Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos de Pacientes Oncológicos.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos de Pacientes Oncológicos. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos de Pacientes Oncológicos.

  1. 1. Quito, 6 de Junio del 2018 TRABAJO FINAL PARA OPTAR AL TITULO DE EXPERTA EN PSICO-ONCOLOGIA TEMA: Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos de Pacientes Oncológicos. AUTOR: Cinthya Rocío Calle Peláez. TUTORA: Psic. Cli. María Fernanda Arce.
  2. 2. INDICE 1. Introducción. ………………………………………………………………................. 1 2. ¿Qué es el cáncer ? ……………………………………………………………..…….. 2 3. Causas y efectos del cáncer. ………………………………………………………….. 4 4. ¿Qué es el cáncer para los hijos de pacientes oncológicos? …………………………. 7 5. Habilidades de comunicación. ……………………………………………………….. 8 5.1. El couselling en los hijos de padres oncológicos. …………………….. 10 6. Estrategias de motivación. …………………………………………………………... 11 6.1. Técnicas y terapias aplicables para los hijos y padres. ……….............. 13 7. Como apoyar a los hijos de pacientes oncológicos. …………………………………. 18 8. ¿Quién cuida de los hijos cuando los padres asisten al hospital? …………………… 19 9. Apoyo escolar y familiar para los hijos de pacientes oncológicos. …………………. 20 10. Glosario Técnico. …………………………………………………………………... I 11. Conclusiones. ………………………………………………………………………. III 12. Recomendaciones. …………………………………………………………………. IV 13. Bibliografía.
  3. 3. El cáncer desde sus inicios se lo ha visto como un sinónimo de muerte, las personas que desconocen su significado se dejan llevar por los comentarios ambiguos, que cuando una persona es diagnosticada de cáncer va a morir. Debemos hacer una pausa antes de llegar al diagnóstico y pensar bien a que nos preparamos y ser responsables de la información que necesitamos para saber que es el cáncer. Cuando hablamos de cáncer en una persona adulta que a su vez tiene una familia como esposa o esposo e hijos, tenemos que tomar en cuenta a quienes necesitan atención y apoyo en ese momento que son los hijos, por el cambio que darán en su vida, al tener que estar al cuidado de otros y no de sus padres, porque los padres estarán ocupados en el trayecto de tratamiento para el cáncer. Los niños deben ser atendidos con mucho cuidado, hay que tener cuidado con la información que les proporciona sobre el cáncer, tener en cuenta la manera de cómo hacerlo de acuerdo a sus edades, pues no se podrá hablar del cáncer con conceptos médicos a un niño de 5 a 12 años porque en ellos la imaginación es lo primordial, y no como en un adolescente que tiene mayores conocimientos y podrá entender mejor los conceptos. 1
  4. 4. 2 “El cáncer no es una sentencia de muerte. Es una sentencia de vida que te empuja a vivir” Marcia Smith ¿Qué es el cáncer? El cáncer según la Organización Mundial de la Salud es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. El cáncer es el aumento y crecimiento sin control de las células anormales y cancerígenas que se originan en cualquier parte del cuerpo humano de las personas. El cáncer puede afectar a cualquier personas ya sean niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Al hablar de cáncer hacemos referencia a muchos conceptos debido a los diferentes tipos de cáncer que hasta el momento han sido descubiertos: cáncer de mama, de colon, de estómago, leucemia infantil, de hígado, etc. Cuando alguien menciona la palabra cáncer la mayoría de las personas la asocian con la muerte, siendo este un error que la mayoría cometen al no estar bien informados sobre los conceptos, procedimientos y tratamientos.
  5. 5. El cáncer desde tiempos muy remotos ha sido una de las principales causas de muertes a nivel mundial, sin embargo con el desarrollo de la medicina y la ciencia, se ha podido desarrollar una serie de medicamentos que ayuda a los enfermos oncológicos a combatir el cáncer. Existen muchos concepto sobre el cáncer y su aparición. Huerta (2014) afirma que: 3 Un concepto fundamental para entender el desarrollo del cáncer es que el cáncer no es una enfermedad que aparece de un día para otro, es decir, no existe tal cosa como que uno se acuesta una noche sin cáncer y amanece con cáncer al día siguiente. El cáncer es una enfermedad que se desarrolla siguiendo un proceso lento y progresivo, el cual puede durar muchos años y cuyo desarrollo inicial es silencioso y traicionero, es decir, no da síntomas.
  6. 6. Causas y efectos del cáncer. Las causas del cáncer pueden ser externas como internas, se pueden originar por diferentes motivos, ya sea por la forma de vida de la persona, por factores genéticos, la radiación, agentes infecciosos, accidentes en la infancia o cualquier etapa de vida de las personas. 4  Por la forma de vida de la persona, nos referimos al tabaquismo, alcoholismo, mala alimentación. En cuanto al tabaquismo es decir cuando la persona fumaba mucho tabaco, los riesgos que corre es el de tener cáncer de pulmón, hígado, riñón, colon, leucemia, etc. El consumo excesivo de alcohol trae consecuencias como una cirrosis es decir un cáncer de hígado o de riñón. La mala alimentación ya que hoy en día las personas están acostumbradas a comer la comida chatarra o rápida, sin darse cuenta del daño que están ocasionando a su organismo lo que le podría llevar a un cáncer de estómago, esófago, o de colon.
  7. 7.  La radiación, el sol a pesar de brindar calor es el principal enemigo de las personas, no es tan bueno como parece, pues de hecho estar expuestos a altas temperaturas y a los rayos ultravioletas trae consigo el riesgo de tener cáncer a la piel. El uso exagerado de los teléfonos celulares, pues emiten radiación y se ha comprobado que su uso permite que los tumores se desarrollen rápidamente, principalmente en el cerebro.  Exposición a los agentes infecciosos, en este factor hacemos referencia cuando una persona contrae el virus de papiloma humano o VPH, que es muy común en las mujeres lo que les puede originar un cáncer de cuello uterino, o de ovario. Infecciones por contraer VIH Sida, lo que ocasiona que las personas sean más vulnerables a tener cualquier tipo de cáncer.  Accidentes en la infancia o cualquier etapa de vida, en el caso de alguna persona que en su infancia tuvo algún trauma cerebral, una caída en la que se haya golpeado fuertemente su cabeza, lo que podría ocasionar que se origine un tumor que con el tiempo evolucione y se convierta en cancerígeno. 5
  8. 8. Por factores genéticos, en cuanto a la genética de la persona, es decir hereditarios, como en el caso de familiares que han tenido un cuadro clínico de cáncer en la mayoría de sus familiares incluso ya familiares fallecidos, aunque algunos no lo comprueban, se puede decir que el cáncer si es hereditario, el tipo más común de cáncer que se le considera en parte hereditario es el cáncer de mama y ovario en las mujeres y el cáncer de estómago. El cáncer se puede originar de diferentes maneras y según como se origina es como afecta a las personas tanto física como emocionalmente. El llevar una vida saludable puede ayudar evitar tener un diagnóstico de cáncer. Huerta (2014) afirma que: 6 El 100% de los cánceres tiene un mecanismo genético en su origen y desarrollo, solo el 5 a 10% de los canceres son hereditarios, es decir se transmiten de padres a hijos. Esto nos permite concluir que 90 a 95% de los cánceres ocurren en personas que no tienen historia familiar de cáncer.
  9. 9. ¿Qué es el cáncer para los hijos de pacientes oncológicos? Los hijos de padres oncológicos de acuerdo a sus edades tendrán conocimientos sobre el cáncer, pues en un niño pequeño de entre los 3 a 10 años se le dificultara entender al cáncer con términos médicos, pues con los mas pequeños se puede recurrir al uso de cuentos o historias de fantasías en las que entenderán que es lo que les ocurre a sus padres. La mayoría de los hijos de entre los 12 a 16 años entienden al cáncer como sinónimo de muerte y lo que más les preocupa es que sus padres puedan morir por consecuencia del cáncer, debido a su edad su falta de conocimiento es algo entendible pues de hecho ellos no están preparados para recibir esa clase de diagnóstico sobre sus padres, ya que los hijos lo que más ansían es estar en sus casas bien con sus padres. 7
  10. 10. Habilidades de Comunicación. Comunicar el cáncer es una de las partes más difíciles, porque los pacientes y sus familiares no están preparados para recibir un diagnóstico de ese tipo, es por eso que hay que tomar en cuenta las habilidades de comunicación o como comunicar un diagnóstico de cáncer al paciente y sus familiares como los hijos, quienes son los más vulnerables a sentir miedo por perder a sus padres. Para poder llegar a una buena comunicación hay que tomar en cuenta algunos puntos como la edad de la persona que va a recibir la noticia, el tipo de cáncer a tratar, la percepción de sus emociones, pensamientos, los valores culturales como tradicionales, el avance de confianza entre médico o psicólogo con el paciente o familiar en el caso de los hijos. 8 “Las buenas habilidades de comunicación son el mejor alivio para el sufrimiento, facilitan la toma de decisiones, ayudan a la curación y al cuidado de la salud” (Valverde, 2015)
  11. 11. Para el momento de dar la noticia del diagnóstico de sus padres, luego de haber avanzado los puntos clave, se deberá buscar un lugar y momento tranquilo donde no vaya haber ninguna clase de impedimento o interrupción de dar el diagnóstico. Hay que estar preparados al momento de lidiar con los niños más pequeños ya que ellos comenzaran con una serie de preguntas las cuales habrá que contestar de la manera más adecuada de acuerdo a su edad y conocimientos. 9 Hay que tomar en cuenta que información necesitan saber los hijos y lo más básico seria darles a conocer el tipo de cáncer, donde se origina ese cáncer, en que parte del cuerpo se encuentra, cuál será el tratamiento a seguir por parte de los padres y cuáles serían los posibles cambios que van a ocurrir en sus vidas en cuanto a los momento en que sus padres se encontraran ausentes.
  12. 12. El counselling en los hijos de padres oncológicos.  El counselling es una terapia de la psicología humanista, el counselling no es dar consejos sino ayudar para acompañar al paciente y poder aclarar sus pensamientos y la realidad que está viviendo.  El counselling tiene como objetivo fomentar la autonomía del paciente en torno al medio social, profesional y familiar.  El counselling solo lo podrá ejercer un profesional especializado en el área.  Al hablar de counselling en los hijos de padres oncológicos, tenemos que tomar en cuenta que para tratar con ellos lo haremos de manera delicada y no muy compleja, ellos necesitan mayor atención y apoyo, por lo que se procederá primero con recaudar la información necesaria en cuanto a las necesidades de los hijos de los padres oncológicos, y desde ahí proceder con el adecuado procedimiento de counselling. 10 Con el couselling se guiara a los hijos, mediante una buena comunicación, para prevenir problemas y atenderlos. Hay que tener en cuenta, que durante la conversación, se ejerza una buena comunicación, hablando con la verdad en cuanto a las emociones, y sentimientos, pero siempre respetando los valores que los padres han inculcado en sus hijos en cuanto a las costumbres, la cultura y lo social.
  13. 13. 11 Estrategias de motivación. La motivación es algo que debemos hacer siempre, estar motivando a los demás a realizar cosas y actos buenos que los lleven a estar en armonía y tranquilidad emocional. Por lo general en la mayoría de los hijos de pacientes oncológicos, siempre se van a sentir tristes, aislados, enojados, lo que nos lleva a motivarlos para que no se sientan emocionalmente negativos, pero no se trata de una motivación con palabras sino con actos. El psicólogo tratante de la familia debe concientizar a todos en recibir apoyo y ayuda. Motivar a los hijos a que no descuiden sus estudios, demostrándoles que sus padres van a salir de esa batalla con el cáncer, pero no dando falsas esperanzas. Motivarlos a que no tomen los nuevos cambios de sus vidas como algo malo sino lo vean como una lucha familiar en que todos se tienen que apoyar. “Así que por lo regular, no nos sentimos motivados naturalmente, por lo que es necesario hackear nuestra motivación mediante técnicas o estrategias” (Celis, s.f)
  14. 14. 12  Motivación Intrínseca: cuando el paciente o la persona realiza actividades por qué se siente incentivado internamente, por sentirse complacido el mismo. La autosatisfacción, es decir personas que estén enfermas con cáncer o los hijos de ellos y que realicen alguna actividad como salir a un parque o estar con su familia.  Motivación extrínseca: cuando el motivo o el estímulo que incentiva a la persona es externo, es decir viene de fuera y no del mismo. En el caso de los hijos de pacientes oncológicos que se sienten motivados al ver a sus padres bien en la lucha contra el cáncer, ver que los tratamientos avanzan positivamente.  Motivación personal, con el medio y la vida diaria: toda motivación está influida por algo que la incentive, en cuanto a la motivación personal es cuando la persona se siente satisfecha consigo mismo y ha logrado sobrellevar todo aquel problema y puede motivarse por sí solo sin la necesidad de estar apoyado o con la ayuda de experto o de algún familiar
  15. 15. 13 Técnicas y terapias aplicables para los hijos y padres. Existen muchas clases de técnicas y terapias en relación a la Psicología y por ende ala Psico-oncología, todas estas tienen un solo objetivo el cual es ayudar por el bienestar emocional, sentimental, físico, familiar, social de las personas. Cada terapia lleva consigo métodos que se ajustan mejor a cada persona, pues no todas la terapias son aplicables a las personas, a pesar de eso debemos siempre saber cuál es el objetivo final de cada terapia. La relación entre psicoterapeuta y paciente, tiene que ser muy fuerte, es decir debe haber un vinculo de confianza entre los dos, para que de esa manera toda terapia sea ejercida de manera correcta, sin tener interrupciones, para que el paciente sienta confianza el terapeuta debe ser honesto, hablar con la verdad y sobre todo tener empatía con el paciente.
  16. 16. 14 Asistir a una terapia tiene muchos beneficios como:  Ayudar a que el paciente se siente bien consigo mismo y los demás.  Ayuda a manejar de mejor manera todo problema.  Ayuda a que el paciente viva en armonía.  Ayuda a que el paciente se deshaga de pensamientos negativos.  Motiva al paciente a realizar actividades que beneficien su desarrollo y autoestima.  Ayuda a que la confianza entre terapeuta y paciente vaya creciendo.  En las terapias familiares ayuda a que el vínculo familiar no se rompa y se siga fortaleciendo.  Ayuda a que hijos de pacientes oncológicos se sientan guiados y apoyados durante la lucha del cáncer de sus padres.  Ayuda a detectar trastornos conductuales y emocionales.  Ayuda al paciente a evitar situaciones de estrés y crisis emocionales.
  17. 17. 15 Técnicas y terapias: Terapia cognitivo-conductual: esta terapia se origina de la psicología del aprendizaje, es decir esta terapia se basa en los pensamientos (cognitivo) de las personas y como es su forma de comportarse (conductual). Con esta terapia lo que se busca es ayudar a las personas a que sus pensamientos y conductas no sean negativos.  Técnica de Distracción Cognitiva: consiste en que los hijos y padres hará uso de su imaginación, con recuerdos o imágenes que le causen agrado, mediante esta técnica se pretende que se rompa de manera voluntaria aquellos pensamientos o emociones que estén asociados con el resentimiento por el diagnóstico de cáncer.  Técnica de Relajación y Respiración: mediante la relajación y se logra gestionar la mente, reduciendo las emociones de ansiedad. Por medio de la respiración se va a disminuir las emociones de ansiedad y tensión muscular, si los hijos y padres se encuentran relajados no sentirán tanto dolor en cuanto a lo emocional.  Técnica de Autocontrol: permite a los hijos a ser más autónomos y que se adapten al cambios, ayuda a mantener la conducta y pensamientos de manera estable. Esta técnica facilita el aprendizaje de los patrones de conducta en las que la ansiedad está aplacando.
  18. 18. 16 Terapia psicoanalítica y psicodinámica: esta terapia esta en base al modelo de Sigmund Freud, que se basa en que las personas experimentan conflictos inconscientes que están relacionados con recuerdos que se originan de su pasado o niñez, es decir el inconsciente de la persona es el que efectuá el problema.  Técnica de catarsis emocional: esta técnica tiene como objetivo hacer que el paciente exprese todas sus emociones, sentimientos, pensamientos, sin reprimir nada, para que le terapeuta analice cuales son los problemas que más sobresalen y reflejan conflictos en el inconsciente.  Técnica de la hipnosis: la hipnosis siempre debe hacerse bajo el cargo de un experto en el área, esta técnica sería más aplicable a los padres oncológicos, ya que les ayudaría a reducir el dolor físico sin la utilización de medicamentos como opioides.
  19. 19. Terapia humanista: esta terapia es actualmente la más utilizada por los terapeutas y psicólogos, debido a la gran cantidad de técnicas en las que esta se basa. La terapia humanista ayuda a que las personas sean quienes ejercen sus propios cambios, con mayor esperanza al equilibrio físico y emocional de las personas. La terapia humanista se basa en el presente de las personas y no es su pasado, pues el presente es el mejor momento para poder llegar a solucionar cualquier problema.  Terapia Gestalt: esta terapia no trata cualquier tipo de enfermedad, sino que ayuda a que las personas desarrollen su potencial humano, enfocándose en todos los procesos y no en los contenidos, poniendo más énfasis en lo que está sucediendo, pensando y sintiendo y no poniendo énfasis en el pasado. 17
  20. 20. 18 Como apoyar a los hijos de pacientes oncológicos: Al momento de hablar de apoyo nos estamos refiriendo a la ayuda emocional y física que se le otorga a una persona que está pasando por momentos que no son de su agrado. En el caso de los hijos de pacientes oncológicos, el apoyo hacia ellos tiene que ser de una forma muy delicada, las rutinas de los hijos tendrán cambios ayudar a sus padres en las tareas del hogar, los mayores cuidar de los menores, y todo esto es lo que atraerá los problemas emocionales, sentimentales, físicos, escolares y familiares, porque no están preparados para el cambio. El apoyo no son solo decirles palabras que sirvan de aliento, pues también es acompañarlos en todo momento físicamente, el apoyo viene en primer lugar de la familia, con la intervención del psicólogo quien con las adecuadas terapias y técnicas hará que todo el ambiente tenso y negativo se torne positivo. Los hijos no deben ser descuidados, ellos deben ser atendidos y prestarles la mayor atención como si fueran el eje primordial de la lucha. Los hijos deben ser el pilar que sostiene esa lucha y e por eso que de ellos no se deben descuidar y siempre desde el inicio de una diagnostico estar centrados en ellos.
  21. 21. 19 ¿Quién cuida de los hijos cuando los padres asisten al hospital? Al hacernos la pregunta ¿Quién cuida de los hijos?, se nos vienen a la mente los abuelos, tíos, vecinos, etc., pero si ellos no pueden, es entonces cuando empiezan a preocuparse los padres, ¿con quien dejamos a nuestros hijos?, algunos dirán se quedaran en casa ellos solos, los mayores cuidaran de los menores y listo. Al dejar al cargo a los hijos mayores, estamos sometiéndolos a que entren en una madurez temprana, algo que traería consecuencias en un futuro Recomendar a los padres contratar alguien que este al cuidado de los hijos como lo hacía su madre, alguien que se haga cargo de enviarlos a la escuela, alimentarlos, vestirlos e incluso brindarles amor y comprensión Si los padres no tienen el abastecimiento económico, se tendría que idear un plan de cuidado en el que se dividirán las tareas para el padre o madre que no están enfermos y a los hijos, pero siempre brindándose el apoyo familiar con empatía y responsabilidad.
  22. 22. 20 Apoyo escolar para los hijos de pacientes oncológicos. El apoyo escolar es algo que los padres no deben descuidar, pues los estudios siempre será lo primordial para poder alcanzar a lograr metas en la vida. Hoy en día todos los establecimientos educativos cuentan con el respaldo de psicólogos que ayudan a los estudiantes en cualquier situación emocional, física, mental, etc. La mayoría de los hijos sienten miedo a ser excluidos por la situación de sus padres, hay casos en los que se han visto implicados como víctimas de acoso y bullying, lo que les traerá problemas tanto cognitivos como conductuales.
  23. 23. El apoyo escolar debe primero ser por parte de sus padres, incentivarlos y motivarlos a estudiar a superarse, y luego los maestros que brinden y enseñen el respeto entre compañeros del aula, el respeto a la situación, no pedirles compasión por lastima sino pedirles respeto por educación y juicios de moral. Más que apoyo aquí se trata de educación a los demás compañeros de aula o salón de clase de los hijos de pacientes oncológicos, porque si demuestran el respeto por las condiciones que pasa su compañero, desde ahí iniciaría un proceso escolar normal, pero si no se da el respeto se sembraran las dudas, los miedos, la tristeza, el descuido escolar, etc. 21
  24. 24. I Glosario Técnico. Acompañamiento: acción de acompañar, persona o grupo que acompaña a otra persona o grupo, es decir va de lado de alguien. Autocontrol: tener la capacidad de dominarse a si mismo. Bullying: es el acoso psicológico y físico, entre compañeros de alguna institución o hacia una sola persona o compañero. Cáncer de mama: es un cáncer que se origina en el seno, principalmente en las mujeres y rara vez en los hombres. Cáncer de colon: se origina de un pólipo que puede estar situado en cualquier parte del colon, recto o apéndice. Cáncer de estómago: es un cáncer gástrico, que se puede originar con la bacteria del helicobacter pylori Cáncer de ovarios: este cáncer es muy común en las mujeres de edades adultas, puede desarrollar con la infección del VPH virus del papiloma humano. Cáncer de hígado: conocido también como cirrosis, se origina con el desarrollo del hígado graso. Catarsis: es la liberación de todos los recuerdos que provoquen alteraciones en la mente de las personas. Diagnóstico: es el conocimiento médico que se le otorga a los resultados de varios exámenes para descartar o descubrir enfermedades.
  25. 25. Empatía: ponerse en el lugar de la otra persona cuando atraviesa algo emocional o sentimental, es decir ponerse en los zapatos del otro. Genética: es una rama de la biología, destinada a estudiar los genes y mecanismos de la herencia. Leucemia infantil: es un tipo de cáncer, que por lo general ataca a los niños, con un infección en la sangre, una excesiva cantidad de glóbulos blancos en la sangre. Oncológico: de oncología, relacionado con el cáncer. Percepción: tener el primer conocimiento de alguna cosa o algo que causa una impresión. Radiación: emisión de energía, mediante el sol, térmicas o magnetismo. Respeto: Veneración, acatamiento que se hace a alguien. Responsabilidad: cualidad de las personas, hacerse cargo de algo o de alguien. Terapeuta: persona especializa en realizar terapias. Tratamiento: fase médica, en la que mediante medicinas y exámenes una persona debe atravesar para llegar a una posible cura. II
  26. 26. Conclusiones El cáncer siempre será visto por las personas como un sinónimo de muerte, pues de hecho el concepto que desde tiempos muy antiguos se ha venido teniendo hasta la actualidad no ha cambiado el pensamiento de algunas personas. Cuando hablamos de cáncer en padres de familia, lo primero que se nos vendrá a la mente serán sus hijos, que pasara con sus hijos, sus hijos se sentirán solos, etc., estas son preguntas muy frecuentes, pero como los hijos son lo primordial y los principales en recibir ayuda, esas interrogantes tendrán una sola respuesta que será el acompañamiento, empatía y ayuda psicológica por medio de terapias que brinden el adecuado desarrollo familiar por parte de los padres y los hijos. Los hijos no deben ser vistos como los responsables de las actividades del hogar, de los hermanos, cuando sus padres se ausenten por ir al hospital, los hijos deben ser vistos como el pilar fundamental que fortalecerá esa lucha contra el cáncer. Los hijos siempre recibirán apoyo y ayuda acompañados de sus padres, con la adecuada educación en cuanto a los conocimientos y conceptos del cáncer, con una guia muy estructurada por parte del psicólogo o terapeuta tratante de la familia. III
  27. 27. Recomendaciones. Ser paciente, respetar y tener empatía con el paciente, el terapeuta y psicólogo deberá respetar toda decisión que el paciente quiera tomar. No obligar al paciente a que realice terapias o tareas que el no desea. Buscar de mejor manera la forma de ayuda y apoyo, ganarse la confianza del paciente. Tomar conciencia sobre el concepto de cáncer y no dejar que las personas lo asocien con la muerte, pues el cáncer debe ser visto como aquella lucha que a lo lejos se ve la meta pero a pesar de los obstáculos siempre se llegara a esa meta. No debemos decir la esperanza es lo último que se pierde cuando una persona tiene cáncer, pues de hecho la esperanza nunca se pierde, incluso luego de la muerte, porque la esperanza siempre llega con grandes recompensas que son los triunfos y metas cumplidas. Un diagnostico de cáncer siempre viene acompañado de muchas reacciones emocionales, por lo que el terapeuta o psicólogo debe estar preparado para poder manejar todas esas situaciones. IV
  28. 28. Bibliografía. Huerta, E. (2014). Una guia para pacientes y sus familiares. Confrontando el cáncer. USA: Editorial Peguin Group. Valverde, J. (2015). Guia clínica de comunicación en oncología. España: Editorial Descleé de Brouwer. Celis, J. (s.f). 7 Estrategias de motivación que funcionan. Recuperado el 2 de junio del 2018. De Desarrollo Personal: https://www.sebasceli.com/7-estrategias-de-motivacion-que-funcionan/ Alatorre, A. (2004). ¿Qué es el cáncer? Respuestas a las preguntas más frecuentes. México: Editorial Selector. OMS (Organización Mundial de la Salud). RAE (Real Academia Española). Sabater, V. (s.f). 19 tipos de terapias psicológicas. Recuperado el 3 de junio del 2018, de La mente es maravillosa.com: https://lamenteesmaravillosa.com/tipos-de-terapias-psicologicas/ García, J. (s.f). Tipos de terapias psicológicas. Recuperado el 4 de junio del 2018, de Psicología y mente: https://psicologiaymente.net/clinica/tipos-terapias-psicologicas
  29. 29. Tabuenca, E. (s.f). Como animar a un paciente con cáncer. Recuperado el 4 de junio del 2018, de Salud.UnComo: https://salud.uncomo.com/articulo/como-animar-a-un-paciente-de-cancer-19.html Toro, D. (2013). Y los hijos de las personas con cáncer ¿que?. Recuperado el 4 de junio del 2018, de FAROS: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/hijos-personas-cancer American Cáncer Society. ¿Cómo se debe informar a los niños que uno de sus padres tiene cáncer?. Recuperado el 4 de junio de 2018, de: https://www.cancer.org/es/tratamiento/los-ninos-y-el-cancer/cuando- alguien-en-la-familia-tiene-cancer/como-afrontar-el-diagnostico/como-decirle-a-los-ninos.html

×