Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Patricia benner
Patricia benner
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería

  1. 1. CIDEM LIC. LIVIA LEON DOCENTE
  2. 2. Introducción  la medicina, la enfermería han experimentado múltiples cambios
  3. 3.  gran problemática el trato inadecuado al paciente
  4. 4.  concientizar el respeto en los cuidados que se nos han encomendado sobre él.
  5. 5. OBJETIVO GENERAL  Formar personas con conocimiento científico basado en un entorno de calidad y calidez orientada el servicio de quien lo requiera.
  6. 6. INTRODUCCION A LA ENFERMERIA  OBJETIVOS DEL CAPITULO Determinar los principios básicos que rigen el estudio y práctica de la enfermería como base fundamental en el conocimiento del profesional de salud para un servicio de calidad y calidez a los pacientes
  7. 7. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA  En siglos pasados la enfermería etaba a cargo de mujeres de distintas órdenes religiosas.  Durante las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de  En Europa la enfermería fue considerada como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor.
  8. 8. mediados del siglo XIX  La enfermería moderna  Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital de Londres.  La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.
  9. 9.  Después de la II Guerra Mundial, la enfermería ha comenzado a especializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria.  EL SIGLO DE ORO  el periodo comprendido entre los años 1550 y 1650.  Prestación de cuidados de enfermería en determinadas enfermedades y situaciones de urgencia.  Preparación, indicación y administración de diferentes formas medicamentosas.  Conceptos de anatomía. Descripción de órganos y regiones anatómicas.  Consejos y orientaciones dietéticas.  Priorización en los tratamientos prescritos por el médico.  Terapéuticas y enfermería.  Tareas y funciones de enfermería
  10. 10. La enfermería de hoy  se ocupa de los cuidados con la prevención y la salud pública.  Esto abarca las funciones y los deberes a cargo de quienes han recibido formación y preparación en el arte y ciencia de la enfermería, por lo general en la ayuda a los médicos y otros profesionales sanitarios.
  11. 11. DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA.  es una disciplina profesional que tiene por objeto desarrollar conocimientos que sirven para definir y guiar la práctica, en los procesos de prevención, promoción, curación y rehabilitación de la Salud
  12. 12. Campos de acción de la práctica de Enfermería.  Asistencial. Atención humanizada, sistemática y de alta calidad para promover la salud.  Docente. Transmisión del conocimiento en la formación profesional de recursos humanos de enfermería para mejorar la atención al individuo, familia y comunidad.  Administrativa. Acciones específicas basadas en teorías y metodología de la administración   Investigación. Coadyuva a la ampliación del conocimiento mediante la aplicación de teorías y metodologías
  13. 13. ÁREAS Y NIVELES DE FORMACIÓN DE LA ENFERMERÍA.  Actualmente existen diferentes niveles académicos: auxiliar de enfermería, intermedio o técnico y universitario o profesional de enfermería (licenciatura), magister (postgrado), especialista y doctor en enfermería.
  14. 14. OBJETIVOS DE FORMACIÓN.  Capacidad para analizar la evolución histórica y a futuro de la atención de enfermería.  Comprensión de factores que condicionan el proceso salud−enfermedad  Capacidad de interpretación de programas de salud.  Participación en programas prioritarios de salud.  Participación en programas de educación para la salud.  Competencia para desarrollar liderazgo.  Capacidad para distinguir aspectos bioéticos y legales relacionados con la práctica de enfermería.
  15. 15. FUNCIONES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ENFERMERÍA  Los principios; son conocimientos fundamentales basados en hechos, ideas o relaciones formales o fenómenos sociales., relacionados entre sí que forman una ley o una teoría generalmente aceptada por la sociedad.
  16. 16. PRINCIPIOS DE ENFERMERÍA.  Todo hombre forma parte de una sociedad, que tiene derechos, deberes, privilegios, libertades, temores y necesidades personales  El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico. Estos principios permiten comprender que el ser humano como ente biopsicosocial forma parte de un sistema ecológico y que, en un momento dado, puede satisfacer o no sus necesidades de acuerdo con su interrelación e interacción con los factores bióticos o abióticos existentes.
  17. 17. NORMAS.  Respetar la individualidad del hombre.  Mantener la homeostasis en el ser humano  Proteger al individuo de causas externas de enfermedad
  18. 18. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA Un modelo es una abstracción de la realidad que representa algo que queremos comprender mejor.  Los modelos se clasifican en dos tipos:  Físicos: representan algo que existe en el mundo de la realidad.  Abstractos: representan algo que queremos alcanzar, no son de la realidad.
  19. 19. Teorías de enfermería: Autor de una teoría Objetivo de enfermería Marco practico Hildegard Pepiau (1952) Desarrollar una relación interpersonal entre el paciente y el profesional de enfermería. El modelo de teoría interpersonal hace hincapié en la relación entre el paciente y el profesional de enfermería Faye Abdellah (1960) Proporcionar cuidados de enfermería para persona en conjunto. Resolución de problemas basada en 21 problemas de enfermería. Ida Orlando (1961) Dar respuesta al comportamiento del paciente en términos de las necesidades perentorias del paciente. Tres elementos, que incluyen la conducta del paciente, la reacción del profesional de enfermería y la actuación de este personal, son los componentes de una situación de enfermería.
  20. 20. Virginia Henderson (1964) Ayudar al paciente a desarrollar independencia los mas rápido posible. Las 14 necesidades básicas de Henderson. Dorothy Jonson (1968) Reducir el estrés de tal forma que el paciente se pueda recuperar lo mas rápido posible. Modelo de adaptación basado en siete subsistemas de conducta Martha Rogers (1970) Ayudar al paciente a alcanzar un nivel máximo de bienestar. El hombre unitario evolucionando a lo largo del proceso de la vida. Imogene King (1971) Utilizar la comunicación para ayudar al paciente a restablecer una adaptación positiva al entorno. El proceso de enfermería como un estado dinámico interpersonal entre el profesional de enfermería y el paciente. Dorotea Orem (1971) Cuidar y ayudar al paciente a lograr el auto cuidado. Teoría del déficit de auto cuidado. Betty Neuman (1972) Ayudar a los individuos, las familias y los grupos a lograr y mantener un nivel máximo de bienestar total mediante intervenciones determinadas Modelo de sistemas de practica de enfermería que tienen como objetivo la disminución del estrés; actuaciones de enfermería en cada uno de los tres niveles: primario, secundario y terciario Myra Levine ( 1973) Utilizar actividades de conservación destinadas al uso optimo de los recursos del paciente. Modelo de adaptación del ser humano como un todo integrado que se basa en los cuatro principios de conservación de enfermería. Callista Roy (1976) Identificar los tipos de exigencias a que se somete al paciente y la adaptación de este a las mismas. Modelo de adaptación que se basa en cuatro formas de adaptación: fisiológica, psicológica, sociológica e independencia. Madeleine Leininger (1978) Asistir a individuos y grupos con un método cultural especifico que se adecue a su estado de salud. Sensibilidad cultural con atención a la estructura social por medio de la asistencia de etno enfermería. Jean Watson(1979) Promover la salud, recuperar la salud de los pacientes y prevenir las enfermedades La filosofía y la ciencia de los cuidados: los cuidados constituyen un proceso interpersonal que consisten en actuaciones o intervenciones que conducen a satisfacer las necesidades humanas.
  21. 21. Filosofía de la enfermería moderna  Virginia Henderson. Filosofa relacionada con la definición de enfermería en términos funcionales.   Cuidado. Asistencia a la persona sana o enferma en las actividades que no puede hacer por si misma por falta de fuerza, voluntad o de conocimientos para conservar o restablecer su independencia en la satisfacción de sus necesidades fundamentales.  Persona. Ser biológico, psicológico y social que tiende hacia la independencia en la satisfacción de sus 14 necesidades fundamentales.  Salud. Capacidad de actuar de forma independiente en relación con las 14 necesidades fundamentales.  Entorno. Factores externos que actúan positiva o negativa.  Hablaba sobre el cuidado de la persona aplicada a sus 12 actividades vitales
  22. 22.  Dorotea E. Orem. Modelo conceptual de enfermería con enfoque de auto cuidado.
  23. 23. Marjory Gordon  fue una teórica y profesora estadounidense, que creó una teoría de valoración de enfermería conocida como patrones funcionales de salud de Gordon (Gordon's functional health patterns). fue líder internacional en esta área de conocimiento en enfermería.  Fue la primera presidenta de la NANDA Ha sido miembro de la Academia Americana de Enfermería desde 1977 y fue nombrada como una «Leyenda Viviente» por la misma organización en 2009.  La doctora Gordon fue profesora de enfermería  Falleció el 29 de Abril de 2015 en la ciudad de Boston, Massachusetts (USA).  Se basa en 12 patrones funcionales que son:
  24. 24. PATRÓN 1: PERCEPCIÓN DE LA SALUD  Pretende conocer la propia percepción de la persona sobre su situación salud y bienestar.  Incluye: Estilos de vida, prácticas de promoción de salud y de prevención de riesgos. Prescripciones médicas y de enfermería.  Criterios de valoración estandaizados (variables)
  25. 25. PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABÓLICO  Pretende conocer el consumo de alimentos y líquidos de la persona en relación con sus necesidades metabólicas.  Incluye: Patrón individual de consumo de alimentos y líquidos (hábitos alimentacios). Medidas antropométricas. Aspectos psicológicos de la alimentación. Patrón de alimentación del lactante. Lesiones cutáneas. Estado de la piel, membranas mucosas y dientes.
  26. 26. PATRÓN 3: ELIMINACIÓN  Pretende conocer los patrones de la función excretora de la persona.  Incluye: Patrón de eliminación intestinal. Patrón de eliminación vesical. Patrón de eliminación a través de la piel.
  27. 27. PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO  Describe los patrones de actividad, ejercicio, ocio y entretenimiento.  Incluye: Actividades de la vida diaria. Cantidad y tipo de ejercicio y deporte. Actividades recreativas. Factores que interfieren en la realización de las actividades deseadas
  28. 28. PATRÓN 5: SUEÑO - DESCANSO  Describe los patrones de sueño, reposo y relajación.  Incluye: Cantidad y calidad percibida de sueño y reposo. Ayudas para el sueño y el descanso
  29. 29. PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTIVO  Describe los patrones sensitivos, perceptuales y cognitivos de la persona.  Incluye: Situación de los sentidos sensoriales. Utilización de sistemas de compensación o prótesis
  30. 30. PATRÓN 7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO  Describe los patrones de autoconcepto y percepción del estado de ánimo.  Incluye: Actitud de la persona hacia sí misma y hacia su valía. Imagen corporal y patrón emocional.. Patrón de comunicación no verbal: postura y movimiento corporal, contacto ocular. Patrón de comunicación verbal: voz y patrón del habla.
  31. 31. PATRÓN 8: ROL - RELACIONES  Describe los patrones de compromiso con el rol y las relaciones.  Incluye: Percepción de las responsabilidades de su rol. Satisfacción con la familia, el trabajo y las relaciones sociales
  32. 32. PATRÓN 9: SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN  Describe los patrones sexuales y reproductivos de la persona.  Incluye: Satisfacción con la sexualidad. Trastornos de la sexualidad. Problemas en etapa reproductiva de la mujer. Problemas en la menopausia
  33. 33. PATRÓN 10: TOLERANCIA AL ESTRES  Describe el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos vitales, y su efectividad, manifestada en términos de tolerancia al estrés.  Incluye: Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad. Manejo del estrés. Sistemas de soporte y ayuda. Capacidad percibida de manejar situaciones estresantes.
  34. 34. PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS  Describe el patrón de los valores y las creencias espirituales y/o religiosas que influyen en la adopción de decisiones.  Incluye: Cosas percibidas como importantes en la vida. La percepción de la calidad de vida. Conflicto con los valores o creencias importantes. Las expectativas relacionadas con la salud

×