1. fnzoJIEs TEOI.O®lJ DEL SI®LO XX
44 0MNES - Febrero 2o22
ComoprefeceodelaCongregaciónpamla
Doctn.ne de la Fe, Josoph Ratzinger reall-
zóuntrabajoinmensoyoculto,perotam-
biénsodioaconocerporlalucidezdesus
conferoncias, ciirsos y entrevi.stas, que
desarro[Iaronsuapoitaclóneeo[ógicaylo
sRuaron®nlavidaynffloxióndolalg]osia.
-TEm)~I.tiLorda
Cuando ]oseph Ratzinger llegó a Prefecto
dela.ConffegaciónparalaDoctrinadelaFe
(i982), era un teólogo alemán conocido, con
una obra no muy grande, un libro de éxito
Ühtroduccjón al cristiarismo, 1968) y un pe-
queñomanual(EsacLtobgú).Enalemántenía
bastantes artículos y a|gún libro. Poco más.
Cabía suponer que su traba].o como Prefec-
to terrninaria con su producción. Además,
realizó un trabajo intenso y absorbente du-
rante muchos años (i982-2oo5): veintitrés,
tantoscomohabíasidoprofesordeteología
(1954-1977).
Pero.afortunadamente,nodesaparecióco-
moteólogo.Yestosedebe,enprimerlugar,a
queelcargolepusoantelasgrandescuestio-
nesplanteadasenlalglesia;anteloqueque-
ria hacer]uan Pablo [1; ante los problemas
doctrinales que llegaban a la Coiigregación,
los trabajos de las comisiones ecuménicas,
de la Comisión Teológica lntemacional y
de la Pontificia Comisión Bil)lica, y ante las
preocupaciones y consultas del episcopado
mundial.
Un® man®ri de trabajar
otro prefecto quizá hubiera transmitido la
re§ponsabilidad de estudiar estos asuntos
a expertos teólogos, reservándose un juicio
prudencial último. Contaba con otros ex-
pertos, pero siendo él mismo un "experto
teólogo" se veía obngado a tener um mente
clara y i)ersona] sobre estas cuestiones, y a
aumentarsuconocimientoyadesarrouarsu
juicio. Y le tocaba explicarlo en los distintos
foros de trat)ajo en la congregación y en re-
uniones de obi§pos. Por ejemplo, en 1982. da
uncursoalCelam§obre)esucristo;ycni990,
otro a obispos del Brasil sobre la situación
de la catequesis, recogido en £Á] Jjglesta, tma
comt.ridadsíe77ipneencam5no(1991).
Lamayorpartedeesasintervenciones,con-
ferencias,cursosycontribucionesahomena-
jes(Féstschrífi)lasescribíaél,adiferenciade
2. =::f::£8a(igdse2j2°oS85j
h Ratzinger (11)
loqueesnomalenestetipodecargos.Minu-
ciosamente,alápizyconletmmenudaLYlas
retocabaparapublicar.Después,connotable
perseverancia,lasreuni'aenlibrosconcierta
unidadtemática.Tetocándolasdenuevoyex-
plicando cuidadosamente el origen de cada
texto,Demodoqueunoshilosargumentales,
que vienen desde su época de profesor, van
desarrollándo§e, enriqueciéndose y ccx)rdi-
nándose a lo largo de los años, Por eso, su
obra no es un conjunto de escritos ocasio-
nales pam salir de] paso, sino un poderoso
cuerpo de mentes sobre los gramdes temas.
Un impacto modiático
Es seguro que, dada su personalidad y timi-
dez,nopensójamásenunaestiateüamediá-
tica.Sinembargo.seprodujo.Loprimerofue
un libro entrevista §orpre§a, JnJb77ne sobre
!a/e (1985), sobre la aplicación del Concilio,
respondiendoalperiodistavittorioMessori.
]ncómodo, porque todavía era de mal gusto
enambienteseclesiásticosinsinuarquea|go
había salido mal. a pesar de las tremendas
estadísticas. Nadie queria dar razones a la
reacción tradicionalista. Pero a ]oseph Rat-
zingernolecuadrabaesteestúpidoesquema
dedosbandos.Noteníaningunadudasobre
elvalordelConcilio,y,encambio,teníarepa-
ros sobre las derivas.
Después, la nueva revista 3oGiomi, de Co-
mttnione e Ljbertzzt.one, que nació en 1988 y
cerróen2012,divulgósusconferenciasyen-
trevistas en muchas lenguas generando un
creciente interés, y recoaéndolas, después,
er SeT cristiano em la era neopagana (995).
En 1996, salió el libro entrevista con Peter
Seewad,Insaldekitie"a;yen2002,Díosy
elmundo,quelepermitieronexpresarsecon
franquezaysencillez.
En 1998, cuando ya era una per§onalidad
muy conocida y aumentabaTi sus conferen-
cias, surgió Zeni.t, que las tradujo y difundió
inmediatamente por intemet en muchos
idiomas. Esto ayudó a multiplicar las edi-
ciones de sus libros, porque interesaba todo.
Y se recuperaron obias menores y predica-
ciones de su época de profesor y de cuando
era obispo de Múnich. En una época difi'cil
para la lglesia, el cardenal Ratzinger se ha-
bía.convertidoenlamentedereferenciapara
muchas cuestiones intelectuales, que acom-
pañabalaobraderenovaciónde)uanPablo
]I.Yestoftiecreciendohastasereleadopapa
en 2005.
De esta ma.nera, §e pasó de unas pocas
obras conocidas (sobre todo. /nmodttcción
aJ crísriarismo) a un considerable conjunto
de libros en muchos idiomas, con cierta dis-
persión de titulos. Materiales reordenados
después, de nuevo, sistemáticamente, para
sus obms Completas (O.C.).
Trabajo en la Congregación
SutmbajoenlaCongregacióneia,enprmer
lugar, seguir al Papa san Juan Pablo 11 en sus
empeños. Especialmente en las encíclicas
demayorcompromisodoctrina]:Donumt*-
Ócze (i987), sobre la moral de la vida; Vritafis
splendor (1993). sobre los fundamentos de la
moTalcatólica;yfidesetrm.o(igg8),además
delcatecismodekilglesiacaiólica(1992).So-
bre cada uno de estos documentos, hay mu-
chotrabajoprrioeimportantescomentarios
posteriores del entonoes cardenal Ratzinger.
Sobrelasencíclicasycuestionesmoiales,por
Para seguir byendo
¢..¿i.'ffiÉ,;,''Hlriorme
sobn la te
Joseph Ratzinger,
Vittorio Messori
224 páginas
BAC, 1985
E' espír"
de 'a I"uia
Joseph Ratzinger
256 págína§
Cristiandad, 2007
Fe, verdad,
tolorancio
Joseph Ratzinger
224 páginas
Si'gueme, 2013
ejemplo,ellibroLaJ¿oomocamino(1988).
Todo el movimiento de Juan Pablo 11 y su§
iniciativassobreelmilenio,lapurificaciónde
lamemoriahistórica,lossínodo§temáticos,
ylasrelarione§ecuménicasleexigíanmucho
trabaj o. También le correspondían por ofi-
cio los aspectos más duros de la ]glesia, los
pecadosgravesdelosclérigos,queentonces
sereservabanalaCongregaciónparalaDoc-
trinadelaFe.Letocóaclamryafrontartoda
lacrisissobrelapederastia,interverirenlos
casos,exidinvestigaciones,renovarlospro-
tocolosdeactuacióneimpulsarlaadecuada
expresión cmónica.
Además, había seis grandes áreas de ten-
sión doctrinal, que requerían mucho dis-
cernimientoteolótico.Lasdividimosendos
grupos: las que tienen que ver con la cohe-
renciadelateologlacatólica,ylasquetienen
queverconeldiálogoecuménicoyconotias
religiones.
Discemimientossobrolatmlogíacatólica
1. Ia cultura modema. producía y produ-
ce"estionamientosentemasdoctrinalesy
morales. con todo lo que re§ulta incómodo
creer (Divinidad y Resurrección de Cristo,
presenciaeucarística,escatología,ángeles.„)
o i)ra.cticar (moral §exual, cuestione§ de gé-
nero,noalabortoyalaeutanasia).Requerian
constantesprecisiones,como,entremuchas,
la carta apostólica Ordjnafío Sacerdota!ís
(i994) sobre la imposibilidad del sacerdocio
femenino;ycorrecciones:Küng,Schillebeec-
kx(1984),Curran(1986)..„quesetratabancon
losautores,ysedefomabansinlímiteenlos
medios de comunicadón.
2. Duiante el Concilio se había producido
un cierto trasva§e de autoridad doctrinal
de los obispos a los peritos y teólogos. Esto
fomentaba, a veces, un protagonismo des-
equilibrado.Porquelafenosesustentaenla
especulaciónteolóaca,yseexpresamejoren
la Liturgia y oración de los fieles que en los
despachos. Así na.ció la lnstrucción Donum
ueritatis,sobrelauocacióneelesialdelteólogo
(1990).Consuscomentariosyotmsescritos,
elcardenalcompondriaNattimzezayrisóón
de ki teobgía (1993).
3.Támbiénafectabaalainterpretaciónau-
téntica del Concilio, si debía hacerse desde
la `1etrar aprobada o desde el "espíritu" del
Concilio, encarnado más bien en algunos
teólogos, chocante propuesta del historia-
PASA A PÁGINA 46 ?
Febreio2022 -OMNES 45
3. •AZOWFS
+ VIENE DE PÁGINA 45
dor Alberigo. Desde otro punto de vista, es-
taba la crítica de Lefevbre al Concilio, que
ocupó mucho al lmfecto. intentando e`ritar
un cisma. Además de Jtt®me sobre bJ¿, )o-
sephRatzingerteníayamuchoescritosobre
laaportacióndelConcilio.Todorecogidoen
el tomo XIl de sus obras completas (2 volú-
menes en castellano).
4. Por otro lado, la ideología comurista,
con puntos de contacto con el alma cristia-
na (preocupación por los pobres) pero con
presupuestos y métodos bien lejanos, em-
pujaba hacia la revolución total, redentora
y utópica, y no hacia las ONGs, modestas y
transfomadoras,quesoloresutiriantmsel
vendavalideolóaco.Además,enlaexplosiva
§ituaciónsocialdea|gunospaíseslatinoame-
ricanos,habíadadovueloalasTtologíasdela
Liberaciónyacompromisosrevolucionarios
exitososenderribargobiemosydesastrosos
engestionarnaciones.Eranecesarioundis-
cemimiento, que se hizo en las lnstruccio-
nesLibertatÉ"7tfi.tc(1984)ylibertatisco"-
cientia(ig86).Ademásdecorregirlaobrade
LeonardoBoff(1985),quenoloadmitió,yde
dialogar con Gustavo Gutiérrez, que nunca
tuvounprocesoyevolucionó.
DisoeTnimientos en el ecumenl§mo y con
oms religiones
i. Las relaciones ecuménicas obligaban a
precisar: primero, con los anglicanos; des-
pués, con los ortodoxos, especialmente so-
breelsentidodelacomunióndelaslglesias
particularesenlaiglesiauniversalysobreel
Primado. Con los protesta.ntes. se logró un
acuerdo histórico, con matices, sobre el tema
clásico de la justificación (iggg). y se trató
sobre el sacramento del Orden. La noción de
"comunión" (y su ejercicio), muy importan-
te en la teología del siglo XX es capital paia
quelo§ortodoxospuedanentenderseenco-
munión con la lglesia católica, aparte de las
dificultades históricas y de menta]idad. De
ahí la Carta Commun¡.oris notio, sobre ciígtt-
noscuspectosdekilglestaconsideradacomo
comtinéón (igg2). Se relariona con muchos
escritosanterioresyposterioresdelcardenaJ
sobreeclesiologiayecumenismo(tomovIIl
de sus 0. C.).
2. El dinamismo de la vida cristiana, sot)re
todoenlalndiaperotambiénenÁffica,exi-
gíaunamentesobreelvalordelasreliaones,
el sincretismo religioso y el lugar de Cristo
y la lglesia, también sobre la inculturación
46 0MNES -Febrero2022
JOSEPI R^;TZINGER UI)
Iitúrgica. La carta Orationis Jbrmae (1989)
sobre la. forma de la oración cristiana, y la
notificación sobre los escritos de De Mello
(1998) matizaban posibles sincretismos. En
cambio,laDeclaraciónDom¡nt6Jesus.sobne
lauricidadylauriuersatidadsal:ÜU5cade]e-
sitcristoydeZaJglesía(2000)sentabalosfun-
damentosteológicosdeldiálogodelalglesia
conlasreligionesdelmundo,eneliniciodel
tercermilenio.Eltemafiiemuytia.bajadopor
el cardenal, antes y después de ]a Declara-
ción. Destaca sus conferencias en la Sorbona
(1999). Con esta y otras publicó Fe. t/endad y
to:Lercmcia.Elcristiarismoylasretigio"3sdel
mundo (2003).
Tres grandes tema§
En la mente del prefecto y teólogo había sin
embargotrestemasmás.Elprimeroeslalj-
turóaque.ensuexperienciacreclente.esel
alma de la vida de la lglesia, donde expresa
su fe. Reooge las muchas intervenciones so-
bre temas litúrgicos, relanzadas en su etapa
como obispo de Múrich. Además, es capaz
decomponerunensayonuevo,Elepíri.ttide
la Jitu7gz.a UrLa inmdz«ción (1999) sobre la
esencia y forma de la lituraa y el papel del
arte.Enparalelo,recopilasuspredicaciones
sobrelostiemposlitúigicosylossantos.Yre-
afimiaquelaverdaderateologi'ahadeobte-
nersuexperienciadelasantidad.Componen
el tomo XIV de sus O.C.
Después está su preocupación por la nue-
va exégesis, de la que ha aprendido mucho,
peroleparecequemediademasiadoentrela
Bibliaylalglesia,yquepuedealejarlafigura
de Cristo. El documento de la Pontificia Co-
misión Bíblica sobre lo interpretacóón de h
Bfl)Iia en Ja Jglesz.a (1993) no le entusiasmó.
Aprovechó el doctorado honoris cattsa) en la
Universidad de Navana para hablar sobre
ellugardelaexégesisenlateología(i998).Y
llevabaañosdandoformaa.una"Cristología
espiritual"conunaexégesiscreyente.Había
publicado ya Miremos az t7.aüasado (1984)
conelcursoaJCelamsobreJesucristo(1982)y
otroshermosostextossobreelCorazónde]e-
sús.¥enellibrounca"onuet/oparae!Señor
(iggg), además de materiales sobre liturria,
recogió dos cursos sobre Cristo y la lglesia
(unoenelEscorial,1989);tambiénreivindicó
la figura viva del Señor en Caminos de/esiJ-
cristo (2003). Quiere retirzurse para escribir
esa"Cristologíaesi)iritual",conunadecuado
fondo exegético, pero solo lo podrá hacer, a
ratos, cuando sea. Papa.
Por último, en conferencias a peticiones
concretas,desarrollaun"nuevopensamiento
político" sobre la situación de la lglesia en
el mundo poscristiano. I.as recoge en varios
ibros.. en VeTdad, Üalores. poder. Piedras de
toquedekisociedadpluraüsta(893).,enEu-
nc)pa,naóoes,édentidcidymís¡ón(2004),donde
entre otras cosas está el famoso diálogo con
]ürgen Habermas (2004); y en E! crísfíano
en !a crisis de Europa (2005), con su última
conferencia en Subiaco, a las puertas de la
elección papal.
Aparecentemasqueseharánfamosos:"la
dictadura del relativismo", la necesidad de
que exista un fundamento moral prepolíti-
co ("eSí Detts daretur'), la conveniencia de
"ampliar la razón" frente a las pretensiones
reductivas del método cientifico, y también
que las nuevas ciencias funcionan, de facto,
con "otra filosofia primera''. I
ElcargopusoaRatzingerantolasgrandes
uestione§planteadasenhI9lesia;loquo
quería hacer Jiian Pablo 11; lo§ problemas
doctrinales que llegaban a la Congrega-
ción,ylaspneocupaclohesycon§uftasdel
®piscopado mundial.
[nterviiio®nseisgmndesáreasdetensión
doctn.n®], que requerían mucho dlscerni-
mieno teológico, a]gums .elacionsda§
conlacoherenciadelateologíacatólica,y
otra§ooneldiálogoecuménicoyconotns
religiortes.Yabordólaliturgia,laoxégos¡s
y el ponsamlento polí(im