1. RAZONES EN LIS RAicES DE HllE£TR^ TRLDlelól.
San Justino
Filósofo y Mártir
Desdeelprincipio,losPadnesdolalglesia
han ilustrado la fe c»n su reflexión fi[osófi-
cayteológica.SanJustinoapareoecomo
el primer gran exponente de este queha-
cer inte[ectual, que alcanzó su plenitud
dando [a vida p®r la Sabiduría de Cristo.
-TEXTo Ar.tonio de Za 7brre
En la persona de san ]ustino se reúnen de
modo sorprendente los títulos de Filósofo
y Mártir; además, posiblemente, podemos
considerarlo como el primer gran teólogo
cristiano.Peroestambiénelprimeroquenos
ha dejado en su obm datos biográficos, por
lo que a.demás de conocer su itinerario vital
podemostambiéndisflutardesutestimonío.
Suitinerariocomienzaenlosprimerosaños
delsiglolienPalestina,i)uesnacióenlaciu-
daddeFlaviaNeapolis;setratadelaSiquem
bil)lica,ysedenominahoyNablús,impoitan-
teciudaddelacisjordamaadministradapor
la Autoridad Nacional Palestina.
Su testimorio está marcado, como él mis-
monosdice,porlaapasionadabúsquedade
la verdad en la filosofia. y es que, para san
Justino,lafilosofiaeselcaminodelaverdad,
yportantodelafelicidad,queculminaenel
conocimientodeDios.Pasandopormuchas
escuelas,encontrólarespuestamásválidaa
sudeseoenladePlatón,ydeahipudopasar
al conocimiento que sació definitivamente
su pasión por la filosofia: el cristianismo. En-
contróaCristocomoeldonqueleentr?gaba.
todalaverdad,siendocomoeslaPalabradel
Padre, y como la meta. de su búsqueda de la
verdad y del amor en la felicidad. Como ver-
dadero filósofo, el haber encontrado la ver-
42 0MNES -Febrero 2o22
dadlecomprometióconellaenunafidelidad
pelTnanente, que selló con el martino. l.as ac-
tasdelmartinodesanJustino.quesongenui-
nas,ylasmásantiguas.actasmartirialesque
haiillegadohastanosotros(datanaproxima-
damente del año 165), todavía nos impactan
por su crudeza y por la sabidun'a audaz de
laspalabrasdelsanto.Es,portanto,filósofoy
mártir.Mártir,comofilósofofielyverdadero;
filósofo, porque se le concedió como don la
suprema filosofia de Cristo.
Maestro en Roma
Después de su conversión al cristianismo,
que tuvo lugar posiblemente en Éfeso, pasó
al menos dos amplias temporadas en Roma.
Por tanto, lleva la cultura del cristianismo
asiático,florecienteenÉfesodeformaespe-
cial, al corazón de la lglesia. Es aquí donde
funda una importante escuela, en donde
enseñaba el cristianismo como verdadera
filosofia,yendondeestableciólasprimeras
líneas maestras de la teología crist]ana, es
decir, de la búsqueda de una racionalidad
DelosescftosdesariJusti."}
• Diálogo con TffióD 8,1-2: "Sentí que
se encendía un fuego en mi alma y se
apoderaba de mí el amor a los profetas y
a aquellos hombres que son amigos de
Cristo. Hallé que ésta sola es la filosofía
segura y provechos@. De este modo, pues,
y por estos motivos soy yo filósofo, y
quisiera que todos los hombres, ponien-
do el mismo fervor que yo, siguieran las
doctrínas del Salvador".
• 1 Apología 46, 2i3: "Cristo es el Verbo
(Palabra), de que todo el género humano
ha participado. Y asi', quienes vivieron
conforme al Verbo, son cristianos, aun
cuando fueron tenidos por ateos".
que sea acorde con la revelación cristiana,
quelahagaentenderyqueportantoseaun
instrumentoparasudifusión.Precisamente
la escuela de san Justino difimdió sus ense-
ñanzas a través de sus grandes discípulos,
que tuvieron contacto más o menos directo
con él: san lreneo, Taciano y san Hipólito.
De su enseñanza romana destacan dos
grandestemasque,sistematizadosporélen
primicia, tuvieron una gran importancia en
lateologíadelosprimerossiglos.Elprimero
eslapresenta.ciónde]esucristocomoLogos
Werbo, Palabra de Dios), ent]dad divina, ar-
tíficedelaCreación,siempreendiálogocon
el Padre y en comunicación con los hombres
a través de su revelación. Son los primeros
pasosdelateologi'atrinitana,quenacendel
evangelio de san ]uan (escrito seguramente
enÉfeso)yquedaránlugaraunfecundore-
corrido. El segundo, la culminación de toda
la historia en el Milenio, Reino de mil años
endondelosjustosviviránconcristoenuna
tierrarenovada,dondellegaTánaplenitudto-
daslaspromesasdeDios.Unadoctmaque,
viniendo del judaísmo a través de los após-
toles,segúndiceelpropiosanJustino,tendrá
granimportanciaenlasfuturasteologíasde
la historia.
Polémica con el paganismo
San Justino puede entrar en el conjunto de
los Padres Apologetas que vimos el pasado
mes,puesescribiódosApoJogús,dedicadasa
losemperadoresAntoninoPío,MaTcoAure-
lio y Lucio Vero. En ellas, denuncia de nuevo
la injusticia de las persecuciones contm los
cristianos y proclama, en contraste, su ele-
vado ideal moral y su servicio a la sociedad.
Pero,además,san]ustinopresentadosacti-
tudesnovedosas.Laprimeiaessucriticadel
paganismo como obra de los demonios, que
remedan las verdades cristianas e incitan a
la plebe paia que persiga a los cristianos. La
segunda. su decisión de dar a conocer los ri-
tos de las celebraciones cristianas; gracias
a ello tenemos en su Pn.mera Apolog]'a una
valiosísimayhemosadescripcióndecómo
2. secelebrabalaMisaenelsiglo11®ásicamen-
te, de la misma forma que en la actualidad).
Pero la polémica. no sólo es negativa; san
Tustino, peregrino de las escuelas filosóficas
antesdesuconversión,aprecialaaportación
de la filosofia pagana. Puede ser dañina si
envenenaladoctrinacnstiana,comocomen-
zaba a suceder en su tiempo con la gnosk,
pero puede ser también un camino válido a
Cristo.Dehecho,élnosexplicaqueenlacrea-
ciónDioshadejadoseriídasdesuverbopaia
que los sabios las puedan encontrar, y por
medio de la verdad que han encontrado en
ellaspuedanllegarhastaCristo,noyacomo
semilla, sino como Palabra y Verdad plena.
En este sentido, dirá el santo con audacia
que todo lo verdadero es visto por los cris-
tianos como propio, e, incluso, que los más
auténticos filósofos, como Sócrates, pueden
considerarsedea|gúnmodocomocristianos.
Diálogo con el judaísmo
Desde la Epístola atribuida a Bemabé se
constata cómo la relación de judíos y cris-
tianos no fue nada fácil en los primeros si-
glos.SanJustinotomaparteenestarelación
a través de un debate en dosjomadas con el
judíoTnfón(quizáselrabinoTarfón,deÉfe-
so), que dari lugar a la tei'cera de sus obras
conservadas: el Diólogo. Se trata sobre todo
de una discusión sobre la interpretación de
lasEscriturasjudías,queloscristianosyaha-
bía.n adoptado como Antiguo Testamento.
La verdad que el santo trata de defender es
queCristoestápresenteenestasEscrituas,
y que, por tanto, la inteipretación verdade-
ra es la que descubre esta presencia en los
libros sagrados.
Así,tratadedemostrarqueCristoeselMe-
sías anunciado en las Escrituras judías, de
acuerdoalasprofecías.Poroti'olado,expone
queCristo,comoPalabradelPadre,esquien
dialogaconlosgrandespersonajesdelAnti-
guo Testamento en las a.pariciones de Dios
(conAbraham,jacobyMoisés,porejemplo).
Además, las pa]abras y los sucesos del An-
tiguo Testamento son imágenes (typos, en
griego) que dejan vislumbrar lo que Cristo
traeri'a ya con toda claridad. Esta interpre-
tación tipológéca del Antiguo Testamento
que desarrolla san ]ustino, es decir, buscar
elsentidodelaEscrituraalaluzdecristo,va
asercapitalenlacomprensiónyaceptación
deloslibrossagradosdeljudaísmoporlare-
ligióncristiana.Sonlibroscristianosporque
enellosestáCristosembrado,auiiqueoculto
paia quien no sabe interpretarlos.
Este modo de entender la Biblia ha hecho
una especial fortuna en el campo de las ar-
tes. En muchas obms maestras se relacio-
na de forma explícita la vida de Cristo con
profecíasysucesosdelAntiguoTestamento,
como la imagen plena con su figura velada.
PorejempLo,elCodexRossc]nensts,unodelos
más an guos códices biblicos ilustmdos (del
siglovI),muestraencadapáginaunaescena
delavidadeCristo,y,bajoella,losprofetasen
dondeéstasepuede"pre`tisualizar"ysustex-
tos.Enlaimagenqueacompañaesteartícu-
lovemoslasrepresentacionesdelaEntrada
dejesúsenjerusalénydelapurificacióndel
Templo,y,bajoellas,sendasfigurasdeMala-
qu'as,David,Oseas,Isaíasyotrasfigurasdel
AntiguoTestamentoqueprefiguraronestas
acciones de Cristo.
SanJustino, por tanto, es el primero de los
grandes Padres Teólogos, es el primero que
nos deja su test]monio personal de fe en la
verdadsupremadecristo,yeselprimeroque
une en su persona las categorias de filósofo
y de mártir. Su valor y su fidelidad a Cristo
son todau'a rnás llamativos que su brillante
sabiduría,sumagnfficacapacidadliterariay
suaudazintuiciónintelectual.Conélapren-
demosaveracristocomolaverdadsuprema
detodaslascosas,anunciadaenlaEscritura,
testimoniadaporlalglesiaydifLindidacomo
semilla por todo el Universo. 1
Febrero2022 -OMNES 43