Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Literatura Medieval PresentacióN

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Literatura Medieval
Literatura Medieval
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Literatura Medieval PresentacióN (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Literatura Medieval PresentacióN

  1. 1. Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII Romanticismo S. XIX Realismo S. XIX Modernismo S. XIX-XX Gener. del 98 S. XIX-XX Literatura del SXX
  2. 2. Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social Estudio de su literatura por géneros
  3. 3. <ul><li>Contexto Histórico </li></ul><ul><li>El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta la aparición del Renacimiento (siglo XVI en España). </li></ul><ul><li>Dos épocas de la Edad Media : </li></ul><ul><li>1. Alta Edad Media (siglos X-XII): Sistema feudal como forma de organización social. La actividad cultural se desarrolla en los monasterios. </li></ul><ul><li>2. Baja Edad Media (siglos XIII-XV): Desarrollo del comercio y la burguesía. Culturalmente, se produce la expansión de las universidades. </li></ul>
  4. 4. Características generales Sociedad Feudal. División en estamentos Nobleza Clero Plebe
  5. 5. Características generales Ideología Religiosa Guerrera Cultura Monasterios Universidades
  6. 6. EL FEUDALISMO. Vertebración social REY Privilegiados No privilegiados Nobleza Clero Campesinos Artesanos Baja Nobleza Bajo Clero
  7. 7. Ejemplos de la ideología medieval a través del arte
  8. 10. Ejemplos de arte románico
  9. 11. Ejemplos de arte gótico
  10. 12. Manuscritos medievales
  11. 13. 1.1. Peculiaridades de la Edad Media peninsular <ul><li>Época de la Reconquista española: </li></ul><ul><li>1. La mayor parte del territorio peninsular estaba bajo el control de los musulmanes. </li></ul><ul><li>2. Guerras desde el siglo X al XV entre los reinos cristianos del norte y los territorios musulmanes </li></ul><ul><li>Convivencia entre tres culturas: cristiana, musulmana y judía. </li></ul><ul><li>Contacto con Europa a través del peregrinaje a Santiago de Compostela </li></ul>
  12. 14. Ejemplos de convivencia entre culturas en la Península
  13. 15. Situación lingüística de la península <ul><li>La Edad Media es el momento del nacimiento de la mayoría de las lenguas europeas. </li></ul><ul><li>Hasta entonces, el latín fue la única lengua con prestigio literario. </li></ul><ul><li>Poco a poco, se desarrollo una literatura en lengua vulgar, producto de la consolidación de las lenguas románicas. </li></ul>
  14. 16. 2. Literatura en la Edad Media Sociedad feudal teocéntrica pluricultural Musulmanes Cristianos Judíos Guerra y Religión como formas de vida es es es Conviven Dios, como eje de la creación Heroicos Orientales Didácticos y moralizantes Literatura Se refleja en la Anonimia Transmisión oral Temas Rasgos comunes Uso del verso
  15. 17. 2.1.Rasgos de la literatura medieval <ul><li>Oralidad : La literatura se dirigía a un público en su mayoría analfabeta, por lo que las obras se componían para ser escuchadas. </li></ul><ul><li>Anonimia : La mayoría de las obras son anónimas porque en el proceso de creación de la obra interviene más de un autor. </li></ul><ul><li>Uso del verso : Se prefiere el verso porque facilita la memorización y porque diferenciaba la literatura de la lengua cotidiana. </li></ul><ul><li>Carácter didáctico-moralizante : Gran parte de las obras poseen la intención de divulgar la mentalidad cristiana teocéntrica. </li></ul>
  16. 18. Esquema general de la literatura medieval
  17. 19. DESARROLLO DE LOS GÉNEROS Las jarchas La lírica galaico- portuguesa Mester de juglaría Mester de clerecía Oficio de juglares Se encargaban de difundir los relatos épicos de villa en villa. significa Cantares de gesta Carácter heroico Anónimos Tiradas de versos irregulares son Breves cancioncillas incluidas en las Moaxajas por hebreos Y musulmanes Tema amoroso La mujer se lamenta por la ausencia del amado, a su madre o hermana Lengua gallego- portuguesa, entre los S XII y XIV Cantigas de amigo Temática igual que las jarchas, pero se da importancia a la Naturaleza, personificándola Oficio de clérigos significa Escribían en los monasterios Rasgos característicos Ausencia de asuntos épicos Finalidad didáctica Lenguaje claro Empleo de la cuaderna vía Impulsor de este género Escuela de traductores de Toledo Musulmanes, judíos y cristianos reúne a sabios Estrofas de 4 versos alejandrinos (14) y rima consonante AAAA se sirve de Escribían y traducían obras. Elevaron el Castellano a lengua intelectual D. Juan Manuel. S. XIV Con El Conde de Lucanor dotó al Castellano del carácter literario que no tuvo hasta entonces Alfonso X el Sabio La lírica primitiva La literatura épica La literatura didáctica La prosa romance

×