2. LA SEXOLOGIA
Es la ciencia que estudia la sexualidad del ser humano, el comportamiento sexual y sus
diferentes manifestaciones, desde el punto de vista psicológico y fisiológico.
La sexología es el estudio sistemático del hecho sexual humano, desde todas sus
perspectivas, filogenéticas, ontogenéticas, antropológicas, socioculturales, fisiológicas,
pedagógicas, clínicas e investigativas. La sexología, como ciencia y como profesión,
implica, desde lo multidisciplinar y/o lo interdisciplinar, a un gran número de disciplinas y
especialidades médicas y humanísticas, abarcando así todos los aspectos de la sexualidad.
3. SEXOLOGIA FORENSE
Antes de abarcar hablar sobre sexología forense primero tenemos que definir que es sexo y sexualidad.
Entendemos por sexo que es la condición orgánica que distingue al hombre de la mujer. Como también
se puede diferenciar entre los órganos genitales de reproducción esto abarca lo que es la sexualidad en
cambio lo que respecta a la sexología médico legal es la interrelación de los problemas sexuales con la
justicia, en la cual comprende desviaciones sexuales o perversiones sexuales en las cuales se puede
destacar el aborto, los delitos sexuales, el embarazo.
5. Violación sexual
La agresión sexual es un acto de violencia donde la fuerza física o la intimidación son
empleadas por una persona en contra de otra, para que participe en actos sexuales a
los que no dio consentimiento.
En la agresión sexual lo que motiva al agresor no es la obtención de una satisfacción
sexual, fundamentalmente es causar terror, humillar y ejercer control sobre la víctima.
6. SIGNOS MÉDICO-LEGALES DE LA VIOLACIÓN:
1. Signos hieniales: la desfloración.
2. Signos genitales: a) lesiones genitales
b) signos de coito:
-presencia de semen
-pelos pubianos
-contagio venéreo
-fecundación
3. Signos eróticos o de morbosidad: mordeduras, estigmas, etc., situados en
las zonas erógenas de las víctimas.
4. Signos de eliminación o aniquilamiento de la víctima: desde un surco de
estrangulamiento hasta heridas, contusiones, quemaduras, etc. Estas
lesiones tienen la característica de estar situadas en zonas vitales
7. Violación presunta
Aún cuando el acceso carnal se realiza con el consentimiento de la víctima es considerado un hecho
punible si al momento del delito la víctima:
-no tuviese doce años de edad
-o que no haya cumplido dieciséis años, si el culpable es un ascendiente, tutor o institutor
-o que hallándose detenida o condenada, haya sido confinada a la custodia del culpable.
-o que no estuviere en capacidad de resistir por causa de enfermedad física y mental; por otro motivo
independiente de la voluntad del culpable o por consecuencia del empleo de medidas fraudulentas o
sustancias narcóticas o excitantes de que éste se haya valido.
8. Examen genital del sexo femenino
Inspección de
la vulva,
características
del
9. Examen del ano :-
inspeccionar cuidadosamente, en lo posible con colposcopía buscando erosiones, excoriaciones,
fisuras, desgarros, equimosis, hematomas o cicatrices. Se deberá consignar la tonicidad del
esfínter anal que puede estar disminuida, con salida de gases y materias fecales. Si se cuenta con
un servicio de proctología, teniendo dudas sobre la tonicidad del esfínter anal, se puede realizar
una manometría o electromiografía del esfínter anal.
10. Exámenes de laboratorio para el peritaje de agresión
sexual
– Contenido vaginal, vulvar y peri vulvar para
búsqueda de semen y espermios.
– Contenido rectal para búsqueda de semen y
espermios.
– Contenido bucal (delante y detrás de incisivos
superiores) para búsqueda de semen y
espermios.
– Flujo vaginal para examen bacteriológico y
parasitario (hongos, tricomonas, gardnerella, gonococo,
etc.).
– Flujo uretral de sexo masculino o femenino,
para examen bacteriológico y parasitario (hongos,
tricomonas, gonococos, etc.).
– Muestra para búsqueda de enfermedades de
transmisión sexual:
a) Sífilis
b) Gonorrea
c) VIH
11. REQUISITOS MÍNIMOS PARA REALIZAR LA
EVALUACION FISICA INTEGRAL INTEGRAL EN CASOS
DE VIOLENCIA VIOLENCIA SEXUAL
Recomendamos Recomendamos tomar en cuenta los siguientes: siguientes
a) Se procurará procurará que todo RML sobre integridad integridad sexual deba ser realizado
por 02 peritos como mínimo, en ausencia de otro y/o en caso de urgencia podrá ser realizado
sólo por un perito
. b) Para la realización de todo RML sobre DCLS, deberá ser asistido por un personal auxiliar
capacitado, y de preferencia femenino.
c) Se podrá contar además con la presencia de cualquiera de las siguientes siguientes
personas personas según voluntad voluntad expresa expresa del evaluado evaluado (a).
Familiar. Personal Personal femenino femenino de la PNP. Personal femenino
acompañante (custodio, tutores, asistentes sociales).
d) Es potestad potestad de la autoridad autoridad fiscal participar participar en la evaluación
evaluación de la integridad sexual.
12. Para todo RML sobre DCLS, contarse con un ambiente o consultorio adecuado, con
buena iluminación, mobiliario e instrumental médicos adecuados.
13. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
PARAFILIA
El término Parafilia, aunque se construye con dos palabras griegas, es el
adoptado en las Clasificaciones actuales de los trastornos psicosexuales a fines
del siglo XX, pues carece de connotaciones peyorativas o morales. Pero hagamos
una recorrida por los diferentes conceptos que fueron utilizados como sinónimos,
algunos hasta la actualidad.
14. Perversiones sexuales
Son los síntomas patológicos que -solamente para el Psicoanálisis- descartan en cualquier caso
la vida normal y llegan a reemplazarla. En esta escuela se entiende por normal "la subordinación
de todas las excitaciones sexuales a la primacía de las zonas genitales, lo mismo que la de los
placeres parciales al orgasmo heterosexual", según Yampey . El niño es un "perverso polimorfo"
y la neurosis es el reverso de la perversión, pues mientras en la neurosis el individuo se
angustia y lucha contra su regresión y fijación, en la perversión sexual no hay angustia ni lucha,
15. Desviaciones sexuales
La calificación de desviaciones a conductas sexuales ha sido clásica y aun hoy se sigue
aplicando, aunque ha cedido lugar al más preciso de parafilia. Desviación equivale a
separación de la norma, de lo normal, alejamiento de las fuentes, del camino esperado,
común, habitual, familiar.
"La palabra desviación se refería hasta hace poco" -dice Quijada (44)- "a la función
reproductiva: de manera que todo acto íntimo, incluso en parejas matrimoniales, era
desviado si no tuviera finalidad reproductiva". Más recientemente se aceptó que no se
trataría de una desviación siempre que la variedad de caricias sexuales como el sexo oral
(fellatio o cunnilingus), o el sexo anal "terminasen en eyaculación intravaginal y sin
impedimentos artificiales para la procreación".
No obstante, aun más recientemente, en el ámbito popular se utiliza el término desviación
sexual para calificar a lo que hoy conocemos por parafilias, que son universalmente
reconocidas por patológicas, sin tomar en cuenta el carácter reproductivo sino placentero
del acto.
16. Alteraciones sexuales
denominación propuesta por Gallardo (23) para "un conjunto de respuestas que han variado el
carácter típico de ajuste sexual de un individuo, a un punto tal, que el patrón sexual se distancia
significativamente de los medios típicos de contacto erótico o sustituyen radicalmente el objeto
sexual al que se aspira como complemento".
El de las alteraciones sexuales es uno de los dos campos de la "anormalidad sexual", junto a
las disfunciones sexuales, según el mismo autor. Acepta como sinónimos términos tales como
variaciones, conductas alternativas, opcionales, etcétera. Por su carácter tan impreciso y
abarcativo, se prefiere no utilizar el de alteraciones sexuales para referirse a las parafilias.
17. Conductas excepcionales
Ante las denominaciones frecuentes de perversión, alteración, aberración, referidas a las parafilias,
Giraldo Neira (26) propone la de conductas excepcionales, para sustituir incluso a denominaciones
comunes en culturas pluralistas tales como "minorías sexuales o eróticas" y "variedades de la
conducta".
Citando a Beach, este autor dice que las conductas excepcionales se adquieren por un proceso de
aprendizaje en que ha habido sustitución de estímulos, es decir, no se obtiene la excitación por el
estímulo esperado (la mujer o el varón), sino por otros estímulos "externos". A veces son la
resultante de un bloqueo o condicionamiento negativo que impide el aprendizaje de las pautas de
conducta culturales, a la vez que permite otro condicionamiento atípico o culturalmente
desaprobado. "Serían conductas normales" -dice- "pero socialmente no aprobadas".
Esta denominación tampoco es aceptada para denominar a las parafilias. Podría aplicarse a
conductas normales culturalmente desaprobadas.
18. Preferencias sexuales
Se refiere a las peculiaridades, opciones libres y no impuestas ni compulsivas, utilizadas para la
obtención de placer sexual. Son las seudo-desviaciones o seudo-parafilias. Pero no denominan
a las parafilias.
19. Anomalías sexuales
Anomalías normales: Son socialmente reprobadas pero a su vez son muy comunes, rara vez están
en abierto conflicto con el orden social y son útiles como complemento de las costumbres aceptadas.
Serían conductas sólo moderadamente anómalas. Estos autores ubican entre ellas a la masturbación,
las relaciones prematrimoniales, los contactos urogenitales heterosexuales, juegos
el sexo en presencia de otros, la promiscuidad y hasta las relaciones extramatrimoniales.
Anomalías subculturas y socialmente estructuradas: Son las conductas sexuales más
categóricamente reprobadas por la sociedad y en conflicto con los modelos sociales. Entre ella se
cuentan: el intercambio de pareja, el sexo grupal, la homosexualidad.
Anomalías patológicas: Aquí están ubicadas las conductas tales como el incesto, el contacto sexual
con niños, el exhibicionismo, el voyeurismo, las injurias agresivas, el sadomasoquismo, la
bestialidad, la, la coprofilia y la coprofagia, eltravestismo y la necrofilia. También incluía la
transexualidad.