Más contenido relacionado

Más de CICAT SALUD(20)

Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD

  1. Propuesta de Enfermería para los Programas de Inclusión Social. LIC. CECILIA GRADOS GUERRERO ESPECILAISTA EN ENFERMERIA MAETRNO INFANTIL
  2. INCLUSION SOCIAL Es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio.
  3. Programa de transferencias monetarias PROGRAMA condicionadas que tiene por finalidad romper JUNTOS con la transmisión intergeneracional de la pobreza y generar capital humano en los hogares pobres del Perú. El incentivo económico que reciben los hogares usuarios es de S/. 200.00 cada dos meses, condicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos con el Programa, en educación y salud.
  4. Programa creado sobre la base del Programa Nacional Wawa Wasi, con el objetivo de CUNA MAS mejorar el desarrollo infantil integral de niñas y niños menores de 36 meses de edad que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, a través de sus dos modalidades de intervención: El servicio de Cuidado Diurno que se brinda en los Centros Cuna Más de Cuidado Diurno y el servicio de Acompañamiento a Familias.
  5. PENSION 65 Programa que entrega PENSION 65 una subvención económica a adultos mayores que superan los 65 años de edad y que viven en extrema pobreza. A través de esta subvención se busca atenuar la vulnerabilidad de sus ingresos.PENSION 65 .
  6. Programa que trabaja con los gobiernos FONCODES locales —para las personas en situación de pobreza — contribuyendo al desarrollo inclusivo del país, con inversión social de calidad, facilitando el acceso a oportunidades y al desarrollo de capacidades sociales, económicas y productivas. Se apoya en el liderazgo de sus gobiernos locales, preferentemente rurales, y en la participación ciudadana.
  7. Programa Nacional de Asistencia PRONAA Alimentaria (PRONAA) dejo de funcionar y se dio inició al Qalli Warma, plan de QALLI alimentación escolar el primero de marzo WARMA de 2013.el nuevo programa busca una mayor relación y participación de la comunidad educativa y buscando una mejora en la alimentación, fomentando el desarrollo y reconocimiento de las cocinas regionales se brindan desayunos y almuerzos escolares además de los distintos programas en los que colabora.
  8. Rol de la Enfermera en el campo de la salud, política e institucional Legalmente constituidos en la ley 27669 Ley del Trabajo de la Enfermera (o) 26842 ley de la Salud
  9. El ejercicio profesional Enfermería significa la práctica en el ejercicio profesional en el campo pleno de actividades de Enfermería como: • Evaluar el estado de salud de las personas y grupos.. • Establecer un diagnóstico de enfermería. • Establecer metas para satisfacer las necesidades de cuidados de la salud que se hayan identificado. • Planear estrategias de cuidado. • Recomendar intervenciones de enfermería para implementar la estrategia de cuidado.de cuidado. • Delegar intervenciones de enfermería en otras personas que estén calificadas según ley. • Evaluar las reacciones que produce la intervención . • Enseñar la teoría y la práctica de enfermería . • Administrar y supervisar el ejercicio de enfermería.
  10. • Artículo 8°.- DE LA RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA ( O ) • Son responsabilidades de la enfermera (o) la defensa de la vida, desde su concepción hasta la muerte natural, la promoción y cuidado integral de la salud, la participación conjunta en el equipo multidisciplinario de salud, en la solución de la problemática sanitaria de la persona, la familia y la comunidad, así como en el desarrollo socioeconómico del país.
  11. • Ejercer funciones de enfermería, tanto en el Sector Público como en el Sector Privado, en los Centros de Salud y en los diferentes niveles de complejidad hospitalaria. • Ejercer consultoría, auditoría, asesoría, consejería y emitir opinión sobre materias propias de Enfermería. • Conducir técnica y administrativamente los servicios de Enfermería en los diferentes niveles orgánicos del sistema de salud ocupando los respectivos cargos estructurales. • Ejercer la dirección y jefatura de los programas de formación y capacitación del personal de Enfermería.
  12. AREAS DEL CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA El cuidado integral de enfermería se brinda en las siguientes Áreas: AREA ASISTENCIAL • Mediante la interacción enfermera (o) usuario, determinando e implementando los cuidados que aseguren el proceso de promoción, prevención, mantenimiento, recuperación y rehabilitación de la salud en todos los servicios intra extra, hospitalarios y en los que sean necesarios.
  13. AREA ADMINISTRATIVA Se desarrollan procesos dirigidos a: • Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el producto de los servicios de enfermería en todos los establecimientos dedicados a la atención de la salud y otros afines. • Administrar los centros de formación profesional de pre y posgrado de enfermería y de formación del personal técnico y auxiliar de enfermería.
  14. • Dedicada a programar, organizar, desarrollar y supervisar AREA actividades de educación y DOCENTE capacitación en salud dirigido a: • La formación de enfermeras(os). • La capacitación en posgrado. • La educación continua en enfermería. • La formación y educación continua del personal técnico, auxiliar de enfermería y otros afines. • La participación en la formación de otros profesionales. • La educación sanitaria a la persona, la familia y la comunidad.
  15. AREA DE INVESTIGACION El trabajo en esta Área está dirigido a: • Realizar y/o participar en estudios de investigación en el Área de su competencia, contribuyendo al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la sociedad. • Formular y desarrollar con el equipo multidisciplinario, planes, programas y proyectos en el campo de la salud para la solución de problemas de la sociedad.
  16. INTERVENCION DE LA ENFERMERA EN EL PERU
  17. INTERVENCION DE LA ENFERMERA • Valora la salud integral del individuo, familia y comunidad, incluidos los patrones culturales, estilos de vida que inciden en su problemática de salud, involucrando a los usuarios de los servicios en el proceso de diagnóstico y en las discusiones respecto a las acciones que deben tomarse y como deben abordarse.
  18. LA ENFERMERA EN EL PERU • Presta atención directa integral de salud al individuo, familia y a la comunidad como un todo. • Inicia el tratamiento y otras acciones que sean de su competencia o referirlos al nivel correspondiente. • Mantiene la vigilancia epidemiológica de la comunidad, adopta las medidas pertinentes y mantiene informados tanto al sistema de salud como a la comunidad.
  19. INTERVENCION DE LA ENFERMERA PERUANA • Establece y mantiene las medidas apropiadas para obtener un efecto positivo sobre el estado nutricional de la población. • Capacita a los practicantes de la medicina tradicional y otros voluntarios para que participen en los programas comunitarios de salud
  20. LA ENFERMERA EN EL PERU • Propicia el mejoramiento del medio ambiente, con la participación de usuarios y miembros de otras entidades sectoriales y extra sectoriales. • Incorpora a las organizaciones comunitarias en la toma de decisiones referentes a la provisión y evaluación de los servicios de salud.
  21. INTERVENCION DE LA ENFERMERA • La elaboración de planes y programas educativos apropiados para la capacitación de las enfermeras para la atención primaria requiere condiciones que facilitan el tránsito de lo tradicional a una modalidad orientada a la formación de un recurso humano que contribuya a corto plazo y de modo eficaz a la extensión de la cobertura de servicios de salud.
  22. Propuesta • La Enfermería Peruana actualmente pone Énfasis en la práctica de la enfermería comunitaria, que equilibra la experiencia intrahospitalaria con el trabajo en la comunidad. • La enfermería en el Perú se desenvuelve en el campo comunitario como un eje principal de la salud de la población por tal en los últimos años la influencia de la OPS/OMS se ha incrementado considerablemente en el desarrollo tanto de la formación del personal de enfermería como en el ejercicio de la profesión. Proponer: En la conducción de los programas de Inclusión Social que están relacionados con la educación y salud, la Profesional Enfermera cumple con el perfil y rol para la conducción y dirección de la unidades gestoras de la atención comunitaria en los organismos estatales y gubernamentales .
  23. PROPUESTA • Estudia y diagnostica los problemas de salud de la comunidad, así como planificar, ejecutar y evaluar las acciones integrales de salud. • Asegura la participación real de los dirigentes y miembros de la comunidad en todas las fases del desarrollo de los programas. • PROPUESTA : la Enfermera en los gobiernos regionales, municipales y organismos descentralizados del seguro social debe tener una intervención gestora de una dirección de salud comunitaria a fin de organizar programas de atención directa e integral con las comunidades en forma articulada.
  24. ENFERMERIA PERUANA • Estudiar la influencia de las intervenciones realizadas en los grupos atendidos y en la comunidad como un todo. • Diseñar, desarrollar y evaluar un programa de capacitación de promotores de salud, a fin de que participen en la atención primaria de salud conforme al modelo peruano.
  25. PROPUESTA : •INCORPORAR A LA PROFESIONAL ENFERMERA COMO GESTORES LOCALES DELA MABITO PROGRAMA GUBERNAMENTAL. •GESTIONAR UNA DIRECCION A NIVEL JUNTOS VCENTRAL DEL ESTADO, PARA LA EVALUACION DE LA ATENCION COMUNITARIA RELACIONADA CON VISITAS DOMICILIARIAS, PROYECCION A LA COMUNIDAD A FIN DE TRABAJAR ARTICULADAMENTE CON LOS ORGANISMOS DE SALUD Y EDUCACION, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN SALUD EN LAS ZONAS DE EXTREMA PROBREZA.
  26. CUNA MAS Primera Modalidad .- acompañamiento a familias, es decir, mediante visitas de CUNA MAS personal capacitado a hogares donde hay madres gestantes, niños y niñas menores de tres años. La segunda modalidad será la de cuidado diurno. Esto se refiere al servicio integral de salud, nutrición, seguridad, protección, afecto, descanso, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades en centros cogestionados por el Estado y la comunidad. PROPUESTA
  27. PROPUESTA: LIDERAR EL PROGRAMA DE VISITAS DOMICILIARIAS A TRAVES DE LA GERENCIA DEL PROGRAMA CON LA FINALIDAD DE CUANTIFICAR Y CUALIFICAR CON CALIDAD DE CUNA MAS ATENCION DE SALUD A MAYOR NUMERO DE FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA CON MADRES GESTANTE PUERPERAS Y NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS. PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA PROGRAMA DE CRECIMIENO Y DESARROLLO. PROGRAMA DE VISITAS DOMICILIARIAS. PROGRAMA DE INMUNIZACIONES.
  28. PROPUESTA.- PENSION 65 ATENCION DE SALUD AL ADULTO MAYOR QUE VIVEN EN LA EXTREMA •PROGRAMAS DEL ADULTO MAYOR. •ATENCION DOMICILIARIA •VISITAS DOMICILIARIA. •PROGRAMAS EDUCATIVO PARA CALIDAD DE VIDA. .
  29. COMPROMISO Y RETO DE LA ENFERMERA PERUANA • La libertad implica trabajar por la igualdad; por eso nuestro compromiso es lograr la inclusión social. Y estamos trabajando por el desarrollo, porque tampoco hay libertad sin desarrollo • El compromiso es lograr la inclusión social
  30. GRACIAS