Presentación en diapositivas de la ponencia homónima durante el ciclo de conferencias perteneciente a 'Els juliols de la UB' de 2009 en la biblioteca municipal de Viladecans (Barcelona).
2. Maltrato de género: definición de un
fenómeno
Características de su tratamiento en el Cine
Español:
– Transversalidad: entendida como una forma de
autocomplacencia nacida de la falta de compromiso.
– Dramaturgia: entendida como la puesta en escena
adaptada a un proceso de concienciación sobre el
fenómeno.
3. Dimensión social del fenómeno
Análisis terminológico (Ley Orgánica 1/2004):
“Se trata de una violencia que se dirige sobre
las mujeres por el hecho mismo de serlo, por
ser consideradas por sus agresores,
carentes de los derechos mínimos de
libertad, respeto y capacidad de decisión”
Medidas implícitas:
Título I: sensibilización, prevención y detección.
Título II: asistencia social y jurídica.
Título III: tutela institucional.
4. Proceso de detección del maltrato
Análisis tipológico (sintomatología) y evolución
casuística (caso por caso).
Tipos de violencia: psicológica, sexual, económica
y física.
Ciclo de la violencia (fases): tensión, agresión y
arrepentimiento (“Luna de miel”).
Pautas conductuales: racionalización,
minimización, desviación, justificación,
culpabilización y olvido.
Atención personalizada (hacia la víctima y hacia el
agresor) y medidas sancionadoras (delito –hacia
la mujer- vs. falta –hacia el hombre-).
Difusión del fenómeno. Depositarios: mass media
(p. ej.: el Cine).
5. Solas y Te doy mis ojos
Perpetuación de patrones (confusión de lo
cultural con lo biológico).
Apoyo social hacia la víctima: intransigencia
o rechazo hacia el maltrato en todas sus
formas.
Terapia grupal a favor del maltratador como
herramienta de integración social.
6. El cine español actual se rebela contra
los atavismos sociales
Ambos filmes simbolizan la antítesis entre
oposición y tolerancia hacia el maltrato de
género. La tolerancia hacia éste, se caracteriza
por:
La patología como atenuante del acto de maltrato.
El chantaje emocional como instrumento de
subyugación.
La marginación social como castigo al abandono
del cónyuge.
7. El Cine como representación simbólica
de una reacción social
Condena del machismo como generador de
violencia.
Escenificación del maltrato en entornos
marginales: el barrio y la extracción social
como foco del conflicto.
Solas: tratamiento transversal del fenómeno.
Te doy mis ojos: ejemplo de un remedio
terapéutico.
8. Solas
La soledad como pretexto argumental.
Ante un patriarcado heredado, madre e hija
se manifiestan de forma diferente:
Madre: rigidez moral como subterfugio de la
sumisión.
Hija: valentía como respuesta a la hostilidad del
barrio.
Como muestra, la conversación que sigue:
http://www.youtube.com/watch?v=Pgrvqhm8Zvc
9. Descripción conductual de las
protagonistas
María: Madre de María:
Confianza no Obediencia
intrusiva. oculta tras
Alcoholismo abnegación.
como medio de Soledad y
evasión. marginación.
Sexo por amor. Sumisión a
Falta del cambio de
referente voluntad.
paterno. Resignación por
decisión.
10. Actitud del agresor frente a las víctimas
Esfuerzo de racionalización del acto de
maltrato (mercadeo de ternura a cambio de
fidelidad).
Desviación del problema (exposición de
promesas para restar importancia al hecho
del maltrato).
Impulso por culpabilizar a la agredida
(culpa mezclada con amenazas e insultos).
11. Te doy mis ojos: un medicamento con
efectos secundarios
Principio en el que se inspira el filme:
detección del desorden afectivo-conductual
del agresor como premisa para el
tratamiento médico y jurídico del agresor.
Comportamiento de cada personaje ante el
acto de maltrato: rechazo (derivado del
reconocimiento del mismo) y aceptación
(como resultado del acervo cultural)
12. Personajes del reparto. ¿Disparidad de
caracteres?
Aurora: aceptación del acto de maltrato
(acervo cultural y repetición de patrones)
Ana: rechazo frontal contra el mismo y
contra cualquiera de sus cómplices
(víctima de un matrimonio turbulento)
Pilar: mezcla de ambos que se resuelve
con una ruptura (superviviente de una
relación de maltrato)
13. Proceso de cambio. De camino hacia la
libertad
1. Esfuerzo de la víctima por humanizar a su agresor
mediante la terapia grupal para alcanzar la felicidad
dentro del matrimonio.
2. Descubrimiento de sus propias capacidades a través
de la contemplación en oposición a la creciente ira de
su marido, que castiga a su esposa para ocultar sus
propias carencias cognitivas.
3. Duelo subsiguiente entre emancipación y
dependencia. Reacción del marido: recelo, ira y
desesperación.
14. Fracaso de un sueño. ¿limitaciones de la
Ley?
Fracaso de la consigna “tiempo fuera” y,
por extensión, de la terapia, pues el
agresor percibe a la víctima como foco del
conflicto.
La ruptura como solución y paso previo a la
búsqueda de una nueva identidad (tanto la
del maltratador como la de la maltratada).
La renuncia al pasado para emprender un
camino de descubrimiento personal.
15. Éxito de un desengaño: continuidad del
fenómeno
1. Franja de edad de las mujeres maltratadas: entre
los 16/18 y los 45 años (España).
2. Por porcentajes (España): un 10,3% de mujeres
con edades comprendidas entre 18 y 29 años; un
10,4%, entre 30 y 44 años; un 15,1%, entre 45 y
65 años (Informe del CGPJ).
3. Cifra de mujeres maltratadas con regularidad
(Europa): cerca de los 2 millones.
4. NOTA: En España, hay un 5% de hombres
maltratados.
16. Te doy mis ojos o el Cine como munición
Denuncia contra la reducción de las
subvenciones a las casas de acogida para
mujeres maltratadas.
Contradicciones del filme:
El maltrato de género no es exclusivo de un
solo colectivo.
Pese a todo lo anterior, la rehabilitación del
agresor es posible.