Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Hidatidosis
Hidatidosis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Hidatidosis (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Hidatidosis

  1. 1. HIDATIDOSIS
  2. 2. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA ORDEN CICLOPHYLLIDEA FAMILIA TAENIIDAE GÉNERO ECHINOCOCCUS ESPECIES granulosus, multilocularis, vogeli, oligarthrus (gato salvaje huésped definitivo)
  3. 3. Introduccion  Enfermedad parasitaria  Huespedes intermediarios  Zoonosis  Huesped definitivo Forma lavaria, es la forma patogena
  4. 4. Características generales  Mide 3 a 6 mm.  Escolex piriforme  Cuello corto  Estrobilo con 3 proglotidos  4 ventosas y doble corona con 30 a 40 ganchos, de 30
  5. 5. Escólex de E. granulosus
  6. 6. Características generales  Huevo mide 38 x 28  Embriones  Oncosfera  Capilares pulmonares o hepáticos • Embrión hexacanto • 30 a 35 mm. Masa citoplasmática multinucleada
  7. 7. Larvas de E. granulosus
  8. 8. Caracteristicas generales  Núcleos tienen funciones de crecimiento,  Formación de escólex, liquido hidatidico, Fibrosa Ectocisto Granulosa
  9. 9. Capa Granulosa Vesiculas proligeras miden de 200 a 500μm Desarrollan escolices Promedio de 30. Adhieren a la pared mediante un pedunculo. Libres en el liquido hidatidico Forma infectiva
  10. 10. Anatomía patológica 1. Capa externa adventicia complejo periquístico 2. Capa media cuticular 3. Capa interna germinativa o membrana proligera 4. Liquido hidatídico
  11. 11.  Misma estructura hidatide que la vesícula madre.  Pueden ser endógenas o exógenas.
  12. 12.  Los escolices miden 200μm están invaginados dentro de las vesículas.  Doble corona de ganchos  4 ventosas  Respiración anaerobia o aerobia
  13. 13.  Liquido hidatídico  Límpido  Alcalino con un pH 6.7 a 7.9  Esteril  Densidad de 1.007 a 1.015  Cloruro de sodio  Sulfatos y fosfatos  Acido acético, propionico, valerico  Glucosa,colesterol,  Sin DNA y RNA
  14. 14. Mecanismos patogenos Respuesta celular inflamatoria Mecanico  Inmunogenos parasitarios  Dependen de la integridad de la membrana germinal  Choque anafiláctico  Muerte  Compresión y desplazamiento de tejido, órganos.
  15. 15. Respuesta del huesped  Capa fibrosa se forma en 2 a 4 semanas.  Aumento de IgM, IgG, IgE.  Disminución del TNF  Eosinofilia
  16. 16. Manifestaciones clinicas Embrión hexacanto Quiste hidatidico  Asintomático  Depende del volumen.  Sx tumorales, dolorosos o de hipersensibilidad.
  17. 17. Manifestaciones clinicas Hidatidosis hepática Cuadro clínico  Lobulo derecho  80% es unilocular  Puede ser multilocular Reinfección  Obstrucción de las vías biliares  Evolución de 10 a 30 años  Dolor en el cuadrante superior derecho  Pesantez en hipocondrio derecho  Tumoración intolerancia a alimentos grasos  Distensión abdominal
  18. 18. Manifestaciones clínicas Hidatidosis pulmonar Cuadro clinico  Lóbulos inferiores  Predominancia en el pulmón derecho  Unilocular  Múltiple  No complicada o complicada  Dolor inespecífico  Tos  Disnea  Hemoptisis  Hidatoptisis
  19. 19. Otras localizaciones Localizació n Localizació n Bazo Parótidas , Tiroides Riñón SNC Corazón Mediastino Páncreas Músculos Mama Hueso
  20. 20. Diagnostico  Exploracion fisica (fremito hidatidico).  Analisis parasitologico  BHE  Infradermoreaccion de casoni  Pruebas serologicas  Rx  TAC  RM  Ultrasonografia
  21. 21. Diagnostico Clasificacion de los quistes Hidatidicos  QH1 y QH2 Las características generales es que son activos,por tener protoescolices viables.  QH3 es de transición por dar inicio a una degeneración.  QH4 y QH5 son inactivos, ya que en ellos existe muy poca viabilidad.
  22. 22. Tratamiento  Albendazol 10mg/kg.  Mebendazol 40 a 50 mg/kg.  Praziquantel
  23. 23. Prevención Epidemiologia  Tratamiento periódico con praziquantel 5mg/kg canes.  Educación para la salud  Cosmopolita  Prevalencia en climas templados  Sur de américa, mediterráneo, oriente medio, Asia central, Nepal, China, Australia, África.

×