Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Guerra civil y franquismo en el cine

  1. HISTORIA, ECONOMÍA Y LENGUA DE ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA PARA PROFESORES DE ESPAÑOL GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO Una crónica en la gran pantalla TOMÁS VALERO MARTÍNEZ www.cinehistoria.com 1
  2. Objetivos de la presentación Explicar Historia a través del Cine (el Cine como fuente secundaria), al tiempo que se analiza el Cine como fuente auxiliar de la Historia (el Cine como fuente primaria). Presentar una nueva perspectiva didáctica al profesorado de Enseñanza Secundaria y Universitaria, en general, y al profesorado de Ciencias Sociales e Historia, en particular. “Que el alumnado conozca, analice e interprete la gran diversidad de fuentes de que disponemos para el estudio del mundo contemporáneo” –en el caso que nos ocupa, de la Guerra Civil y del Franquismo–. 2
  3. La España republicana Divisiones de la izquierda Cronología de una guerra 1936 Partidarios de ganar la guerra contra Golpe militar. Ocupación de Mérida y partidarios de la revolución. Badajoz. Avance hacia Madrid. Caída de Irún y San Sebastián. Derrota franquista Hechos de mayo: ascenso del PCE y ante las milicias y las Brigadas declive de la CNT. Internacionales. 1937 Posicionamientos ideológicos Bombardeo de Guernica. Ocupación de Bilbao, Santander y Gijón. Instituciones oficiales: Gobierno y 1938 Ejército Popular. Avances franquistas hacia el Mediterráneo. División de la zona Iniciativas revolucionarias: milicias y republicana. Fracaso de la contraofensiva colectivización. en el Ebro. 1939 Legislación republicana Ocupación franquista de Tarragona y Barcelona. Huida del Gobierno hacia Subastas: industrias y tierras Francia. Ocupación de Valencia y Madrid abandonadas. (marzo). Fin de las hostilidades (1 de abril). Nacionalizaciones: Ferrocarril, eléctricas y petróleo. Estatutos de Autonomía. 3
  4. Geografía de la Guerra: 1936 Febrero Victoria del Frente Popular. Restablecimiento de la Generalitat. Marzo Ilegalización de Falange Española... Mayo Azaña, presidente de la República. Julio Asesinato de José del Castillo. Asesinato de José Calvo Sotelo. Sublevación militar en Melilla. Expansión del golpe. Sofocada la rebelión en Madrid y Barcelona. Muerte del general Sanjurjo. Junta de Defensa Nacional en Burgos. Agosto Entrada de los rebeldes en Badajoz. Septiembre Gobierno de Largo Caballero. Liberación del Alcázar de Toledo. Octubre Formación de las Brigadas Internacionales. Noviembre El Gobierno se instala en Valencia. Llega a España la Legón Cóndor. Alemania, Italia y Portugal reconocen a Franco. Ejecución de José A. Primo de Rivera. 4
  5. Geografía de la Guerra: 1937 Febrero Batalla del Jarama. Toma franquista de Málaga. Marzo Batalla de Guadalajara. Abril Creación de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Bombardeo de Guernica. Mayo Enfrentamientos en Barcelona del POUM y anarquistas contra comunistas y afines al Gobierno. Negrín, presidente del Gobierno. Junio Muerte de Mola en accidente aéreo. Los sublevadas penetran en Bilbao. Julio Batalla de Brunete. Agosto Batalla de Belchite. Entrada franquista en Santander. Octubre Negrín se traslada a Barcelona. Noviembre El Gobierno vasco se traslada a Barcelona. Diciembre Ofensiva de las tropas republicanas hacia Teruel. 5
  6. Geografía de la Guerra: 1938 Enero Primer gobierno sublevado. Febrero Teruel vuelve a manos franquistas. Marzo Intensos bombardeos en Barcelona. Abril Toma de Lérida. Abolición del “Estatut”. Mayo Prohibición de las lenguas vernáculas. Junio Toma de Castellón. Julio Restablecimiento de la pena de muerte. Ofensiva republicana en el Ebro. Septiembre Interrupción de la ayuda alemana a Franco. Retirada de las Brigadas Internacionales. Octubre Proceso contra líderes del POUM. Diciembre Ofensiva franquista hacia Barcelona. 6
  7. Geografía de la Guerra: 1939 Enero Toma de Tarragona. El Gobierno republicano abandona Barcelona. Masiva huida hacia la frontera francesa. Entrada de las tropas franquistas en la ciudad condal. Febrero Toma de Gerona. Ley de Responsabilidades Políticas. Francia y Gran Bretaña establecen relaciones diplomáticas con Franco. Marzo Negrín y su equipo de gobierno abandonan España. Entrada de las tropas franquistas en Madrid. Abril Parte de guerra firmado por Franco anunciando la victoria del bando nacional. El papa Pío XII, Hitler y Mussolini felicitan a Franco por su victoria. 7
  8. Filmografía de la Guerra Civil  Dragón Rapide (Jaime  Tierra y libertad (Ken Loach, Camino, 1986): vuelo del 1995): colectivizaciones. avión homónimo. “Hechos de mayo”.  Las bicicletas son para el  Soldados de Salamina verano (Jaime Chávarri, (David Trueba, 2003): toma 1984): ocupación de de Cataluña. Exilio. Madrid.  La plaza del Diamante  ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, (Francesc Betriu, 1982): 1990): Frente de Aragón. ocupación de Barcelona. 8
  9. Dragón rapide (Jaime Camino, 1986) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Actos involucionistas superados: muerte Referencia a la UMRA: Paco descubre de Franco, “Matanza de Atocha” y 23-F. la trama golpista. “La Movida” madrileña: despertar Crítica al Ejército: como expresión del contracultural. deseo de derribar el Frente Popular. Apertura de España al exterior: ingreso Homenaje a la palabra: el discurso de en la CEE y proclamación de Barcelona Casals recuerda al de Unamuno. como sede de los JJ.OO. Origen de la rebeldía de Franco: 50º aniversario de la Guerra Civil: sentimiento de frustración. aparición de nuevas tesis historiográficas. Triple apoyo: Financiero (March), Fin del monopolio del pensamiento: mediático (Luca de Tena) y militar (Mola). Gibson y Gubern. Hecho histórico: vuelo del De Havilland Relajación de las costumbres: el sexo se DH-89, Dragón Rapide. antoja un símbolo de reconciliación. Reconocimiento del nacionalismo: partido de pelota vasca. Sinopsis Julio de 1936: Francisco Franco, Capitán General de las Canarias, se traslada en secreto a Marruecos para encabezar a las tropas sublevadas con el fin de derribar el Gobierno del Frente Popular. Un avión británico, el Dragón Rapide, y la ayuda financiera y militar de sus aliados serán clave para el desarrollo de la operación. 9
  10. Vuelo del Dragón Rapide OTROS HECHOS QUE EL FILME RECOGE: Asesinato de José del Castillo. Dudas del general. Alquiler del avión en Croydon. Muerte de Amadeo Balmes. Discurso a las tropas. 10
  11. Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Avance del autogobierno: Pujol gana Subversión del “statu quo”: la bicicleta las elecciones por mayoría absoluta. deviene en instrumento de trabajo. Reelección de Tierno Galván: cesión de Creencia popular: Luisito y su amigo la plaza de la Paja. dudan de que la guerra llegue a Madrid. Secularización de las costumbres: Tesis historiográfica: la duda simboliza el extrapolación de valores del momento. miedo colectivo al ascenso del fascismo. Reivindicación de la libertad sexual: Símbolo de las divisiones políticas: caricaturización del culto católico. discordia sobre las lentejas. Liberación de la mujer: Sindicato del Asimilación social: el padre ejerce el rol Espectáculo y Socorro Rojo. dominante que consagra del franquismo. Sinopsis En el verano de 1936, estalla la Guerra Civil española. En Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la Guerra. Luisito, a pesar de haber suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta, pero la situación le va a obligar a postergar la compra. 11
  12. ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Caída del “telón de acero”: fin de la Olvido y memoria: muerte de Carmela “Guerra Fría”. (olvido) y habla de Gustavete (memoria). Matanza de Tiananmen: resurrección Tributo al artista: mirada agridulce sobre mundial del movimiento protestatario. su compromiso social. Revalidación de González como Crítica a la campaña de hispanización presidente: afianzamiento del socialismo. franquista: de “varietés” a variedades. Victoria electoral de Walesa: nuevo Atropello al republicanismo: reconocimiento al sindicalismo. transformación de un colegio en prisión. Liberación de Mandela: decadencia Batalla del Ebro: homenaje a Modesto y del apartheid. Líster. Reunificación de Alemania: símbolo de Alegoría de la derrota: los voluntarios la disgregación soviética. amenazan el Pacto de No-Intervención. Sinopsis Un trío de cómicos actúa para milicianos destinados en el frente del Ebro. Hartos de sufrir penalidades, deciden viajar a Valencia. Durante la travesía, pasan, por error, al bando nacional. Hechos prisioneros, se les requiere para ofrecer un espectáculo para oficiales españoles e italianos. La tragedia se desata cuando Carmela exhibe la bandera republicana. 12
  13. Tierra y libertad (Ken Loach, 1995) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Apogeo de la política neoliberal: Crisis económica en Gran Bretaña: privatizaciones y recortes sociales. abrazo de la causa revolucionaria. Paro y alienación: caldo de cultivo de Crítica al PCE: el POUM es acusado de la extrema derecha. colaboración con los fascistas. Inexistencia de un solo frente ante el Divisiones de la izquierda: “Hechos de fascismo: divisiones de la izquierda. mayo”, Checas y Ejército Popular. Identificación del republicanismo con el Carácter asambleario anarquista: antifascismo: anarquistas y comunistas. debate sobre colectivizaciones. Sentido de la Unión Europea: unión de Tributo al obrerismo: llamada a la lucha empresarios, no de trabajadores. antifascista de un obrero español. Tensiones internas: referencia al Falta de disciplina de las milicias: terrorismo irlandés (IRA). Homenaje a Cataluña (George Orwell). Sinopsis 1936. David, un joven desempleado comunista, abandona su Liverpool natal para enrolarse en la Guerra Civil junto al bando republicano. Al llegar a España, se adhiere al POUM, aunque, tras ser hospitalizado en Barcelona por herida de bala, decide ingresar en las Brigadas Internacionales. Sin embargo, sus divergencias con el PCE le llevarán de nuevo al Frente. 13
  14. Soldados de Salamina (David Trueba, 2003) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Documentos papales desclasificados: Recuperación del NO-DO: relación con el III Reich. aproximación a la ficción documental. Ley de Memoria Histórica: el filme como Interpelación a los supervivientes: reivindicación. pasodoble “Suspiros de España”. Reminiscencia de la Guerra de Irak: Símbolo del reencuentro entre pasado y homenaje a las víctimas. presente: viaje a Dijon. Honra a los supervivientes: búsqueda de Huida masiva hacia Francia: confusión la reconciliación. entre republicanos y nacionales. Simbiosis entre periodismo y denuncia: Metáfora del exilio: el camino del Norte la protagonista es periodista y escritora. (Camí del Nord). Renovación musical: el folclore Guiño al cine: homenaje a “Cantando revisitado como evocación. bajo la lluvia”. Sinopsis Una novelista que ha renunciado a escribir, rastrea una historia real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil: el escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas iba a ser fusilado junto a otros cincuenta prisioneros, pero logró huir por el bosque y esconderse bajo la lluvia. Un soldado de los que peinaban la zona en su busca lo encontró, pero le dejó escapar. 14
  15. Mapa del exilio republicano 15
  16. La plaza del Diamante (Francesc Betriu, 1982) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Victoria electoral de Felipe González Evocación del desempleo: Colometa (PSOE): principio de la democracia. pide ayuda a Bufarull. Incorporación de España a la OTAN: Alusión a CIU: Bufarull teme ser arrollado participación en el juego internacional. por la revolución social. Victoria electoral de Jordi Pujol (CIU): Memoria histórica: colonias infantiles y deriva de los nacionalismos. Frente de Aragón. Normalización lingüística: la lengua Alegoría “identitaria”: la II República, como aglutinador del catalanismo. “La Senyera” y “La Marsellesa”. Rodaje en catalán: avance de la Ayudas al filme literario: reconocimiento aparición de TV3. a la periferia. Reinstauración de la Generalitat: Rechazo de la dictadura: el poder restitución del autogobierno. descansó en manos de la Oligarquía. Sinopsis Natàlia y su amiga Julieta acuden juntas al baile. Allí Natàlia conocerá a su futuro marido, Quimet. Pronto se casan y forman una familia. “Colometa”, apodo que Natàlia recibirá de su marido, relata sus amargas vivencias durante la Guerra Civil y la posguerra. La resignación se apodera de ella hasta que conoce a Antoni, con quien se vuelve a casar. 16
  17. Último parte de la Guerra Civil 17
  18. La España franquista Autarquía Cronología de una dictadura Aislamiento internacional. 1947 Agricultura e Industria limitadas. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. 1953 Alianza con Estados Unidos y el Vaticano. Apertura 1956 Plan de Estabilización. Huelgas. Independencia marroquí. Emigración de mano de obra a la CEE. 1957 Gobierno de los tecnócratas. Crisis 1958 Disminución de la emigración y del Ley de Principios Fundamentales. 1959 turismo. Plan de Estabilización. Aumento del paro y de la conflictividad. 1968 Oleada de asesinatos de ETA. Consolidación 1969 Concentración de poderes. Franco designa sucesor a Juan Carlos. Concordato y alianza con EE.UU. 1970 Proceso de Burgos contra ETA. 1973 Oposición Proceso “1001”. ETA asesina a Carrero Ejecuciones: Grimau y Antich. Blanco. Proceso de Burgos (contra ETA). Proceso 1975 “1001” (contra CC.OO.). Ejecución de miembros de ETA y el FRAP. Muerte Franco. 18
  19. Filmografía del franquismo  Calle Mayor (Juan Antonio  Plácido (Luis García Bardem, 1955): la calle Berlanga, 1961): apertura al como escenario de la moral mercado europeo. franquista. Industrialización.  Calabuch (Luis García  El Sur (Víctor Erice, 1983): Berlanga, 1956): pánico “desfascistización”. nuclear. Alineamiento de Aparición de la Televisión. España con EE.UU.  La tía Tula (Miguel Picazo, 1964): desarrollismo y emergente clase media. 19
  20. Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1955) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Reconocimiento internacional del El filme como objetivo político: “guerra régimen: ingreso de España en la ONU. psicológica” contra la disidencia. Alianza entre España y Estados Unidos: Predominio de la moral franquista: no cruzada mundial anticomunista. hay referencias a la promiscuidad juvenil. Convulsión social: mezcla de protestas Exaltación de la beatitud cristiana: estudiantiles con turismo. sublimación inconsciente de la soledad. Persecución de la obra y de sus autores: Crítica social de la vida de provincias: la tensión diplomática. broma como rito iniciático. Agresión a un miembro de Falange: Sección Femenina: la abnegación, Bardem, acusado de un delito de opinión. como función socializadora de la mujer. Protección sindical: Apoyo del sindicato Homenaje republicano: don Tomás, francés al director. trasunto de Unamuno. Sinopsis Un grupo de jóvenes decide hacer creer a una solterona que uno de ellos se ha enamorado y quiere casarse con ella. El pretendiente se compromete a revelarle sus verdaderas intenciones en el salón de baile del pueblo. Lo que empieza como una broma se antoja un callejón sin salida, que marcará a ambos de por vida. 20
  21. Calabuch (Luis García Berlanga, 1956) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Proyecto Manhattan: origen del pánico Homenaje a la ciencia: el cohete como al holocausto nuclear. contribución al progreso. Contexto de guerra fría: la información, Invocación al NO-DO: la ficción, a en manos de la CIA y el KGB. modo de ejemplo de manipulación. Negociaciones diplomáticas: regreso Guiño al frustrado plan de ayudas: de embajadores. Hamilton, metáfora de Marshall. Acuerdos hispano-estadounidenses: Propaganda franquista: “Ni un hogar sin bases a cambio de combustible. lumbre, ni un español sin pan”. Venta de España: concesiones Referencia al Concordato: el cura transformadas en Plan de Estabilización. como alegoría del paternalismo. Concordato con la Santa Sede: Crítica a la moral franquista: la mujer, transigencia con el régimen. receptáculo de la frustración. Sinopsis El profesor Hamilton, un ingenuo científico nuclear, se lleva consigo secretos militares a Calabuch, pueblo donde se esconde de la civilización con la esperanza de empezar de nuevo. Cuando cree poder seguir en el anonimato, la prensa revela su participación en la fiesta mayor como inventor de un cohete que será la envidia de la comarca. 21
  22. La tía Tula (Miguel Picazo, 1964) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Aplicación del desarrollismo: estímulo Reflejo social: intercambios sexuales del turismo y de la inversión. con apariencia prostibularia. Mayor poder adquisitivo: popularización Símbolos del progreso: incursión de de bienes de consumo. medios de transporte (Vespa). Acceso al automóvil: Intensificación de El filme como sinécdoque religiosa: los desplazamientos. representación de un sistema de valores. Fuerte industrialización: crecimiento de Testimonio del choque social: la las conurbaciones. sociedad, patrimonio de todos. Aparición de la clase media: inicio de Personificación de una clase: la movimientos contestatarios. burguesía tiene estatus protegido. Despertar sexual: choque con las Crítica moral: el matrimonio, expresión rígidas costumbres del régimen. de una contenida represión sexual. Sinopsis Tras la muerte de su hermana Rosa, Tula se instala en casa de su cuñado Ramiro para cuidar de él y de sus hijos. Son frecuentes las tensiones entre ambos, sobre todo, cuando Emilio revela a Ramiro su amor por Tula. La resistencia inicial de Tula al continuo acoso de su cuñado se troca por sumisión, aunque con dramáticas consecuencias. 22
  23. Plácido (Luis García Berlanga, 1961) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Reformas legislativas: adaptación del Denuncia de la falsa caridad: función régimen a los nuevos tiempos. pública en manos privadas. Planes de Estabilización: prosperidad Deficiencias del Estado: promoción de económica. campañas navideñas. Apertura al Exterior: desarrollo de Emancipación de la clase obrera: nuevos mercados. percibida como un problema. Tecnificación industrial: acceso a bienes Parodia de la burocracia: trabas contra de consumo. el progreso. Incursión de la clase media: La espera de los invitados en la estación diversificación social. de tren: homenaje al Star System español. Estratificación social: toma de Burla a la religiosidad: muerte de un conciencia colectiva. devoto en casa de un republicano. Sinopsis En una pequeña ciudad de provincias, Ollas Cocinex patrocina una subasta para invitar a un pobre a la cena de Nochebuena en casa de una familia rica. A Plácido se le encomienda transportar una estrella navideña a bordo de su motocarro, aunque su máxima preocupación se centra en abonar la última letra de su único medio de subsistencia. 23
  24. El Sur (Víctor Erice, 1983) El cine como fuente primaria El cine como fuente secundaria Fama internacional del cine español: Búsqueda de la utopía: Estrella, arrollador éxito en Cannes. sumergida en el Sur. Apertura de España al exterior: Mundial Reaparición del pasado en forma de de Fútbol. nostalgia: Andalucía como evocación. Cambios sociales: “La Movida” Fin del paternalismo del régimen: fin del madrileña. complejo de Electra. Campaña de nacionalizaciones: Desaparición del estraperlo: aparición expropiación de RUMASA. de la Televisión. Efecto multiplicador de la Televisión: Guiño a Laura, de Preminger: difusión aparición de canales autonómicos. del cine en televisión. Extensión de otros canales: primera Emisión del NO-DO: inauguración de la emisión de TV3. propaganda televisiva. Sinopsis En la finca "Gaviota", viven Agustín Arenas, médico y zahorí; Julia, su mujer, maestra represaliada tras la Guerra Civil; y Estrella, la hija de ambos. Estrella se siente fascinada por su padre. Una tarde, Estrella se encuentra a su padre sentado en un café y es entonces cuando descubre el secreto que éste guardaba: una relación amorosa con otra mujer… 24
Publicidad