Iniciativas para el conocimiento abierto en las Universidades. El caso del Open Course Ware-UNIA
Denunciar
Compartir
María Sánchez González (@cibermarikiya)Profesora asociada doctora e investigadora Periodismo en @infouma/ Técnico de Innovación en @uniauniversidad/ Organizadora de @databeersmlg
Seguir
•1 recomendación•480 vistas
1 de 28
Iniciativas para el conocimiento abierto en las Universidades. El caso del Open Course Ware-UNIA
Presentación base empleada en videoconferencia para Congreso Virtual Mundial de elearning. Octubre de 2012. María Sánchez. UNIA
María Sánchez González (@cibermarikiya)Profesora asociada doctora e investigadora Periodismo en @infouma/ Técnico de Innovación en @uniauniversidad/ Organizadora de @databeersmlg
Iniciativas para el conocimiento abierto en las Universidades. El caso del Open Course Ware-UNIA
1. Iniciativas para el conocimiento abierto en las
Universidades. El caso del OpenCourseWare-UNIA
María Sánchez González
Universidad Internacional de Andalucía/ Universidad de Málaga
www.congresoelearning.org
2. Introducción
Universidad, Open Access y
recursos educativos en abierto
Contexto
Políticas e iniciativas internacionales
para el Open Access en primer lustro
del presente siglo (Budapest, Bethesda,
Berlín…).
Auge de la denominada web 2.0
(O`Reilly, 2005) y prácticas ciudadanas
en contexto de cultura digital (Deuze,
2006): participación, hibridación y
bricolaje de contenidos en red.
Las Universidades, no ajenas al
conocimiento abierto: desarrollo de
diversos proyectos para la publicación
en red de materiales procedentes del
ámbito de la docencia e investigación.
3. Introducción
Universidad, Open Access y
recursos educativos en abierto
Recursos educativos en abierto (REA)
“Materiales digitalizados ofrecidos libremente y abiertamente para
profesores, alumnos y autodidactas a fin de que sean usados y
reutilizados para enseñar, mientras se aprende y se investiga” (Informe
OECD, 2010).
Abarcan desde cursos o asignaturas completas,
compuestos de contenido de distinta naturaleza; hasta
fragmentos más pequeños, como píldoras formativas u
objetos de aprendizaje en formato multimedia o interactivo.
Requisitos: accesibles a cualquier usuario conectado a la
Red; con competencias y objetivos de aprendizaje a los que se
asocian así como autoría reconocibles; con condiciones en
que se pueden (re)utilizar, esto es, tipo de licencia, indicada
claramente; y elaborados, para ello, con herramientas o bajo
formatos que faciliten su edición y adaptación.
4. Introducción
El proyecto OpenCourseWare y el
OCW-UNIA en el marco del
Consorcio Universia
Surgido en septiembre de 2002 en el
Massachusetts Institute of Technology, http://ocw.mit.edu
como portal web con materiales docentes en
abierto bajo Creative Commons.
Hoy, proyecto mundial en el que participan
numerosas universidades a través del http://ocw.universia.net
OpenCourseWare Consortium.
En el ámbito latinoamericano: Consorcio
Universia, con más de un centenar de
universidades y en el que participa la UNIA.
http://ocw.unia.es
5. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Presentación y descripción del proyecto
Programa institucional iniciado en 2007
para dar acceso libre y universal en red,
según los criterios del OpenCourseWare
Consortium, a los materiales docentes
de asignaturas impartidas en la
Incentivar open contents
Universidad, de forma que puedan ser Función social de la universidad
usados en sentido pleno por usuarios Respuesta a demandas de conocimiento
interesados (autoaprendizaje) o por En conexión con su Plan Estratégico de
otros docentes (fines didácticos). 2010-4 (Línea 9.1. acción 9.3.1)
EL OCW-UNIA NO ES: SINO QUE SE CONCIBE COMO:
Un proyecto consistente en la elaboración de cursos cuyos Un espacio web que contiene materiales docentes creados por
materiales y recursos requieran de la intervención docente para la profesores para la formación superior.
tutorización y/o evaluación de los aprendizajes.
Un entorno virtual restringido que albergue, como el Campus Estos materiales representan un conjunto de recursos (documentos,
Virtual de la UNIA, herramientas de comunicación entre el tutor y programa, calendario...) empleados en el proceso de enseñanza-
los alumnos. aprendizaje de las asignaturas que imparten estos profesores.
Ni un espacio web apropiado para limitarse a remitir un breve Se ofrecen libremente y son accesibles universalmente en la red, de
resumen de la asignatura, a modo de guía docente, sin incluir forma que no se encuentra limitada su difusión por cuestiones relativas
materiales, recursos y actividades para su uso real por parte de a la propiedad intelectual y se permite el uso, la reutilización, la
alumnos o docentes. adaptación y la distribución por otros, con ciertas restricciones.
6. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Presentación y descripción del proyecto
Portal web, basado en la
herramienta Educommons, con
contenidos educativos en http://ocw.unia.es
abierto
Organizados por áreas de conocimiento
y asignaturas.
Publicados bajo condiciones técnicas,
legales (licencia Creative Commons-
Reconocimiento-No comercial-Compartir
3.0) y didáctico-pedagógicas que
permiten su reutilización.
Y accesibles (metadatos/RSS) desde
otros espacios de la universidad (campus
virtual y repositorio institucional) y desde
listado de cursos OCW de Universia.
7. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
El papel de los docentes
Modos de participación
1) Convocatorias periódicas OCW-UNIA
-Lanzadas anualmente desde 2008.
-Dirigidas al profesorado de posgrados y cursos de formación permanente de
la Universidad.
-Doble incentivo para el profesorado: ayuda económica y reconocimiento de
participación en proyecto de Innovación.
-Selección y evaluación inicial de propuestas por Comisión interna.
*Alternativa: Presentación libre de propuestas (abierta permanentemente)
3) Vinculación de otros proyectos al OCW
- Desde 2009 los participantes en los talleres de Creación de Contenidos
Digitales del proyecto Prácticas y Culturas Digitales, o los docentes de los
cursos del Programa de Formación del Profesorado en materia de Innovación
Docente y Digital, pueden solicitar la concesión de ayudas para la publicación
de sus materiales en el portal OCW-UNIA.
8. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
El papel de los docentes
Funciones y tareas de autores del OCW
1) Aceptación de concesión de ayuda y firma de
contrato (doble finalidad: autorización a publicar
contenidos y reconocimiento de su autoría).
1) Preparación y remisión a Universidad de guía
didáctica de la asignatura OCW (elemento esencial
para la orientación de los usuarios y sobre el que se
construye la estructura del contenido en el portal) y,
una vez validada ésta, de los contenidos que la
componen (materiales básicos de estudio, actividades
prácticas y recursos complementarios).
Con el apoyo del Área de Innovación de la UNIA, encargada de coordinar y
gestionar el proyecto desde el punto de vista técnico y didáctico-pedagógico.
9. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Coordinación técnico-pedagógica
Premisas para la publicación de contenidos OCW-UNIA
1) Didáctico-pedagógicas. Ante inexistencia de docente y pensando
en distintos perfiles de usuarios y circunstancias/razones de uso:
Contenidos “autosuficientes”, con elementos de guía, actividades para el
autoaprendizaje y recursos para la autoevaluación [ver más adelante esquema
de recursos mínimos].
Proporcionar los mismos recursos en diferentes versiones y formatos (por
ejemplo, test interactivos y autoevaluables para su realización online; y los
mismos test en versión textual descargable y editable, con las preguntas
separadas de las soluciones).
Incorporar recursos de apoyo para destinatarios que no necesariamente tienen
por qué tener experiencia o conocimientos previos en la materia.
10. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Coordinación técnico-pedagógica
Premisas para la publicación de contenidos OCW-UNIA
2) Jurídicas
Ante los contenidos elaborados directamente por autores de asignaturas:
garantizar su autoría y aceptación para su publicación como OCW (Contratos
iniciales).
Garantizar que se cita autoría y procedencia de otros recursos Creative
Commons en red insertos en las asignaturas (imágenes, vídeos,
documentos…), enlazando a los originales.
Y cuando incorporen elementos de terceros en asignaturas que no estén
publicados ya con licencias que permitan incluirlos, citar su autoría y
procedencia y garantizar la autorización de éstos (autorización de autores
anexa a los contratos).
11. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Coordinación técnico-pedagógica
Premisas para la publicación de contenidos OCW-UNIA
3) Técnicas
Todos los contenidos se estructuran partiendo de un
mismo esquema y forma de presentación (coherencia
entre asignaturas).
Asociados a una o varias áreas de conocimiento
(categorías de Educommons), con metadatos y palabras
clave adecuados, garantía de correcta catalogación y
recuperación de la información desde el portal y su
visibilidad desde buscadores online.
Y asegurando el funcionamiento de sindicación vía RSS,
para conectarlos y hacerlos visibles desde otros espacios
de la Universidad o externos a ésta.
12. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Coordinación técnico-pedagógica
Actuaciones generales sobre el portal y los contenidos
Al inicio: implementación técnica del portal,
personalización gráfica e inclusión de
apartados con datos sobre el proyecto.
En 2009: mejoras sobre diseño y
funcionamiento del portal y sobre
visualización e indexación de contenidos
(navegadores, RSS…). En 2010-11:
transformación en espacio centralizador del
proyecto, incluyendo historial de las
convocatorias OCW-UNIA, antes en la web.
De forma permanente y como garantía de
óptimo crecimiento del portal: labores de
mantenimiento y copias de seguridad,
revisión de clasificación de contenidos…
13. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Coordinación técnico-pedagógica
Coordinación docente con respecto a nuevos contenidos
1) Creación y acceso a recursos de
apoyo y guía al profesorado.
Espacio online (desde 2008), a través
del Campus Virtual, con herramientas de
comunicación y documentación de
apoyo: Manual para la creación de
asignaturas (“Pautas para la elaboración
de contenidos OCW- UNIA”) y ficha para
la elaboración de guías didácticas,
publicados luego en abierto en el portal
OCW (2011).
2) Control y seguimiento de entrega
de materiales. Avisos periódicos
desde espacio virtual, atención
personalizada a dudas…
14. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Coordinación técnico-pedagógica
Coordinación docente con respecto a nuevos contenidos
3) Adaptación técnico-pedagógica y del montaje de las asignaturas en
el portal OCW-UNIA. Dos fases: recepción y revisión de guías y montaje de
estructura de asignaturas en el portal + apoyo a maquetación y publicación de
contenidos que las componen (herramientas externas: múltiples formatos)
La participación en el OCW, oportunidad para que el docente mejore sus materiales,
técnica (formatos más adaptados para e-learning y reutilizables para sus cursos), y
académicamente (revisión y actualización de su contenido previa a su publicación).
4) Revisión de asignaturas, en cuanto a estructura, contenido y
funcionamiento técnico, por la Universidad y los propios autores
5) Cierre administrativo: informes para abono de ayudas, certificación
por participación…
15. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Acciones de difusión
Eventos específicos de
presentación del proyecto
e invitación a participar
como autores/usar sus
contenidos: Jornadas de
Bienvenida al profesorado,
Día de Internet…
Noticias en web de la
UNIA, blog de Innovación
Docente y Digital, boletín
mensual… sobre
convocatorias y
resultados, y difusión de
éstas a través del Aula
Virtual de Profesores de la
UNIA y de Universia
16. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Principales resultados y situación actual
Contenidos publicados en abierto
Fuente: informes periódicos de proyecto OCW-UNIA
Crecimiento cuantitativo y cualitativo de la iniciativa
A finales de 2010: en torno a una decena de asignaturas.
A finales de 2011: 32 asignaturas de 15 áreas de conocimiento distintas.
En agosto de 2012: se han superado las 40, de 16 áreas de conocimiento.
PORTADA (*)
Todos diseñados conforme a las PROGRAMA (*)
citadas pautas y recursos PLAN DE TRABAJO (*)
mínimos: garantía de calidad, ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y LA EVALUACIÓN (**)
más allá de lo exigido por el MATERIALES BÁSICOS DE ESTUDIO (*)
Consorcio Universia y usado ACTIVIDADES (*)
RECURSOS ADICIONALES (**)
por éste como modelo…
SOBRE EL AUTOR (*)
(*Recursos mínimos/ **opcionales) DESCARGAR ESTE CURSO (*)
17. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Principales resultados y situación actual
Contenidos publicados en abierto
Fuente: informes periódicos de proyecto OCW-UNIA
Materiales básicos de estudio
organizados normalmente por ud y
diseñados para un aprendizaje motivado,
autónomo y significativo.
18. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Principales resultados y situación actual
Contenidos publicados en abierto
Fuente: informes periódicos de proyecto OCW-UNIA
Recursos complementarios en
formato hipertextual o multimedia (p.ej.
Videotutoriales, albergados en canales
externos de la web social como BlipTV)
19. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Principales resultados y situación actual
Contenidos publicados en abierto
Fuente: informes periódicos de proyecto OCW-UNIA
E incluyendo actividades prácticas
autoevaluables fundamentalmente
20. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Principales resultados y situación actual
Contenidos publicados en abierto
Fuente: informes periódicos de proyecto OCW-UNIA
Acompañado ello de información
contextual que, a modo de guía, facilita la
identificación de la asignatura y así como su
uso docente o para el autoaprendizaje.
Por ejemplo: Plan de Trabajo con secuenciación
recomendada y temporalización estimativa de
dedicación al estudio, visualización o realización de los
distintos materiales, recursos y actividades; u otras
orientaciones para estudio y (auto)evaluación.
21. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Principales resultados y situación actual
Oportunidad para los docentes que en su momento no pudieran
inscribirse a tales cursos, o a aquellos que, más allá, estén interesados
en aprender sobre e-learning e innovación educativa mediante TICs
En torno al 20% de las asignaturas procede de cursos de formación del
profesorado, o de talleres para la creación de contenidos digitales.
22. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Principales resultados y situación actual
Visitas al sitio OCW-UNIA
Fuente: Google Analytics (datos obtenidos el 30/08/2012)
Evolución del número de visitas al OCW
(comparativa por periodos anuales)
Del 1-9-09 al Del 1-9-10 al Del 01-09-11 al
31-8-10 31-8-11 28-08-12
17.798 39.789 45.506
23. Desarrollo: experiencia del OCW- UNIA
Principales resultados y situación actual
Visitas al sitio OCW-UNIA
Fuente: Google Analytics (datos obtenidos el 30/08/12)
Resultados entre septiembre de 2011 y agosto de 2012:
Más de 45.000 visitas.
Más de 100.000 páginas vistas (el doble del periodo anterior).
Concentradas sobre todo a inicio de curso (acciones de difusión) y
durante el periodo de curso académico: ¿uso relacionado con E-A?
Dispersas geográficamente. En total, usuarios de 128 países distintos han
visitado el OCW-UNIA, más allá de España, sobre todo de Latinoamérica
(objetivo prioritario de UNIA) y Estados Unidos, Europa e incluso otros
continentes: repercusión global del proyecto.
Tendencia creciente a acceder a través de dispositivos móviles (12.000
visitas): necesidad de realizar contenidos específicamente orientados
para estos formatos.
Acceso mediante palabras clave de materias específicas a través de
buscadores: valor del OCW como fuente de información especializada e
importancia de incorporar nuevas áreas de conocimiento y disciplinas.
…
24. Conclusiones
Impacto positivo del OCW para
las universidades
Oportunidad para la mejora de imagen y prestigio de instituciones
Los resultados del OCW-MIT, según
apuntaban sus responsables prácticamente
una década después de su arranque,
muestran que abrir los contenidos, lejos de
suponer una amenaza, ya que no han
descendido las matriculaciones, “ha
generado un alto retorno en reputación y
autoridad para la institución” y “ha atraído
nuevos usuarios, aprendices amateurs,
previamente no concebidos como público
objetivo” (Lara, 2010)
25. Conclusiones
Impacto positivo del OCW para
las universidades
Y también para la mejora de la calidad de la docencia universitaria
Contenidos sometidos, según apuntan en relación al OCW de la Universidad de
Valencia, “a examen público en un escaparate mundial que fomenta la
comparación y estimula la innovación y la actualización de los materiales”
(Gallardo, 2008) y que 1) redundan en la visibilidad e internacionalización de las
universidades que, como muestran los datos de visitas del portal de la UNIA,
participan en un proyecto internacional de envergadura como el OCW; y 2)
posibilitan que el profesorado perfeccione, como ya adelantamos, sus materiales
con motivo de esta exposición pública.
Además de situarlo, como señalan los responsables del proyecto de la
Universidad de Cantabria, en una posición que le permite cambiar de mentalidad
y familiarizarse con el aprendizaje abierto y otras nuevas formas de aprendizaje
(Martínez y Ramírez, 2012).
26. Conclusiones
Decálogo para el futuro del OCW:
autoevaluación, retos y propuestas
A modo de síntesis, y a partir de la experiencia en la UNIA, sería necesario…
1) Buscar posibles alternativas a Educommons.
2) Internacionalizar con contenidos en otros idiomas.
3) Impulsar el diseño de contenidos accesibles.
4) Continuar incentivando al profesorado.
5) Evaluar el éxito y el impacto del OCW y de sus contenidos.
6) Intensificar su difusión entre la comunidad universitaria.
7) Aprovechar los REA disponibles integrándolos en la docencia.
8) Apostar por contenidos audiovisuales y multimedia para su consumo
desde distintos soportes.
9) Conectar el OCW con repositorios institucionales y otros espacios en red.
10) Contar con el asesoramiento jurídico necesario para afrontar estos
nuevos retos y proyectos.
27. Referencias
*Presentación basada en Paper disponible desde la web del congreso. Desde la
misma pueden consultarse información más amplia y otras referencias.
Centro para la investigación e innovación educativas, OECD (coord.) (2010). El
conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. Junta de Extremadura. Disponible en:
http://www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf.
Deuze, M. (2006). “Participation, Remediation, Bricolage. Considering Principal
Components of a Digital Culture”, en The Information Society. nº 22, pp. 63-75.
Gallardo Paus, B. (2008). “Docencia y libre acceso: el Open Course Ware de la
universitat de València”. En @tic. Revista de Innovación Educativa, nº 1. Disponible en:
http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/45/39.
Lara, T. (2010). Contenidos abiertos en Educación Superior: ¿modelo sostenible? En
Tiscar. com, 20 de mayo de 2010. Disponible en: http://tiscar.com/2010/05/20/contenidos-
abiertos-en-educacion-superior-%C2%BFmodelo-sostenible/
Martínez, S. y Ramírez, J. (2012). “Aprendiendo a trabajar con Recursos Educativos
Abiertos”. En OKADA A. Open Educational Resources and Social Network: colearning and
professional development. Londres: Scholio Educational R & P.
UNIA (2011). “Plan Estratégico 2010-2014”. Aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de
febrero de 2011. Disponible en
http://www.unia.es/images/stories/Planificac_Calidad/PLAN%20ESTRATEGICO/pe_unia_201
0_2014_documento_final_cg_revisado_mar-12.pdf