Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

PLACENTA PREVIA

  1. PLACENTA PREVIA CINDY CAROLINA MENESES SASER I PROGRAMA DE ENFERMERIA FACULTAD DE SALUD 2015
  2. PLACENTA PREVIA Es una complicación obstétrica en la que la placenta se implanta y se desarrolla en el segmento inferior del útero, ocluyendo a veces el orificio cervical interno, de tal modo que obstruye el paso del feto durante el parto.
  3. Tardía aparición de la capacidad de fijación del trofoblasto. Capacidad de fijación del endometrio disminuida. Aumento de compensatorio de la superficie placenta Embarazos múltiples, tabaquismo, hipoxemia.
  4. FISIOPATOLOGIA El segmento inferior es una región inadecuada para la inserción placentaria, por presentar:
  5. a. Endometrio: de menor grosor que determina una decidua más delgada y con menor vasculatura, por lo que la placenta tiende a ser más extendida, aplanada e irregular, con escaso desarrollo de tabiques entre cotiledones. b. Musculatura: menos fibras musculares en relación al segmento superior y con mayor cantidad de fibras colágenas, lo que lo hace distensible, pero con menos potencia para colapsar vasos sanguíneos, dificultando la hemostasia si hay desprendimiento parcial de la placenta y por supuesto, durante el alumbramiento. c. Membranas: en el borde placentario son más gruesas y menos elásticas d. Cordón: Por la atrofia de cotiledones, secundario al desarrollo insuficiente, es frecuente la inserción del cordón.
  6. CAUSAS ovulares. Todas aquellas que favorezcan el aumento del tamaño de la placenta o bien su superficie de implantación. o por procesos específicos que afectan a los vasos vellositarios interfiriendo en la nutrición fetal Tales como: Reducción en el oxigeno úteroplacentario Embarazo gemelar placenta capsular Un retardo en la actividad histolítica del trofoblasto Diabetes Anemia CAUSASPLACENTARIAS
  7. Uterinas todas aquellas que alteran el endometrio o al miometrio perturbando la nidación normal de la placenta Tales como: Antecedentes de cesárea legrado uterino enérgicos o abortos a repetición multiparidad edad sobre 35 años intervalo intergenésico cordon miomas submucosos y pólipos endometriales endometritis CAUSAS MATERNAS
  8. FACTORES DE RIESGOMujeres multiparas Edad avanzada Cesáreas previas Hábito de fumar Embaraz o múltiple
  9. sangre líquida, roja rutilante sin coágulos. Cantidad moderada Aparece en forma brusca e inesperada e indolente, la mayoría de las veces en reposo e incluso durante el sueño Por lo común comienzan su cuadro hemorrágico después del 7mo mes en especial en el 8° Existe tendencia a la hemostasia espontánea con el simple reposo. En las placentas oclusivas totales recién sangran al comienzo del parto con dramática intensidad.
  10. Estado hematológico:  Disminución del hematócrito  Disminución de los glóbulos rojos y hemoglobina  Hipotensión  Taquicardia  Palidez y mareos
  11. CLASIFICACIÓN PLACENTA PREVIA TOTAL • El orificio cervicouterino interno está cubierto por completo por la placenta, aún con dilatación avanzada. PLACENTA PREVIA PARCIAL • La placenta cubre el orificio cervical interno cuando el cuello se encuentra cerrado, pero cuando hay una dilatación igual o mayor a 3 cm sólo cubre parcialmente el orificio cervical interno. PLACENTA PREVIA MARGINAL • El borde de la placenta está en el margen del orificio interno. IMPLANTACIÓN BAJA DE LA PLACENTA El borde placentario se encuentra en el segmento inferior a menos 8 cm. del orificio cervical interno.
  12. Una placenta oclusiva parcial al comenzar el trabajo de parto puede transformarse en una marginal por dilatación del cuello. PLACENTA PREVIA PARCIAL PLACENTA PREVIA TOTAL PLACENTA MARGINAL PLACENTA DE INSERCIÓN BAJA
  13. DIAGNOSTICO • debe estar enfocada a determinar los factores de riesgo condicionantes de una placenta previa elaboración de una historia clínica completa : • la evaluación ginecológica con espéculo. • debe evitarse el tacto vaginal. • la evaluación abdominal revelará una posición fetal anómala (transverso, oblicuo). • y si hay una situación fetal longitudinal (podálico o cefálico), la presentación no estará encajada. el examen clínico incluirá :
  14. El examen diagnóstico más efectivo es la ecografía, la cual permite establecer con exactitud el diagnóstico en un 98% de los casos. El ultrasonido. es una prueba de tamizaje para el diagnostico de placenta de inserción baja y de placenta previa parcial.
  15. En los casos de hemorragia masiva y persistente se realizará de inmediato cesárea. En los demás casos, las medidas son las siguientes: Reposo en cama y administración de sedantes del miometrio Valoración de la pérdida sanguínea y tipificación de la sangre. Constatación de la vitalidad y estado fetal No practicar tactos vaginales Localización de la placenta por ecografía Antes de las semanas 33 – 34 de embarazo, la conducta expectante es la habitual, tratando de ganar 3 – 4 semanas. Están indicados los corticoides Después de la semana 37, ante cualquier pérdida hemorrágica importante se impone la cesárea. Conducta obstétrica a seguir:
  16. Vía abdominal mediante operación cesárea: El objetivo es detener la hemorragia por vaciamiento rápido del útero. En caso de placentas oclusivas o en primíparas con cuello permeable y en presentaciones atípicas. Vía vaginal: Su objetivo es tratar de detener la hemorragia por descenso de la presentación y compresión de los cotiledones desprendidos contra la pared del útero. En caso de placentas no oclusivas con cuello permeable de multíparas. CONDUCTAS DURANTE EL PARTO:
  17. Ningún medicamento es de beneficio específico para una paciente con placenta previa. Si la placenta está cerca del cuello uterino o está cubriendo una parte de éste, el médico puede recomendar:  Reducir actividades  Guardar reposo en cama  Descanso de la pelvis, lo cual significa no tener relaciones sexuales, ni practicarse duchas, ni usar tampones.
  18. Otros tratamientos que usted puede recibir:  Transfusiones sanguíneas  Medicamentos para prevenir un parto prematuro  Medicamentos para ayudar a que el embarazo continúe por lo menos hasta la semana 36  Inyecciones de esteroides para ayudar a que los pulmones del bebé maduren.  Quirúrgico como una cesárea.  Importante No se debe colocar nada en la vagina .
  19. •Hemorragia (shock) •Infección •Acretismo placentario Maternas •Prematuridad •Hemorragia (hipoxia) •Prolapso del cordón Fetales
Publicidad