2. LENGUAJE
DRAMÁTICO
Un modo de
expresión y
comunicación cuyo
principal elemento es
el cuerpo en acción.
Es necesario ordenar
el espacio lo más vacío
posible para que los
niños puedan moverse
con libertad.
3. ¿Qué favorece el lenguaje dramático en el desarrollo de los niños?
• “Viven” socializar.
• Representan personajes
• Manifiestan su identidad, enriquecen su mundo interior.
• Desarrollan otras capacidades: el dominio y el control del
cuerpo para la expresividad, el poder de las posibilidades
expresivas de la voz; la imaginación, el uso creativo del
espacio, mediante la diferencia entre el espacio “real” y el
espacio “ficcional”.
• Se promueve el desarrollo de la imaginación, el
pensamiento divergente y funciones mentales superiores
como la atención, la Interpretación y la reflexión.
4. ¿Cómo surge y se desarrolla el lenguaje dramático
en los niños?
• A medida que los niños van desarrollando su capacidad para atribuir
significados, desarrollan juegos de relación y participación que desembocan en el
juego simbólico de representaciones Así, el lenguaje dramático se inserta
naturalmente en el mundo lúdico del niño y forma parte de él.
d. ¿Cuáles son las ideas que se tienen en la
educación inicial en torno al lenguaje dramático?
• Suele confundirse el natural juego simbólico de representación que
se da en total libertad y por propia iniciativa con los juegos de
creatividad dramática o “juegos dramáticos”, que implican una serie
de estímulos para propiciar la libre creación del niño.
5. *Debe hacer
propuestas junto
con los niños, debe
ser copartícipe y
estar alegre. *Y los niños deben
llegar a acuerdos
sobre las reglas de
las actividades. es
lúdico, pero con
indicaciones claras.
*Deber dinámico.
*Debe promover la
interacción entre los
niños para que creen las
improvisaciones e
historias en grupo.
*Debe Estimular al niño.
*Debe tener una gran
variedad de historias
para contar y propiciar
que también creen sus
historias.
*Promueva la
presencia de
grupos teatrales
para niños en la
escuela
6. Criterios metodológicos para favorecer el lenguaje
dramático.
• El juego dramático. Está muy relacionado con los juegos
simbólicos de representación de los niños.
• El modo de ilustración se caracteriza por la realización de
pequeñas historias a partir de un tema.
• La interpretación implica el uso de un texto teatral que puede
ser tomado de un texto dramático, de un cuento o de la propia
creación que el grupo haya propuesto en los ejercicios anteriores.
• Los ejercicios dramáticos implican repetir las acciones para ir
mejorando el nivel expresivo, la concentración o la imaginación.
• La improvisación es la creación de una escena dramática
motivada por un objeto, un sonido, uno o más personajes, un
tema o una situación determinada.
• El drama creativo es la improvisación de una obra. La
dramatización es espontánea e improvisada ante un texto
estructurado: un cuento, un poema, una canción. Deben
participar todos los niños.
7. La experiencia teatral:
Cuando el niño ha
desarrollado seguridad en
sí mismo, cuando ya no se
siente inhibido, luego de un
gran proceso de drama
creativo, es posible darle la
oportunidad de crear una
obrita como proyecto
teatral. En los ensayos y
hasta en la función misma,
los diálogos y los
movimientos son
espontáneos, sin textos
preestablecidos.
8. Planificación con pertinencia para
la realidad y la diversidad:
Son sesiones de lenguaje
dramático comienzan con el
objetivo de que los niños se
descubran a sí mismos.
Imaginemos, por ejemplo,
que estamos trabajando
juegos dramáticos
perceptivos. Son distintos los
sonidos, aromas, sabores y
colores del mar, de los
cultivos de la selva, de la
cuidado del campo.
9. El cuerpo se prepara:
El cuerpo se despierta mediante juegos
de estiramiento (como si bostezáramos,
como gatos) de movimiento sin
desplazamiento primero y con
desplazamiento después. Gradualmente,
es importante que los niños vayan
distinguiendo entre el uso del “espacio
personal” y del “espacio colectivo
La voz se prepara:
El timbre es natural y personal; sin
embargo, la expresividad crea matices.
No es lo mismo decir, por ejemplo: “¿Me
ayudas, por favor?” con voz neutra que
cuando lo decimos como un ruego, con
duda, con alegría, etcétera.
10. Se requiere no solo un espacio físico
sino también un espacio ficticio.
La presencia de algunos objetos
puede ser importante. Un espejo,
por ejemplo, podría ayudarlos a
mirarse en sus roles.
Los niños del II ciclo de educación
inicial tienen una gran capacidad de
simbolización.