2. • Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente
líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas.
Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito.
• Es un cambio repentino en el número de veces de
evacuación intestinal del individuo. Este cambio se
identifica por aumento de la frecuencia y disminución
de la consistencia de las deposiciones.
3. DIARREA
AGUDA:
aquella diarrea
que duras menos
de 14 días.
DIARREA
PERSISTENTE:
aquel episodio de
diarrea que
comienza como una
diarrea aguda pero
se prolonga mas de
14 días.
DIARREA
INFECCIOSA :
aquella diarrea
causada por
bacterias,
hongos, virus ,
parásitos.
DIARREA NO
INFECCIOSA:
Puede ser
provocada por una
inflamación, por
algunos
medicamentos y
mala absorción.
5. 1. Falta de lactancia materna durante los
primeros seis meses de edad.
2. El uso de biberón y chupón, ya que estos
objetos tienen contacto directo con la cavidad oral
del menor y son difíciles de limpiar.
3, Almacenar alimentos cocinados a temperatura
ambiente, ya que estos no se encuentran
protegidos y la temperatura favorece el
crecimiento bacteriano.
4. No lavarse las manos de manera adecuada
luego de ir al baño.
FACTORES DE RIESGO
6. 5. Cocinar y manipular alimentos sin lavar las
manos y consumir alimentos y frutas sin lavar.
6. Desecho inadecuado de las heces incluyendo
en pañales y excremento de animales.
7. Falla en el lavado de manos y loza luego de
la manipulación de carnes crudas.
8. Consumir agua sin hervir.
7. Mientras más bajos son los niveles
de saneamiento e higiene
personal de una población,
mayor es la importancia
relativa de las bacterias en la
etiología de la diarrea en
comparación con los virus
ETIOLOGÍA
8. SEÑALES DE ALARMA
Deposiciones blandas,
flojas o liquidas de
color negras, verdes,
sanguinolentas, con
pus y mal olor.
Fiebre por encima de 38
grados centígrados.
Niño menor de tres años
con diarrea acompañada
de fiebre.
Síntomas de
deshidratación. (niños
inquietos e irritables, ojos
hundidos, boca y lengua
seca, respiración rápida)
Diarrea que no mejora en
tres días, aunque no
muestre signos de
deshidratación.
9. Lactancia materna
exclusiva durante los
primeros 6 meses. Después
de este tiempo, continúe
lactando con alimentación
complementaria adecuada
para la edad del pequeño.
Lávese las manos con agua
y jabón antes de comer y
después de ir al baño.
Lávese bien las manos
después de manipular
carne cruda.
Lave bien los platos y
recipientes que han tenido
contacto carne cruda.
MEDIDAS PREVENTIVAS
10. No conservar la
comida cocinada a
temperatura
ambiente.
Hierva el agua
antes de
consumirla.
Lave muy bien los
alimentos antes de
consumirlos.
Deseche los
pañales, los
papeles del baño y
el excremento de
animales en doble
bolsa y con el uso
de guantes
11. Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
El cuidado en casa es muy
útil para tratamiento de la
diarrea y evitar el progreso a
la deshidratación.
El consumo de abundante
agua o suero es
indispensable para evitar la
deshidratación. Después de
cada deposición y cada vez
que el menor se lo pida es
recomendable su consumo
para recuperar el sodio y el
potasio perdido.
La alimentación y la lactancia
materna no deben
suspenderse. Sin embargo,
deben hacerse unas
modificaciones en la dieta:
Incluya en su alimentación una
dieta blanda libre de grasa,
lácteos y condimentos.
12. SUERO
CASERO
El consumo de
abundante agua o
suero es
indispensable
para evitar la
deshidratación.
Después de cada
deposición y cada
vez que el menor
se lo pida es
recomendable su
consumo para
recuperar el sodio y
el potasio perdido.
En caso de que la
enfermedad ocurra
en un horario o lugar
en donde no se
tenga acceso al
suero comercial es
necesario realizar
una preparación
casera de la
siguiente forma:
Disolver 4
cucharadas
soperas de azúcar
+ 1 cucharadita de
sal en agua fría
hervida hasta
completar un litro.