Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
1. ATENCION INTEGRAL
DE LA EDA
DR. JUAN RAÚL SEMINARIO VILCA
HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
2. INTRODUCCION
“A pesar de la reducción de la
mortalidad en el mundo, la diarrea
todavía toma cuenta de 2 millones de
muertes por año y está asociada a
incapacidad en el desarrollo físico y
mental en países de escasos recursos”
Kosek M, Bern C, Guerrant R. Bulletin WHO 2003
Guerrant R, Kosek M, Lima A. Trends Parasitol 2002
3. INTRODUCCION
La diarrea aguda infecciosa es la causa
más frecuente y única prevenible de
subnormalidad mental, en alguna zonas
de USA y otras partes del mundo”.
“El niño que muere por diarrea
realmente muere por desnutrición”.
The prevention of genetic disease and mental retardation. Milunsky-Aubrey. 1975
Pediatrics 1993
4. EPIDEMIOLOGIA
2.2 millones de muertes al año
3º causa de muerte
3-5 (hasta 9-10) episodios/niño/año
> entre los 6 y 12 meses
Muerte principalmente en < 2 años
(deshidratación, diarrea
persistente, disentería)
SRO evitan 1/3 de las muertes.
The global burden of diarrhoeal disease, as estimated from studies published between 1992
and 2000. Bull World Health Organ. 2003;81:197-204.
5. EPIDEMIOLOGIA
La OMS estima que cada año se presentan 1300
millones de episodios de diarrea en niños <5 años en
países en desarrollo y 2 millones de
muertes, relacionadas en 50-70% de los casos con
deshidratación.
6. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS EN
NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS. PERU, 1970 – 1995.
Años Enfermedad Diarreica Población
1970 187.65* 1782021
1974 165.33* 2012343
1980 164.45* 2003608
1986 43.99* 2293877
1990 53.26* 2225143
1995 38.43* 2289616
* Por 100,000 habitantes
Aprox. 11500 niños mueren al año, 32 niños por día, en el Perú.
7. FACTORES DE RIESGO
Higiene personal deficiente
Desnutrición
Ausencia de práctica de Lactancia Humana
Bajo peso al nacimiento
Vacunación incompleta
Falta de capacitación a la madre
Contaminación fecal de agua y alimentos
8. DEFINICION
E: Enfermedad
Proceso nosológico que afecta el estado de salud.
D: Diarreica
Alteración de las características de las deposiciones
en cantidad, consistencia y frecuencia.
A: Aguda
Duración menor a 14 días de enfermedad.
Generalmente es de carácter infeccioso y de
carácter autolimitado.
9. CAUSAS
CATEGORIA EJEMPLOS
Infecciones Enterales: Viral (causa común), bacteriana, parasitaria
No enterales: ITU, neumonía, Otitis media
Quirúrgico Apendicitis, Intususcepción, Obstrucción, Sd. Intestino corto
Endocrinopatias Diabetes, Hipertiroidismo, Hiperplasia Adrenal Congénita, Enf.
de Addison, Hipoparatiroidismo.
Por antibióticos Colitis Pseudomembranosa
Misceláneas Constipación con sobreflujo, Toxinas, Síndrome Urémico
Hemolítico, Abuso sexual
Disturbios en la Alergia alimentaria/ intolerancia (Lactosa, proteínas de la leche de
dieta vaca)
Mal absorción Fibrosis Quística, Enfermedad Celiaca
Inflamación Colitis Ulcerativa, Enf. Crohn, Hirschsprung
10. CLASIFICACIÓN DE DIARREA
POR SU DURACIÓN:
Aguda: dura 7-14 dias
Crónica: dura 2-3 semanas
Autolimitada: 2-3 días
POR SU PRODUCCIÓN (INFECCIOSA):
No inflamatoria o Acuosa: por enterotoxinas, es
líquida y sin leucocitos ni sangre (relacionada con el
cólera, rotavirus, intoxicación alimentaria).
Inflamatoria o disentérica: por citotoxinas producida
por bacterias invasivas o parásitos afectan a nivel de
colon, cursan con fiebre, dolor abdominal y heces con
sangre, moco y leucocitos.
11. DIARREA AGUDA INFECCIOSA
Diarrea Aguda Acuosa:
Definición: Aumento de frecuencia de deposiciones
fluidez y volumen, con escaso moco o ausente.
Etiología:
Virus: Rotavirus, lo más común.
Bacterias: E. Coli, Salmonella sp.
Shiguella, Campylobacter, Vibrio
cholerae, Stafilococo
Parásitos: Giardia
lamblia, Cryptosporidium, Isospora
belli, Entamoeba histolytica.
Las Bacterias son más frecuentes en los meses
cálidos, y los virus en los meses fríos.
12. DIARREA AGUDA INFECCIOSA
Diarrea Aguda Disentérica
o Definición: sangre visible en heces.
o Etiología:
Shigella.
Campylobacter jejuni
E. coli enteroinvasiva
E. coli enterohemorrágica (sobretodo E. coli
O157:H7).
Salmonella no tifoídica
Entamoeba hystolitica
13. FISIOPATOLOGIA
El tracto gastrointestinal secreta cada día unos 7
litros de líquido, los cuales son reabsorbidos
en su mayoría, quedando solo unos 200 ml de
agua.
Hay una baja absorción de líquidos y nutrientes.
Ocurre varias deposiciones por día y de
consistencia disminuida.
Además de la gran pérdida de agua, los pacientes
por lo general los niños, pierden cantidades
peligrosas de sales importantes, electrolitos y
otros nutrientes.
15. FACTOR AMBIENTE
Guarderías de
niños, hospitales, campamentos, restaurantes, ba
rcos, etc. Así como hacinamiento.
La incidencia estacional: (invierno brotes
epidémicos de Shigella y Rotavirus); en verano
(Adenovirus y Salmonella).
Los factores climáticos favorecen la diseminación
(cólera o E. coli enterotoxigénica).
Desconocimiento o ignorancia de estilos de vida
saludables
16. FACTOR HOSPEDERO
Desnutrido o Eutrófico
Aparición selectiva de la enfermedad.
Es importante la edad, hábitos de
higiene, enfermedades asociadas, medicamentos que
afecten la función gástrica, la flora, la inmunidad
intestinal, el inóculo y la acidez gástrica.
Depende de los factores propios de la especie. (muchos
animales son portadores asintomáticos de
Salmonella, campylobacter y Shigella).
Los recién nacidos están protegidos por la leche
materna. Dándose la diarrea en el momento del destete.
17. FACTOR AGENTE
FACTORES DE VIRULENCIA
Toxinas: capaces de fijarse al epitelio intestinal
produciendo diarrea líquida.
Resistencia a antibióticos.
Fijación a la célula intestinal, invade y destruye
la mucosa intestinal.
18. DIAGNOSTICO
• No hay un único signo cardinal
• La deshidratación es el signo más evidente
• Representa la desecación de los
tejidos, mecanismos compensatorios o ambos.
• Mientras más signos se encuentren, más certero es
el diagnóstico
• Correlación entre severidad de la deshidratación y
presencia de signos (estudios experimentales y
clínicos).
• La Desnutrición es otro aspecto muy importante.
19. DESHIDRATACION
El efecto de la perdida excesiva de fluidos
corporales (agua y electrolitos).
Causas:
Por perdidas:
- Vómitos
- Diarreas
- Poliuria
- Sudoración profusa
Por falta de aporte:
- Nauseas
- Estomatitis
- Enfermedad aguda con hiporexia.
21. Grado de DH. Leve (3-5%) Moderada (6-9%) Severa (>10%)
Ojos normales Leve hundim. Hundidos
Mucosas Normales secas Muy secas
Llenado Capilar normal normal Mayor de 2 seg.
Sensorio normal Leve Irritab. Letárgico
Signo de pliegue normal lentamente Muy lento
Tonos Cardiacos normal normal disminuidos
Respiración normal profunda Prof. y rápida
Lagrimas presentes reducidas Ausentes
Frec. Card. e Normal Leve Aumento y Rapido e
intensidad Pulso debil impalpable
Diuresis disminuida oliguria Oligoanuria
Fontanela normal Leve hundim. Deprimida
22. Criterios OMS para valorar estado de
hidratación
Evaluación del estado de hidratación de un paciente con diarrea
DEFINICIÓN Leve o inaparente Moderada o clínica Grave
Pérdida de agua Menos de 50 ml/kg peso 50 a 100 ml/kg peso ó 100 ml/kg peso o más
corporal o menos de 5% del peso 6 a 9% del peso (10% o más del peso)
Condición general Bien, alerta *Irritable *Letárgico o inconsciente
Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes
Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas
Paciente bebe *Paciente bebe con *Paciente bebe mal o no es
Sed
normalmente avidez, sediento capaz de hacerlo
Vuelve a lo normal *Se retrae lentamente Se retrae muy lentamente
Pliegue cutáneo
rápidamente < 2 seg. > 2 seg.
Si tiene dos o más
signos de Si tiene dos o más signos
deshidratación, de deshidratación,
No tiene signos de
DECISIÓN incluyendo al menos incluyendo al menos un
deshidratación
un signo destacado con signo destacado con *, hay
*, hay deshidratación deshidratación grave
clínica
23. CONCENSO DELPHI
NO
LEVE A MODERADA SEVERA
DESHIDRATACION
(3 – 8%) (>9%)
(<3%)
No signos clínicos Mucosas secas
Incremento de los signos
Ojos hundidos anteriores mas:
Llanto sin lagrimas
Hipoperfusión periférica
Llenado capilar >2 seg.
Signo del pliegue 1- 2 seg.
Irritabilidad - somnolencia Colapso circulatorio
Respiración acidótica
24. LABORATORIO
Leucocitos >5 S E LR LR-
No rutinarios. +
Leucocitos fecales: Países 73 84 4.56 0.32
desarrollados
diarrea mayor de 48
Países 50 83 2.94 0.6
horas de duración en desarrollo
deposiciones con moco
y/o sangre Sangre oculta S E LR+ LR-
Fiebre persistente
Países 71 79 3.38 0.37
Deshidratación severa
desarrollados
Países 44 72 1.57 0.78
en desarrollo
26. MANEJO
Continuar la dieta usual para prevenir o limitar la
deshidratación. La dieta normal es más efectiva.
La mayoría de pacientes no desarrollan intolerancia a la
lactosa clínicamente importante. No suspender la lactancia
materna. Las fórmulas libres de lactosa deben usarse en
pacientes con intolerancia a la lactosa demostrada.
SRO y el cocimiento de arroz deben ser usadas en casa para
reponer pérdidas.
Si el niño está vomitando, sin signos de deshidratación
puede ser manejado ambulatoriamente, no necesariamente
deben ir a la unidad de rehidratación oral. Este niño podría
tolerar alimentos en pequeñas cantidades y frecuentemente
en casa.
Brown KH. Pediatrics 1994;93:17-27.
Cohen MB. Pediatrics 1995;95:639-45
27. TRO
La deshidratación moderada debe ser tratada con SRO por un
periodo de 4 a 6 horas
Las SRO disponibles en el mercado contienen 60, 75 y 90 mEq
de sodio por litro; no existiendo diferencia en el resultado
terapéutico.
Criterios de ingreso de paciente a la Unidad de Rehidratación
Oral (URO):
Deshidratación moderada
No deben ingresar a la URO:
Pacientes con vómitos únicamente
Trastorno del sensorio
Pacientes con deshidratación leve
Pacientes con enfermedades subyacentes
Ileo paralítico
AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36
Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
28. TRO
Una vez que el paciente esté hidratado, la dieta
normal puede ser reiniciada y complementada con
soluciones 10ml/kg por cada vómito o deposición.
Cuando las pérdidas superan la ingesta de
líquidos, la rehidratación rápida está
recomendada: hidratación por sonda naso gástrica
con SRO (gastroclisis) o endovenosa.
Para niños con deshidratación severa; la
hidratación endovenosa es la terapia
recomendada.
AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36
Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
29. VENTAJAS DE LA TRO
Reduce un 33% la necesidad de EV
Rápida en corregir la deshidratación y acidosis.
Reduce hospitalización.
Reduce riesgo de convulsiones durante la
corrección de la deshidratación hipernatrémica.
Junto con alimentación se evita o disminuye el
deterioro del estado nutricional.
Terapia barata y gratuita en algunos medios.
Procedimiento simple, fácilmente administrado
por madres en casa.
30. TTO EV
Se debe usar hidratación endovenosa en 3-6 horas,
con una solución que contenga mínimo 60 mmol Na,
con reevaluaciones cada 2 horas.
Se debe reiniciar la vía oral lo más pronto posible
una vez alcanzado un adecuado grado de
hidratación.
Es necesario que aquellos pacientes admitidos deben
permanecer hospitalizados el menor tiempo posible.
AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36
Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
31. ¿Cómo hidratar?
Los esquemas son empíricos y no
individualizan.
Se opta generalmente por lo práctico, por
encima de lo que puede ser más coherente.
Generalmente lo coherente es más laborioso
32. PLAN A
• Aumentar ingesta de líquidos (evitar la deshidratación)
• Continuar la alimentación (Evitar la desnutrición)
• Reconocer signos de alarma:
• Somnolencia, irritación o hiperactividad
• Deposiciones líquidas y abundantes
• Vómitos a repetición
• Sed intensa
• Come o bebe poco
• Fiebre
• Sangre en la heces
• Evitar nuevos episodios de Diarrea
• Podría Administrar SRO (a demanda)
33. PLAN B
Terapia Rehidratación Oral (TRO) de 2 a 4 horas
*Dar SRO de 50 – 100 ml/kg/4 horas
*Si a la hora mejora, continuar con SRO.
*Si vomita suspender administración por 10 min
y reiniciar.
*Si persiste vómito administrar por SNG 5-10
gotas/kg/min. Si no mejora disminuir goteo a la
mitad.
*Si no mejora hidratación o hay íleo paralítico,
suspender TRO y aplicar Plan C.
34. PLAN B
Administrar SRO: 50-100 ml/kg/4 horas
(a) Volúmenes aproximados de SRO para dar en las primeras 4 horas:
Menos de 4 4 a 11 12 a 23 2a4 5 a 14 15
Edad * meses meses meses años años años o más
Menos de 5 5a8 8 a 11 11 a 16 16 a 30 30 o más
Peso en
kg
200-400 400-600 600-800 800-1200 1200-2200 2200-4000
Volumen
en ml
• Después de 4 horas reevaluar el estado de hidratación:
Sin deshidratación: Plan A.
Con deshidratación: Plan B por 2 horas y reevalúe.
Si presenta signos de deshidratación grave: Plan C.
35. COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN
DE ELECTROLITOS
ETIOLOGIA ELECTROLITOS ( mMol / L ) mOsmol
Na+ K+ Cl - HCO3-
COLERA 88 30 86 32 300
ROTAVIRUS 37 38 22 6 300
ECET 53 37 24 18 300
SRO 90 20 80 30 330
SPE 90 20 80 30 * 330
* LACTATO GLUCOSA 111 mMol / L
Molla AM et al. J Pediatrics 98 (5) : 835, 1981
37. NO DEBEN SER SUSTITUIDAS POR BEBIDAS
INADECUADAS COMO:
Na K Glucosa
Osmolar.
mEq/L mEq/L Mmol/L
Agua arroz 1 1.7 16
Caldo pollo 250 250 450
Te 0.5 5
Jugo frutas mínimo > 20 600 – 700
Coca cola 4.5 0.3 730 428
Gatorade 22 3 255 330
38. VENTAJAS DE LAS SRO DE BAJA
OSMOLARIDAD
•Disminuye el volumen de las heces ( 36 – 39% )
•Menor duración ( 22% )
•Mayor ganancia de peso
•Menos vómitos
•Rehidratación más rápida
•Disminuye el 33% el tratamiento de la rehidratación
parenteral
39. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
• Deshidratación severa
• Alteración del sensorio
• Vómitos incoercibles
• Distensión abdominal e íleo
• Lactantes < 4.5 Kg o menores de 3 meses.
40. INDICACIONES PARA ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL DE LÍQUIDOS
•Alteración de la circulación periférica o choque manifiesto.
•Incapacidad para conservar la ingestión de líquidos por vía oral
(> 4 vómitos X hora ó 1.5 cc / Kg / h ).
•Alta tasa de pérdida fecal ( > 10 cc / Kg / h ).
•Persistencia de signos de deshidratación luego de haber iniciado
la TRO ( 4 – 6 horas ).
•Distensión abdominal o íleo paralítico
41. PLAN C
Reposicióndel déficit previo
Volumen a reponer : 100 ml/kg
Tiempo: 3 horas
Primera Hora:50 ml/kg
Segunda hora: 25 ml/kg
Tercera Hora: 25 ml/kg
Reiniciar TRO entre 1ra y 2da hora
Mantenimiento:
Reposiciónde pérdidas + requerimientos basales
Requerimientos basales
Para los 10 primeros kg: 4 ml/kg/hora
Para los 10 kg siguientes: 2 ml/kg/hora
Para cada Kg por encima de 20 kg: 1 ml/kg/hora
42. HIDRATACIÓN ENDOVENOSA RÁPIDA
(CHOQUE)
TIPOS DE SOLUCIÓN :
• Solución Polielectrolítica .
• Solución Lactato de Ringer.
• Solución Salina Fisiológica.
20 ml/kg bolo rápido
44. ¿Cómo hidratar?
Los esquemas son empíricos y no
individualizan.
Se opta generalmente por lo práctico, por
encima de lo que puede ser más coherente.
Generalmente lo coherente es más laborioso
45. I. REPOSICIÓN DEL DEFICIT
“Reposición de la totalidad del deficit probable en un tiempo
relativamente corto”.
Todo paciente deshidratado severo, ha perdido el 10% de su
peso corporal o más, el volumen mínimo a reponer será :
100 ml / Kg 3 HORAS
50ml / Kg 1ra. Hora
25ml / Kg 2da. hora
25ml / Kg 3ra. hora
“TRO se debe iniciar precozmente entre la primera y
segunda hora de iniciada la terapia endovenosa”
46. MANTENIMIENTO
II. REPOSICIÓN DE LAS PÉRDIDAS ANORMALES
“Son las pérdidas que tuvo el paciente en
las 3 horas anteriores y las que continuará
teniendo en las siguientes horas, y se
reponen con :
VOL / VOL
47. III. REQUERIMIENTOS BASALES
Agua :
Los primeros 10 Kg 100 ml / Kg
Los siguientes 10 Kg 50 ml / kg
ml/Kg por encima de 20 Kg 20 ml / Kg
Na+ = 2 – 4 mmol / Kg / dia
K+ = 2 – 3 mmol / Kg /dia
48. REEVALUACIÓN PERMANENTE
• Estado de hidratación
• Ganancia de peso
• Diuresis
• Retiro temprano de EV
• Reinicio temprano de VO
• Detectar hiponatremia o hipernatremia
• Detectar hipoglicemia
• Prevención de hipokalemia
49. VOLUMEN DE H20 / 24 hr EN NIÑOS < 1 año
DH LEVE 150 - 160 ml/Kg
DH MODERADA 160 - 170 ml/Kg
DH SEVERA 180 - 200 ml/Kg
* REQUERIMIENTO NORMAL 100 - 150 ml / Kg
50. VOLUMEN DE H20 / 24 hr EN NIÑOS > 1año
DH LEVE 2000 - 2500 ml / m2 SC
DH MODERADA 2500 - 3000 ml / m2 SC
DH SEVERA 3000 - 3500 ml / m2 SC
* REQUERIMIENTO NORMAL 1500 - 2000 ml / m2 SC
51. ¿Cómo hallar Superficie Corporal?
SC = Peso (kg) x 4 + 7 = Se expresa en m2
Peso + 90
Ejemplo: paciente de 10 kg
SC= 10 x 4 + 7 = 40 + 7 = 47 = 0.47 m2
10 + 90 100 100
53. ¿Cómo hidratar?
Tener en cuenta
para el agua y
sodio:
Pérdida probable
Pérdida anormal
Requerimiento
basal
54. ¿Cómo hidratar?
Lactante con signos de deshidratación moderada,
peso actual: 4500g
Pérdida probable de peso, máximo 10%
Peso actual es el 90% del peso habitual.
Pérdida probable= peso actual x 10 = peso actual
90 9
55. ¿Cómo hidratar?
Pérdida anormal: convencionalmente se asume
que sería el 50% de la pérdida probable.
Requerimiento basal: a más pequeño mayor
requerimiento.
Niño 2 a 3 kg: 75-100ml/kg/24hs
Niño 3-10 kg: 60-80ml/kg/24hs
56. ¿Cómo hidratar?
Volumen a reponer:
Pérdida probable .......... 500 ml
Pérdida anormal............ 250 ml
Requerimiento basal .... 360 ml
Total ............................ 1100ml
El volumen calculado puede ser mayor, igual o
menor al perdido.
No exceder más de 200ml/kg/día.
57. ¿Cómo hidratar?
Aporte de sodio: 2/3 de lo calculado.
Primer año de vida
Tolerancia mínima de Na: 10-12mMol/m2/día
Tolerancia máxima: 50mMol/m2/día
Segundo año y más:
Tolerancia mínima: 4-6mMol
Tolerancia máxima: 300mMol
Pierre Roger Archivos Franceses de Pediatría. 1975.
Pérdida promedio de Na en diarrea: 60mMol/L
Requerimiento basal: 1mMol/kg/día.
58. ¿Cómo hidratar?
Aporte de potasio: 3-5 mMol/kg/día
Si es grave administrar 20% del total en primeras
2 horas
El balance hídrico juega un rol fundamental en la
hidratación del paciente:
BH= (Ingresos) – (PI + E)
PI = (peso i + Ingresos) – (peso f + Egresos).
59. ¿Cómo hidratar?
Pasar a la vía oral lo más precozmente posible.
La efectividad de las soluciones hipo-
osmolares han sido demostradas.
Es importante mantener una alimentación
adecuada.
61. MANEJO DE DIARREA DISENTERICA
Manejo:
Evaluación del estado de hidratación
Continuar alimentación
Tx Antibiótico
Esquema de tratamiento antibiótico para la disentería
Antibiótico Dosis Duración
Trimetoprim
5 mg TMP/Kg-dosis/ cada 12 horas 5 días
Sulf ametoxazol
Furazolidona 2 mg/Kg-dosis/ada 6 horas 5 días
Ácido Nalidíxico 10 mg/Kg-dosi s/cada 6 horas 5 días
Siempre citar para nueva evaluación en dos días (48 horas)
Complicaciones:
Sindrome urémico hemolítico
CID
Desnutrición
Prolapso rectal
62. TERAPIA NUTRICIONAL
Lactancia materna a libre demanda
Fórmulas infantiles con usual dilución
Fórmulas sin lactosa usualmente no son necesarias.
Continuar recibiendo alimentos sólidos usuales.
Evitar alimentos altos en azúcar (bebidas
carbonatadas, jugos, gelatinas )
Detención de la alimentación por más de 24 horas y
uso de dietas restrictivas es inapropiado
Aumento de la ingesta de nutrientes debe ser
administrado después de un episodio de diarrea .
63. Comparison of Nasogastric and Intravenous Methods of
Rehydration in Pediatric Patients With Acute Dehydration
Hidratación Endovenosa y por SNG son seguras y
eficaces para tratar deshidratación aguda
moderada
SNG no es más laborioso que colocar una vía y es
asociado con menos complicaciones y con menor
requerimiento de exámenes de laboratorio
rutinarios
Alan L. Nager, MD, FAAP, and Vincent J. Wang, MD
PEDIATRICS Vol. 109 No. 4 April 2002
64. RANDOMISED TRIAL OF DIFFERENT RATES OF
FEEDING IN ACUTE DIARRHOEA
La frecuencia de administración de las tomas se
relaciono con una menor duración de la diarrea,
una mayor ganancia de peso y menor frecuencia
y peso de las cámaras diarreicas.
Conclusión: lactancia materna debería continuar
durante la diarrea aguda.
En niños alimentados con leche de vaca, está es
segura y más efectiva si es dada en forma
fraccionada (menor carga energética)
Chaomin Wan, Michael R Phillips, Michael J Dibley, Zhengle Liu
Arch Dis Child 1999;81:487–491
65. APPLICATION FOR THE INCLUSION OF ZINC SULFATE IN THE
WHO MODEL LIST OF ESSENTIAL MEDICINES
WHO y UNICEF
Los estudios se han realizado en niños de 3 a 60 meses
Suplemento con zinc reduce la duración y la intensidad de
un episodio de diarrea si es dado por 10 – 14 días, además
disminuiría la incidencia de episodios subsecuentes en los
próximos 4 – 6 meses
Iniciar suplemento de zinc, en el Plan A, o tan rápido
como el niño este apto para comer después de las primeras
4 horas del periodo de rehidratación.
Sulfato de zinc debería ser dado a todo niño con diarrea
por 10 -14 días.
10 mg/día < 6 meses de edad
20 mg/día 6 meses - 5 años
Expert Committee on the Selection and Use of Essential Medicines
Geneva, 7-11 March 2005
66. LACTOSA Y LECHES ESPECIALES
En 90-95 % de pacientes no esta indicado fórmula
sin lactosa, hipoalergénica o hidrolizada, solo en caso
de diarrea prolongada o recidivante asociada a
ingesta de leche
Con pH < 5,5 y/o la presencia > 0,5% de sustancias
reductoras en heces.
En pacientes desnutridos (discutido)
67. EFFECT OF INTENSIVE HANDWASHING PROMOTION ON CHILDHOOD
DIARRHEA IN HIGH-RISK COMMUNITIES IN PAKISTAN
Niños menores de 15 años que viven en casas
quienes recibieron promoción para el lavado de
manos, comparado a niños control que viven en
vecindades. Tuvieron:
53% < INCIDENCIA DE DIARREA
39 DIAS MENOS CON DIARREA
42 DIAS MENOS CON DIARREA (EN NIÑOS
DESNUTRIDOS)
LOS BENEFICIOS NO FUERON MAYORES
USANDO JABON ANTIBACTERIANO
JAMA. 2004;291:2547-2554.
68. IMPORTANTE!
La solución de la diarrea
no está hidratar al niño o
tratar de eliminar a las
bacterias… la solución
radica en entender que
este problema se
solucionará, educando y
luchando por un mejor
nivel de vida de nuestra
población.
69. PREVENCIÓN
Limpieza adecuada de las manos y los objetos
empleados en la manipulación de niños con
cuadros de diarrea.
Adecuado saneamiento ambiental, servicios
básicos
Una adecuada nutrición en la población infantil
(promoción de la LME)
Aplicación de vacunas contra agentes
productores de gastroenteritis, sobre todo
Rotavirus, principal causa de diarrea infantil en
nuestro medio.
70. CRITERIOS DE ALTA
• Ausencia de signos de deshidratación
• Ingesta oral mayor que flujo diarreico
• Flujo urinario normal
• Porcentaje del déficit de peso repuesto
• Flujo diarreico < 10 ml/kg/hora
71. CRITERIOS DE REFERENCIA
• Niños con desnutrición moderada o severa, o que pierden peso a pesar del
tratamiento;
• Niños con un proceso de infección asociada (neumonía, sepsis, etc.);
• Niños menores de 2 meses: Los menores de 2 meses con diarrea persistente deben
ser manejados siempre en el hospital, por ser casos de mayor riesgo de enfermedad
grave y complicaciones.
• Casos especiales en los que el seguimiento del niño o la continuidad del tratamiento
estén en peligro: vivienda alejada del establecimiento de salud o de difícil acceso,
madre adolescente, niños maltratados o abandonados
• Diarrea de flujo alto (tasa fecal mayor de 15 ó 20 ml /kg /hora)
• Vómitos persistentes (más de 4 vómitos importantes por hora durante la
rehidratación oral bien hecha).
• Deshidratación grave y shock.
• Rechazo o incapacidad de recibir SRO (sopor, compromiso de conciencia; éstos que
habitualmente implican shock).
• Distensión abdominal importante e íleo.
73. EDAs EN EL HEP
Las EDAs en general (Acuosas más Disentéricas) se
encuentran en la zona de alarma, se han reportado
8173 episodios de EDAs, cifra ligeramente superior
(4.9 %) a lo reportado en 2010 par el mismo periodo.
Los episodios de EDA Acuosa representaron el 93.22
% (7619 episodios) y los episodios de EDA
Disentérica el 6.78 % (554 episodios).
76. EDAs ACUOSAS EN EL HEP
Durante el 2011 se confirmaron 430 casos de EDA
por Rotavirus, cifra inferior en un 43.79% con
respecto al año 2010.
El Rotavirus presenta un comportamiento inusual a
lo largo del año 2011, observándose un incremento
en el número de identificaciones a partir de la SE 29,
teniendo el acmé en la SE 37, luego de la cual
presenta un descenso hasta finales del año