SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
MEDICINA
TRANSFUSIONA
     L
INTRODUCCIÓN
¿DEBEMOS LOS ANESTESISTAS
   SER EXPERTOS EN MEDICINA
        TRANSFUSIONAL?
Entre el 60 y el 70 % de las
 transfusiones se realizan en
 pacientes quirúrgicos, la mayoría
 en quirófano o en el
 postoperatorio inmediato.
CONSIDERACIONES PREVIAS
• La seguridad del acto transfusional no sólo radica
  en la administración del componente; debe ser
  considerada en el momentos de indicar la
  transfusión (riesgo/beneficio).
• Como cualquier otro medicamento, sólo debemos
  emplear los productos sanguíneos:
   – Cuando son estrictamente necesarios.
   – A las mínimas dosis efectivas.
• Distinción entre:                  TRANSFUSIÓN
   – Componentes sanguíneos. SANGUÍNEA=              lo
                                    primero, no dañar
   – Hemoderivados.
EFECTOS ADVERSOS DE LA
     TRANSFUSIÓN
EFECTOS ADVERSOS DE LA
           TRANSFUSIÓN
• Según el momento de producción:
   – Agudos: <24 horas.
   – Retardados: >24 horas.

• Según la naturaleza de la complicación:
   – Origen inmunológico.
   – Origen no imunológico.
EFECTOS ADVERSOS DE LA
             TRANSFUSIÓN
 Complicaciones agudas:  Complicaciones retardadas:
   Inmunológicas:                                      Inmunológicas:
       Rc hemolítica aguda.                                 Rc hemolítica retardada.
       Rc febril no hemolítica.                             Aloinmunización frente Ag.
       Rc alérgica.                                         Enfermedad injerto contra
       TRALI.                                                   huésped postransfusional.
       Aloinmunización con                                  Púrpura postransfusional.
        destrucción plaquetaria.
                                                             Inmunomodulación.
   No Inmunológicas:
                                                        No Inmunológicas:
       Contaminación
        bacteriana.                                          Transmisión de agentes
       Sobrecarga circulatoria.                                 infecciosos.
       Hemólisis no inmune.                                 Hemosiderosis
                                                                 postransfusional.
       Rc hipotensivas.
                Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos.
                            Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
REACCIÓN TRANSFUSIONAL HEMOLÍTICA
• Efecto adverso más grave y causa de muerte evitable asociada a
  la transfusión más frecuente.

• Incompatibilidad ABO. 1/6000 – 1/20000.

• Clínica según estado del paciente:
       • Despierto: Dolor torácico o lumbar, taquicardia, disnea,
         escalofrios, fiebre, sangrado, shock.
       • Anestesiado: Hipotensión, CID.

• Analítica: Hemoglobinemia, hemoglobinuria, BbI, LDH,
  esquistocitos en frotis, prueba ATGH +, alteración de las pruebas
  de la coagulación.

• Tratamiento: Interrupción transfusión y notificación al banco de
  sangre, fluidoterapia agresiva, furosemida, vasopresores, diálisis,
  tratamiento de la CID.
REACCIÓN FEBRIL NO HEMOLÍTICA

• Citocinas liberadas por plaquetas y leucocitos durante
  almacenamiento, anticuerpos antileucocitarios en plasma del
  receptor.

• Leucorreducción universal.

• Clinica:   temperatura, escalofríos, tiritona. No shock.

• Diagnóstico de exclusión (contaminación bacteriana,
  reacción hemolítica aguda).

• Tratamiento: Interrumpir transfusión, antipiréticos,
  meperidina, antihistamínicos.
REACCIÓN TRANSFUSIONAL ALÉRGICA

• Sustancias (proteínas, fármacos) en el producto
  transfundido.
   – Déficit de IgA (1/500).
   – Penicilina, otros fármacos.

• Cualquier componente sanguíneo que contenga plasma (no
  hematíes lavados y desglicerolizados).

• Clínica: Intensidad variable. > leves.

• Tratamiento: Interrumpir transfusión, antihistamínicos,
  corticoides, epinefrina, soporte.
LESIÓN PULMONAR AGUDA ASOCIADA
     A LA TRANSFUSIÓN (TRALI)

• Edema pulmonar no cardiogénico.
   – Ac donante          Ag leucocitos receptor.
   – Teoría de los dos eventos.

• Incidencia real desconocida.
   – EEUU: 1/5000.
   – Europa: 1/8000.
   – Complicación infradiagnosticada.

• Clínica: Intensidad variable, 2-4 h. SDRA.

• Tratamiento: UCI. Soporte ventilatorio. Notificación al banco
  de sangre.
ALOINMUNIZACIÓN CON DESTRUCCIÓN
           PLAQUETARIA

• Receptor con Ac frente a HLA o antígenos plaquetarios
  específicos (embarazo, transfusión previos).

• Refractariedad a la transfusión plaquetar.

• Clínica: Plaquetopenia. Ocasionalmente fiebre, escalofríos.

• Tratamiento: Antipiréticos. Plaquetas HLA compatibles.
CONTAMINACIÓN BACTERIANA
• Infrecuente, pero potencialmente mortal.

• Variaciones según el componente transfundido.
    Concentrados de hematíes.         Concentrados de plaquetas.
       •0.002-0.4%.                      •0.01-1%.
       •G(-).                            •G(+).
       •Mortalidad 70%.                  •Mortalidad 25%.
       •Cambios coloración.              •Desaparición remolinos.



• Sangre autóloga no protege.

• Clínica: Sepsis, shock séptico.

• Tratamiento: Interrupción transfusión, notificación al banco,
  tratamiento de la sepsis y el shock.
SOBRECARGA CIRCULATORIA

• Velocidades de transfusión superiores a 2-4 ml/kg/h.

• Precaución en pacientes con anemia crónica, disfunción
  cardiaca o renal.

• Clínica: Insuficiencia cardiaca congestiva, disnea,
  hipertensión.

• Tratamiento: Interrupción de la transfusión, oxígeno,
  diuréticos.
HEMÓLISIS NO INMUNE

• Etiología: Válvulas cardiacas, CEC, soluciones hipotónicas,
  fármacos, calentamiento o presión excesivas, contaminación
  bacteriana.

• Clinica: Habitualmente asintomática.

• Tratamiento: Interrumpir transfusión, investigar causa de la
  hemólisis.
REACCIONES HIPOTENSIVAS

• Generación de citocinas (BK) durante la filtración de
  componentes sanguíneos a la cabecera del enfermo.

• Pacientes en tratamiento con IECA.

• Clínica: Hipotensión arterial, dificultad respiratoria (disnea,
  hipoxemia), manifestaciones alérgicas (urticaria, prurito,
  eritema facial).

• Tratamiento: Interrumpir transfusión. Fluidoterapia, aminas
  vasoactivas.
REACCIÓN HEMOLÍTICA RETARDADA

• Formación de Ac frente a Ag eritrocitarios después de días
  (respuesta anamnésica) o semanas (inmunización primaria).
  Hemólisis extravascular.

• Clínica:
   – Inmunización primaria: Ausente.
   – Respuesta anamnésica: Febrícula malestar e ictericia a los 3-7
     días de la transfusión. Caída inexplicable de Hb, datos analíticos
     de hemólisis.

• Tratamiento: Sintomático.
ALOINMUNIZACIÓN FRENTE A ANTÍGENOS
           SANGUÍNEOS
• Ag eritrocitarios, leucocitarios, plaquetarios, o de
  proteínas plasmáticas.

• Clínica: Ninguna en el momento de la
  aloinmunización. Acortamiento de la vida media de
  los componentes responsables en administraciones
  posteriores.

• Escrutinio de anticuerpos contra a Ag eritrocitarios
  previamente a la transfusión.
PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL
• Respuesta anamnésica frente a antígeno plaquetario (PL-
  A1). Sensibilización previa (transfusión, embarazo).

• Autoanticuerpo.

• Clínica: Trombopenia y púrpura petequial a los 3-10 días de la
  transfusión.

• Tratamiento: Sintomático de la plaquetopenia (plaquetas
  HPA-1 negativas junto con γ-globulinas iv, plaquetas lavadas o
  desplasmatizadas). Evitar transfusiones que contengan
  plasma (hematíes lavados).
ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA
            HUESPED (EICH)
• Transfusión de linfocitos T viables a pacientes
  inmunodeprimidos o receptores inmunocompetentes que
  comparten algún haplotipo con el donante.

• Habitualmente mortal.

• Clínica: Fiebre, diarrea, erupción cutánea, alteración enzimas
  hepáticas, pancitopenia.

• Tratamiento = Prevención. Irradiación γ de los componentes
  sanguíneos. Evitar donantes emparentados.
INMUNOMODULACIÓN
                 EFECTO TRIM
• Disregulación inmunológica asociada a la infusión de
  leucocitos y sus productos (IL-4, IL-10, TGF-1).

• Inmunotolerancia antigénica:
   – Progresión tumoral.
   – Infecciones.
   – Procesos autoinmunes.

• Tratamiento = Prevención. Indicaciones apropiadas de
  transfusión, desleucocitación de los componentes
  sanguíneos.
TRANSMISIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS

• Detección rutinaria de virus de las hepatitis B y C, del VIH 1 y
  2, y del Treponema pallidum.
• Riesgo residual:
       • Periodo ventana.
       • Limitaciones técnicas de la detección.
       • Agentes no estudiados o no conocidos.


       Riesgo residual de transmisión de enfermedades infecciosas
                       España período 2000-2002
                 VIH 1 y 2                  1 / 400.000 donaciones

          Virus de la hepatitis C           1 / 250.000 donaciones

          Virus de la hepatitis C           1 / 100.000 donaciones
HEMOSIDEROSIS INDUCIDA POR LA
             TRANSFUSIÓN
• 1 CH = 250 mg de hierro.

• Transfusiones de CH de forma continuada durante largos
  períodos de tiempo.

• Clínica: Disfunción cardiaca, hepática y de otros órganos por
  acúmulo de hierro. Determinación periódica de ferritina
  sérica.

• Tratamiento: Desferroxiamina subcutánea, vitamina C,
  sangrías terapéuticas.
HEMOVIGILANCIA
 • Los riesgos actuales de la transfusión no están asociados a la
   calidad y seguridad de los componentes sanguíneos, sino a
   los errores que tan frecuentemente se cometen en relación
   con los protocolos y procedimientos que preceden y
   acompañan a la administración de componentes sanguíneo
   en el ámbito hospitalario.

 • Los componentes sanguíneos son actualmente muy seguros,
   la meta es que la transfusión sanguínea alcance el mismo
   nivel de seguridad.



Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos.
              Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
PROCESAMIENTO DE LA SANGRE
          TOTAL
COMPONENTES SANGUÍNEOS

• Selección de donantes.
• Detección de agentes infecciosos.
• Extracción de 450-500 ml sangre total.
• Bolsas con 63 ml de CPD (SA) o CPDA.
• Sangre total     Centrifugación     CH+PRP.
• PRP     Centrifugación     CP+PPP.
• PPP     Congelación      PFC.
• Plasma SD       Método SD de inactivación viral (no virus sin
  cubierta lipídica: VHA, parvovirus B19).
• PFC     Descongelación      Centrifugación        Crioprecipitado
     Congelación.
COMPONENTES SANGUÍNEOS

•   Concentrados de hematíes (CH).
•   Concentrados de plaquetas (CP).
•   Granulocitos.
•   Plasma fresco congelado (PFC).
•   Crioprecipitado.
DERIVADOS PLASMÁTICOS

• Descongelación y mezcla del plasma de miles de
  donantes (5000-10000).

• Distintos métodos para extracción y purificación de
  la proteína.
   – Precipitación diferencial con agentes químicos.
      • Fraccionamiento de Cohn (etanol frío).
   – Cromatografía en gel de afinidad e inmunoafinidad.

• Inactivación viral.
DERIVADOS PLASMÁTICOS
•   Albúmina.
•   Fracción proteica del plasma (FPP).
•   Concentrado de factor VIII *.
•   Concentrado de complejo de factor VIII-factor Von Willebrand.
•   Concentrado de factor IX *.
•   Concentrado de complejo de factor IX (concentrado de complejo
    protrombínico).
•   Concentrado de factor XIII.
•   Fibrinógeno.
•   Complejo coagulante anti-inhibidor (CCAI).
•   Antitrombina.
•   Proteína C.
•   Inmunoglobulinas.
CONCENTRADOS DE HEMATÍES
CARACTERÍSTICAS CH

•   Volumen 200-300 ml.
•   Hcto 55-65%.
•   Contenido Hb>40 g.
•   Leucorreducción.
•   CPD + SAG-Manitol.
•   42 días a 1-6ºC.
INDICACIONES CH
1.   Mejorar la capacidad transportadora de oxígeno.
2.   Disminuir la cantidad de HbS en pacientes con anemia
     falciforme para prevenir episodios vaso-oclusivos.


                CaO2 = Hb x 1.34 x SaO2 + 0.003 x PaO2

                        VO2 = (CaO2 – CvO2) x GC
     VO2 = [Hb x 1.34 x (SaO2 – SvO2) + 0.003 x (PaO2 – PvO2)] x GC

                           DO2 = CaO2 x GC

                           IEO2 = VO2 / DO2
INDICACIONES DE CH
                            (ADULTOS)
              ANEMIA AGUDA                            ANEMIA PRE, PER Y
  •   Mantener volemia al 100% con                      POSTOPERATORIA
      cristaloides o coloides.               •   Transfundir CH si:
  •   Transfusión de CH si:                      – Paciente sin descompensación
       – Hb<7 g/dl (paciente sano).                cardiopulmonar: Si Hb<7 g/dl.
       – Hb<8 g/dl (hemorragia                   – Pacientes con antecedentes
         incontrolada, dificultad de               cardiopulmonares: Si Hb<8 g/dl.
         adaptación a anemia).                   – Paciente con descompensación
       – Hb<9 g/dl (insuficiencia cardiaca         cardiopulmonar: Si Hb<9 g/dl.
         o coronaria).
  •   Reponer factores de coagulación
      según estudio de hemostasia (a
      partir de pérdidas sanguíneas del
      100% volemia).

Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos.
              Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
INDICACIONES CH
                          (ADULTOS)

            ANEMIA CRÓNICA                    ANEMIA EN HEMOPATÍAS
  •   Tratamiento causal: Ferroterapia,          MALIGNAS Y CÁNCER
      vitamina B12, ácido fólico, ect.  •   Mantener unos niveles de Hb entre
  •                                         8-9 g/dl.
      Transfusión de CH si
      sintomatología anémica:
       – <5 g/dl: Sí transfusión.
       – 5-9 g/dl: Decisión clínica.
       – >9 g/dl: Casi nunca.




Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos.
              Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
INDICACIONES CH
                        (EDAD PEDIÁTRICA)
      Anemia en pacientes pediátricos: Niveles de Hb mínimos
           requeridos según la edad y la situación clínica
      PERIODO                 SITUACIÓN CLÍNICA               LACTANTE,
     NEONATAL                                               PREESCOLAR Y
                                                               ESCOLAR
        10 g/dl                  Cirugía mayor                  8 g/dl
        13 g/dl         Enfermedad cardiopulmonar grave        12 g/dl

        10 g/dl        Enfermedad cardiopulmonar moderada      10 g/dl

        8 g/dl                 Anemia sintomática               8 g/dl
   (10 g/dl en la 1ª
   semana de vida)


Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos.
              Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
REGLAS QUE DEBEMOS
         DESTERRAR

• Regla 10/30.

• Transfundir al menos 2 CH.

• Por cada 2-3 CH, transfundir 1 unidad de
  PFC.
DOSIFICACIÓN Y
       ADMINISTRACIÓN DE CH
• Adultos.
   – 1 CH      1 g/dl Hb y 3 puntos Hcto.

• Niños.
   – 10-20 ml/kg.
   – >20 ml/kg en hemorragia aguda.

• Administración.
   – 1 unidad en 60-120 minutos (nunca >6 horas).
   – Vía gruesa, aislada, SF 0.9%.
   – A través de filtros específicos (no lavar ni presionar).
   – Precaución con calentamiento y bolsas de presión.
PLAQUETAS
CARACTERÍSTICAS PLAQUETAS
• CP obtenidos de sangre total.
   – Individual = Concentrado. 6x1010
     plaquetas en 50-70 ml plasma. 1 CP por
     cada 10 kg de peso del receptor.
   – Mezcla = Pool. 2.5x1011 plaquetas en 250-
     300 ml plasma (4-10 CP, varios donantes).
     Unidad terapéutica para adultos.

• Plaquetoaféresis. Más de 2.5x1011
  plaquetas en 250 ml plasma, procedentes de
  un solo donante. Unidad terapéutica para
  adultos.

• Actualmente, sustitución de la mayor parte
  del plasma por SAG-manitol.

• 20-24ºC hasta 5 días.
INDICACIONES PLAQUETAS
• Según cifra de plaquetas            • Adultos y otros
  y situación clínica.                  neonatos.
                                          – <10x109/l (<5x109/l en
                                            trombopenia estable de
• Neonatos prematuros.                      larga evolución).
   – <50x109/l.                           – <20x109/l + FR.
   – <100x109/l + FR.                     – <50x109/l + procedimiento
                                            invasivo o hemorragia.
                                          – <100x109/l + cirugía SNC o
                                            globo ocular.

Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos.
              Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
CONTRAINDICACIONES PLAQUETAS


Relativas.

• Púrpura trombocitopénica autoinmune.
• Púrpura trombocitopénica trombótica.
• Trombocitopenia inducida por heparina.
DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
             PLAQUETAS
• Adultos.
  – 1 CP por cada 10 kg de peso, 1 pool, o 1 unidad de
    plaquetoaféresis.
  – recuento plaquetario en 30-50x109/l.

• Niños.
  – 1 CP por cada 5 kg de peso (10 ml/kg).

• Administración.
  – 1 unidad en 20-30 minutos (nunca >4 horas).
  – Vía gruesa, aislada, SF 0.9%.
  – A través de filtros específicos (no lavar ni presionar).
PLASMA FRESCO CONGELADO
CARACTERÍSTICAS PFC
• Donante único.
   – Sangre total: 200-300 ml.
   – Plasmaféresis: 300-600 ml.

• Tipos:
   – Cuarentenado (meses).
   – Inactivado.

• Congelación:
   – <-25ºC: 24 meses.
   – <-18ºC: 6 meses.
INDICACIONES DE PFC
• MUY LIMITADAS.
   – Siempre que sea posible se emplearán las alternativas que
     no conlleven riesgo de transmisión de enfermedades
     infecciosas.

• Indicaciones generales:
   – Pacientes con hemorragia activa o que deban ser
     sometidos a IQ con déficit de múltiples factores de la
     coagulación (hemorragias graves, exanguinotransfusión,
     CID).
   – Déficits congénitos de factores de la coagulación para los
     que no existe el concentrado purificado e inactivado
     (factor V).
   – PTT y SHU.
INDICACIONES PFC
• Indicaciones específicas. Uso condicionado a la existencia de
  una hemorragia grave y alteración de las pruebas de
  coagulación en:
   – Transfusión masiva.
   – Transplante hepático.
   – CID aguda.
   – Cirugía cardiaca bajo CEC.
   – Hemorragias secundarias a tratamientos trombolíticos.
   – Insuficiencia hepatocelular grave y hemorragia microvascular difusa o
     hemorragia localizada con riesgo vital.
   – Si no se dispone de otra opción mejor en: déficits de factores de
     coagulación, déficits de vitamina K que no permitan esperar la
     respuesta a su administración iv o no respondan adecuadamente a
     esta, reversión inmediata de los ACO (también en ausencia de
     sangrado si cirugía urgente).
          Conferencia de consenso sobre utilización de PFC.
                Ministerio de Sanidad y Consumo, 1993.
NO SON INDICACIONES DE PFC

• Cualquier situación que pueda resolverse con terapéuticas
  alternativas o coadyuvantes (antifibrinolíticos, DDAVP,
  concentrados específicos).

• Como parte integrante de esquemas de resposición
  predeterminados (1 unidad de PFC por cada 2-3 CH).

• Corrección del efecto anticoagulante de la heparina.

         Conferencia de consenso sobre utilización de PFC.
               Ministerio de Sanidad y Consumo, 1993.
DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PFC

• Adultos y niños.
   – 10-20 ml/kg.
   – 20% niveles de factores de la coagulación.


• Administración.
   – Transfusión inmediata una vez descongelado (o en 24
     horas si se conserva a 1-6ºC).
   – 1 unidad en 20-30 minutos, 30-60 minutos si plasmaféresis
     (nunca >2 horas).
   – Vía gruesa, aislada, SF 0.9%.
   – A través de filtros específicos.
CRIOPRECIPITADO
CARACTERÍSTICAS CRIOPRECIPITADO
• Concentrado de proteínas de alto
  peso molecular que precipitan en
  frío, rico en factor VIII,
  fibrinógeno, factor XIII,
  fibronectina y factor von
  Willebrand.
• Debe contener más de 80 UI de
  factor VIII y 150 mg de
  fibrinógeno por unidad.
• 15-20 ml.

• Congelación: <-25ºC durante 24
  meses.
INDICACIONES CRIOPRECIPITADO
• Tratamiento de deficiencias congénitas y adquiridas
  de los factores mencionados (fundamentalmente
  fibrinógeno, factor VIII y factor von Willebrand)
  cuando no se disponga del concentrado específico
  del factor deficitario inactivado viralmente.




             O SEA, CASI NUNCA
DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL
           CRIOPRECIPITADO

• Adultos y niños.
   – 1 unidad por cada 10 kg de peso (analítica).
   – 1 unidad crioprecipitado 7 mg/dl la concentración
     fibrinógeno (adulto 70 kg).
   – 2 unidades PFC = 1 unidad crioprecipitado (cantidad de
     fibrinógeno).

• Administración.
   – Transfusión inmediata una vez descongelado (o en 6 horas
     si se conserva a 1-6ºC).
   – 1 unidad en 10-20 minutos (nunca >2 horas).
   – Vía gruesa, aislada, SF 0.9%.
   – A través de filtros específicos.
FACTORES DE LA COAGULACIÓN Y
 ANTICOAGULANTES NATURALES
CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES DE LA
           COAGULACIÓN
• Especialmente ricos
  para el factor
  específico, pero
  también contienen
  otros factores o
  proteínas plasmáticas.

• Tecnología
  recombinante: VIIa, VIII
  y IX.
COMPLEJO PROTROMBÍNICO
    (CONCENTRADO DE COMPLEJO DE FACTOR
                    IX)
• Factores de la coagulación vitamina-K dependientes (II, VII, IX, X) en
  cantidad variable. Proteínas C y S.
• Complejo sólo estandarizado y cuantificado para el factor IX.
• Proplex T® contiene cantidades más altas de factor VII que otros
  preparados.
• Trombosis y CID en niños, hepatopatía, sepsis, déficit AT-III.
• Dosificación: (normal = 100% = 1 UI/ml plasma).
   – 1 UI/kg peso factores VII y IX actividad 1 UI/dl.
   – 1 UI/kg peso factores II y X actividad 1.7 UI/dl.
 UI requeridas factor IX = Peso corporal (kg) x [ Actividad deseada factor IX (%)
                          – Actividad real factor IX (%) ]
 Hemorragia grave = Actividad 50% (INR=1.2)     IQ = Actividad 20-25% (INR=1.7)
FACTOR VII ACTIVADO
     Nuevo modelo de coagulación
         ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN


TRANSFUSIÓN                            ACIDOSIS
  SANGRE          HEMORRAGIA          HIPOTERMIA
ALMACENADA                           COAGULOPATÍA
FACTOR VII ACTIVADO
                    Ventajas
• Actuación inmediata a nivel del punto de sangrado,
  independientemente de la coagulopatía.
• No activación sistémica de la coagulación (bajo rieso de
  trombosis).
• Origen no plasmático.

• Escasos efectos adversos.

• Posible monitorización (FVII-a o FVII:C).

• No respuesta anamésica.

• ¿Aumenta PA en pacientes hemodinámicamente
  inestables?.
FACTOR VII ACTIVADO
                Contraindicaciones

• Arterioesclerosis avanzada (desprendimiento de placas).

• Sepsis con CID.

• Síndromes de aplastamiento.
• Leucemia promielocítica (M3).

• Algunos tumores.
• ¿Utilización previa de complejo protrombínico?.
FACTOR VII ACTIVADO
                       Uso compasivo
• Requisitos previos.
   – Consentimiento informado.
   – Solicitud al Ministerio de Sanidad.

• Plantearse su uso en hemorragias incoercibles con riesgo
  de exanguinación, a pesar de:
   –   Control quirúrgico del foco de sangrado.
   –   pH > 7.1.
   –   Fibrinógeno > 100 mg/dl.
   –   Plaquetas > 50.000/mm³.

 40-120 µg/kg            40-120
                     20 min       µg/kg         40-120
                                              20 min     µg/kg
FIBRINÓGENO

• Déficitis congénitos: Tratamiento profiláctico en casos
  severos.
   – Cirugía de riesgo: 95% no sangran, 5% riesgo de
     trombosis.

• Déficits adquiridos: Tratamiento de la causa y uso en
  hemorragias graves (en coagulopatías de consumo aumenta
  la formación de fibrina intravascular). Indicación:
  Fibrinógeno<100 mg/dl.


Dosis (g) = [proteína total necesaria (g/l) – proteína total presente
                   (g/l)] x volumen plasmático (l)
ANTITROMBINA III
 • Anticoagulante natural (principal inhibidor de trombina en
   plasma).
 • Heparina acelera su actividad (unas 1000 veces).

 • Indicaciones.
         • Tratamiento profiláctico de ETEV relacionada con
           procedimientos quirúrgicos en pacientes con déficit
           hereditario de AT-III.
         • Tratamiento de los déficits adquiridos (CID).
         • Resistencia a heparina (CEC).

 • Dosificación. 1 UI/kg peso      actividad en un 1.4-1.5%.
Dosis (UI) = [% AT-III deseado - % AT-III basal] x peso (kg) / 1.4% UI/kg
    Dosis (UI) = Peso (kg) x [100 – % actividad actual AT-III] x 2/3
HEMORRAGIA AGUDA Y
TRANSFUSIÓN MASIVA
HEMORRAGIA AGUDA
                        Clase I        Clase II         Clase III       Clase IV
Pérdidas
   - Porcentaje          < 15           15-30            30-40             > 40
   - Volumen (ml)         750         800-1500        1500-2000          > 2000
Presión sistólica     No cambia        Normal          Reducida         Muy baja
Frec. cardiaca           < 100         100-120       120 (filiforme)      > 120
Relleno capilar         Normal       Lento (> 2 s)   Lento (> 2 s)     Indetectable
Frec. respiratoria      Normal         Normal          > 20/min         > 20/min
Diuresis/hora            > 30           20-30            10-20             0-10

Extremidades          Color normal      Pálido           Pálido         Pálido frío

Color de piel           Normal          Pálido           Pálido        Ceniciento
                                                                          Sueño/
Conciencia               Alerta        Ansioso       Ansioso/sueño
                                                                       Inconsciente
INDICADORES DE CLÍNICOS DE TRANSFUSIÓN

• Paciente no monitorizado:
      •   Presión arterial sistólica < 80 mmHg.
      •   Frecuencia cardiaca > 110 lpm.
      •   Diuresis horaria < 30 ml/m.
      •   Taquipnea > 20 rpm.
      •   Extremidades pálidas y frías.
      •   Somnolencia, confusión, coma.
      •   Antecedentes de disfunción cardiaca o pulmonar.

• Paciente monitorizado:
      •   Saturación arterial < 95%.
      •   Saturación venosa mezclada (SvO2) < 60%. ¿Lactato elevado?.
      •   Índice cardiaco (IC) < 2,2 L/m/m2.
      •   Cardiopatía isquémica (ECG).
      •   PaO2/FiO2 < 200.
HEMORRAGIA AGUDA
•   Las pérdidas iniciales pueden ser bien toleradas, si la reserva
    cardiopulmonar es aceptable.

•   La medida de la hemoglobina puede ser errónea, porque depende de la
    rapidez y cuantía de las pérdidas y de la infusión de volumen (hemodilución
    aguda).

•   La decisión de transfundir debe basarse en las pérdidas de sangre y en la
    probabilidad de que el sangrado continúe.

•   La prioridad es parar las pérdidas sanguíneas y restaurar el volumen
    intravascular.

•   La transfusión de hematíes no debería usarse para restaurar el volumen
    intravascular si el transporte de oxígeno es adecuado.

•   La anemia no debería tratarse con transfusión si existen otras alternativas
    disponibles y apropiadas.
HEMORRAGIA AGUDA
              Pérdidas Agudas


            Velocidad de sangrado


Nivel hemoglobina        Reserva cardiopulmonar



              ¿Transfusión?
DECISIÓN DE TRANSFUNDIR
No hay un único parámetro para guiar la transfusión.
  Considerar:

   –   Causa y severidad de la anemia.
   –   Capacidad de compensación del paciente.
   –   Sangrado continuo.
   –   Pérdidas previstas.
   –   Compromiso de órganos vitales.
   –   Riesgo de enfermedad coronaria.
   –   Balance riesgo/beneficio de la transfusión.
TRANSFUSIÓN CH:
                PÉRDIDAS AGUDAS
   ¿Paciente normovolémico?                   No          Reponer volemia con
                       Sí                                     cristaloides
      ¿Paciente sintomático?
                                              No
                       Sí                               No necesaria transfusión,
                                                          independientemente
  ¿Sangre autóloga disponible?
                                              No                de la Hb
                       Sí
                                                            Transfusión con
Transfusión con sangre autóloga
                                                            sangre alogénica

•Signos y síntomas que requieren transfusión en pacientes normovolémicos:
síncope, disnea, hipotensión, taquicardia, angina.
•Sangre autóloga: sólo aplicable en cirugía electiva.
MANEJO DE LA
          HEMORRAGIA AGUDA
• Insertar catéter de gran calibre. Muestras de sangre.
• Infundir cristaloides rápidamente. Objetivo PAS > 90 mmHg.
• Manejar otras condiciones del paciente (oxígeno,
  temperatura...).
• Solicitar tests de coagulación.
• Transfundir hematíes para mantener transporte adecuado
  02.
• Control quirúrgico del sangrado.
• Calentar fluidos y componentes sanguíneos (grandes
  volúmenes).
• Monitorizar presión arterial, frecuencia cardiaca y diuresis
  horaria.
MANEJO DE LA
       HEMORRAGIA AGUDA
                       Restaurar Volemia
                      (Meta: PAS > 90 mmHg)


                       Solicitar Analítica:
          Iones, PT, APTT, fibrinógeno, plaquetas, gasometría



                  Solicitar Hematíes. Tiempo:
•Inmediatamente: Stock emergencia grupo 0 Rh negativo
•En 15-60 min: Cruzar ABO si se conoce el grupo del paciente
•En > 60 min: Pruebas cruzadas completas



          Considerar uso de plasma y plaquetas
COMPLICACIONES DE LA
      TRANSFUSIÓN MASIVA

•   Coagulopatía.
•   Hipotermia.
•   Alteraciones metabólicas.
•   Reacciones hemolíticas.
•   Lesión pulmonar aguda relacionada con la
    transfusión (TRALI).
COAGULOPATÍA
                    Sangrado Masivo


Transfusión de hematíes,                Infusión de
   plasma, plaquetas               cristaloides/coloides


    Dilución de factores de coagulación y plaquetas


                     Coagulopatía


               Sangrado Microvascular
COAGULOPATÍA
• No hay un único test que informe de la coagulación, en
  general.

• Tests rutinarios incluyen TP, APTT, plaquetas y
  fibrinógeno.

• Analizadores de la coagulación (Thromboelastograph®
  y Sonoclot®) pueden ser útiles en guiar las transfusiones.
HIPOTERMIA

• Ocurre cuando al paciente se le transfunde masivamente
  con sangre a bajas temperaturas.

• La hipotermia produce arritmias ventriculares,
  escalofríos, aumento del consumo de oxígeno,
  toxicidad por citratos, coagulopatía y parada cardiaca.

• Calentar la sangre y fluidos es esencial para impedir los
  efectos de la hipotermia.
ALTERACIONES METABÓLICAS
• Hiperkaliemia.

• Toxicidad por citrato.

• Hipomagnesemia.

• Acidosis

• Empeoramiento de la capacidad transportadora de oxígeno
  de la hemoglobina.
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LAS
COMPLICACIONES TRANSFUSIONALES

Complicaciones           Estrategia clínica

Incapacidad de liberar   Calentar la sangre. Evitar alcalosis.
oxígeno desde la Hb      Mantener al paciente normotérmico.


Coagulopatía dilucional Plasma fresco o factores para TP > 1,5 x
                        normal y control sangrado. Plaquetas
                        para trombocitopenia y control sangrado.

Hipotermia               Calentar sangre y fluidos. Humidificar
                         gases. Calentar paciente y habitáculo.
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LAS
COMPLICACIONES TRANSFUSIONALES

Complicaciones           Estrategias Clínicas

Disminución del calcio   Monitorizar ECG (intervalo QT). Tratar con
iónico                   cloruro cálcico: 20 mg/kg, en situación de
                         transfusión masiva e hipotensión.


Hiperkaliemia            Monitorizar ECG y tratar con cloruro
                         cálcico, 20 mg/kg, si inestabilidad
                         hemodinámica. En otras situaciones,
                         monitorizar y tratar con glucosa, insulina
                         y/o bicarbonato.
Medicina transfusional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSginahernandez
 
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermeriaAferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermerianAyblancO
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesJosé Leonis
 
Reacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesReacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesUACH, Valdivia
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosEportugal_G
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesNayeLii Trujillo
 
Aferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineosAferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineosPato Peña
 
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosActualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosJose Castellano del Toro
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Marco Castillo
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesxlucyx Apellidos
 
Conservacion De Hemocomponentes
Conservacion De HemocomponentesConservacion De Hemocomponentes
Conservacion De Hemocomponenteslucasmerel
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
HemoderivadosDiana Mur
 

La actualidad más candente (20)

Seminario transfusiones
Seminario transfusionesSeminario transfusiones
Seminario transfusiones
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermeriaAferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
 
Reacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesReacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas Transfusionales
 
hemoderivados
hemoderivadoshemoderivados
hemoderivados
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Aferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusionalAferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusional
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionales
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
Aferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineosAferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineos
 
Leucemias crónicas
Leucemias crónicasLeucemias crónicas
Leucemias crónicas
 
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosActualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionales
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Conservacion De Hemocomponentes
Conservacion De HemocomponentesConservacion De Hemocomponentes
Conservacion De Hemocomponentes
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 

Destacado

Historia de l transfusion
Historia de l transfusionHistoria de l transfusion
Historia de l transfusionNaita Ja Rui
 
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalSistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalMaría Rigoni
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusioneshemoterapeuta
 
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusionalLeyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusionalAlvaro Danilo Leiva López
 
Introducción a la medicina transfusional y sistema ab0
Introducción a la medicina transfusional y sistema ab0Introducción a la medicina transfusional y sistema ab0
Introducción a la medicina transfusional y sistema ab0CHRISTIAN CUMPLIDO URIBE
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesMauricio Soto
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...José Antonio García Erce
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusionalLuis Fernando
 
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2Luis Jimenez Labaig
 
Ley de bancos de sangres
Ley de bancos de sangresLey de bancos de sangres
Ley de bancos de sangresHEMOTERAPIA
 
Enfermedad de injerto contra huésped
Enfermedad de injerto contra huéspedEnfermedad de injerto contra huésped
Enfermedad de injerto contra huéspedLayla Hernandez
 

Destacado (20)

Historia de l transfusion
Historia de l transfusionHistoria de l transfusion
Historia de l transfusion
 
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalSistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
 
Medicina Transfusional - GPC
Medicina Transfusional - GPC Medicina Transfusional - GPC
Medicina Transfusional - GPC
 
Hemovigilancia
HemovigilanciaHemovigilancia
Hemovigilancia
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
 
Trasnfusión sanguínea
Trasnfusión sanguíneaTrasnfusión sanguínea
Trasnfusión sanguínea
 
Hemotransfusion
HemotransfusionHemotransfusion
Hemotransfusion
 
Presentación del Estudio ENEAS
Presentación del Estudio ENEASPresentación del Estudio ENEAS
Presentación del Estudio ENEAS
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusionalLeyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
 
Introducción a la medicina transfusional y sistema ab0
Introducción a la medicina transfusional y sistema ab0Introducción a la medicina transfusional y sistema ab0
Introducción a la medicina transfusional y sistema ab0
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonales
 
HEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓNHEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓN
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
 
Ley de bancos de sangres
Ley de bancos de sangresLey de bancos de sangres
Ley de bancos de sangres
 
Enfermedad de injerto contra huésped
Enfermedad de injerto contra huéspedEnfermedad de injerto contra huésped
Enfermedad de injerto contra huésped
 
Inmunohematologia de-linares
Inmunohematologia de-linaresInmunohematologia de-linares
Inmunohematologia de-linares
 

Similar a Medicina transfusional

REACCIONES_TRANSFUSIONALES_DR_PADILLA.pdf
REACCIONES_TRANSFUSIONALES_DR_PADILLA.pdfREACCIONES_TRANSFUSIONALES_DR_PADILLA.pdf
REACCIONES_TRANSFUSIONALES_DR_PADILLA.pdfKtalina Beltran
 
Reacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesReacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesfranyfer
 
3. medicina transfucional (1)
3. medicina transfucional (1)3. medicina transfucional (1)
3. medicina transfucional (1)Alejandro Mejia
 
Complicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusionesComplicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusionesAnndy Suarez
 
Manifestaciones hematologicas en niños hiv
Manifestaciones hematologicas en niños hivManifestaciones hematologicas en niños hiv
Manifestaciones hematologicas en niños hivlidia010966
 
Presentacion-Actualizacion-Reacciones-Adversas-a-la-Transfusion-Sanguinea.pdf
Presentacion-Actualizacion-Reacciones-Adversas-a-la-Transfusion-Sanguinea.pdfPresentacion-Actualizacion-Reacciones-Adversas-a-la-Transfusion-Sanguinea.pdf
Presentacion-Actualizacion-Reacciones-Adversas-a-la-Transfusion-Sanguinea.pdfVANYA89
 
Manifestaciones hematológicas y serositis en les
Manifestaciones hematológicas y serositis en lesManifestaciones hematológicas y serositis en les
Manifestaciones hematológicas y serositis en lesJose Pinto Llerena
 
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3Nayyely Nieto
 
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicas
Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicasManejo odontologico de px con enfermedades sitemicas
Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicasFrany Yaloa Lupercio Romero
 
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (DOC).pdf
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (DOC).pdf(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (DOC).pdf
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (DOC).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Medicina transfusional (20)

Ac irregulares unab
Ac irregulares unabAc irregulares unab
Ac irregulares unab
 
REACCIONES_TRANSFUSIONALES_DR_PADILLA.pdf
REACCIONES_TRANSFUSIONALES_DR_PADILLA.pdfREACCIONES_TRANSFUSIONALES_DR_PADILLA.pdf
REACCIONES_TRANSFUSIONALES_DR_PADILLA.pdf
 
Reacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesReacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionales
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
3. medicina transfucional (1)
3. medicina transfucional (1)3. medicina transfucional (1)
3. medicina transfucional (1)
 
Transfusiones 2014
Transfusiones 2014Transfusiones 2014
Transfusiones 2014
 
Complicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusionesComplicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusiones
 
Caso clínico anestesiologia
Caso clínico anestesiologiaCaso clínico anestesiologia
Caso clínico anestesiologia
 
Caso clínico anestesiologia
Caso clínico anestesiologiaCaso clínico anestesiologia
Caso clínico anestesiologia
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Manifestaciones hematologicas en niños hiv
Manifestaciones hematologicas en niños hivManifestaciones hematologicas en niños hiv
Manifestaciones hematologicas en niños hiv
 
Presentacion-Actualizacion-Reacciones-Adversas-a-la-Transfusion-Sanguinea.pdf
Presentacion-Actualizacion-Reacciones-Adversas-a-la-Transfusion-Sanguinea.pdfPresentacion-Actualizacion-Reacciones-Adversas-a-la-Transfusion-Sanguinea.pdf
Presentacion-Actualizacion-Reacciones-Adversas-a-la-Transfusion-Sanguinea.pdf
 
Nefropatia lúpica
Nefropatia lúpicaNefropatia lúpica
Nefropatia lúpica
 
Manifestaciones hematológicas y serositis en les
Manifestaciones hematológicas y serositis en lesManifestaciones hematológicas y serositis en les
Manifestaciones hematológicas y serositis en les
 
Transfusion
TransfusionTransfusion
Transfusion
 
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
 
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
 
Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicas
Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicasManejo odontologico de px con enfermedades sitemicas
Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicas
 
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (DOC).pdf
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (DOC).pdf(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (DOC).pdf
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (DOC).pdf
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
 

Más de Claudia Cepeda Lizama (7)

Ensayo lenguaje
Ensayo lenguajeEnsayo lenguaje
Ensayo lenguaje
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Trabajo de g.r
Trabajo de g.rTrabajo de g.r
Trabajo de g.r
 
Capacitacion colera
Capacitacion coleraCapacitacion colera
Capacitacion colera
 
Efectos del alcohol_sobre_el_sistema_inmune
Efectos del alcohol_sobre_el_sistema_inmuneEfectos del alcohol_sobre_el_sistema_inmune
Efectos del alcohol_sobre_el_sistema_inmune
 
Funcion celular
Funcion celularFuncion celular
Funcion celular
 

Medicina transfusional

  • 3. ¿DEBEMOS LOS ANESTESISTAS SER EXPERTOS EN MEDICINA TRANSFUSIONAL? Entre el 60 y el 70 % de las transfusiones se realizan en pacientes quirúrgicos, la mayoría en quirófano o en el postoperatorio inmediato.
  • 4. CONSIDERACIONES PREVIAS • La seguridad del acto transfusional no sólo radica en la administración del componente; debe ser considerada en el momentos de indicar la transfusión (riesgo/beneficio). • Como cualquier otro medicamento, sólo debemos emplear los productos sanguíneos: – Cuando son estrictamente necesarios. – A las mínimas dosis efectivas. • Distinción entre: TRANSFUSIÓN – Componentes sanguíneos. SANGUÍNEA= lo primero, no dañar – Hemoderivados.
  • 5. EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSIÓN
  • 6. EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSIÓN • Según el momento de producción: – Agudos: <24 horas. – Retardados: >24 horas. • Según la naturaleza de la complicación: – Origen inmunológico. – Origen no imunológico.
  • 7. EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSIÓN  Complicaciones agudas:  Complicaciones retardadas:  Inmunológicas:  Inmunológicas:  Rc hemolítica aguda. Rc hemolítica retardada.  Rc febril no hemolítica. Aloinmunización frente Ag.  Rc alérgica. Enfermedad injerto contra  TRALI. huésped postransfusional.  Aloinmunización con Púrpura postransfusional. destrucción plaquetaria. Inmunomodulación.  No Inmunológicas:  No Inmunológicas:  Contaminación bacteriana. Transmisión de agentes  Sobrecarga circulatoria. infecciosos.  Hemólisis no inmune. Hemosiderosis postransfusional.  Rc hipotensivas. Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
  • 8. REACCIÓN TRANSFUSIONAL HEMOLÍTICA • Efecto adverso más grave y causa de muerte evitable asociada a la transfusión más frecuente. • Incompatibilidad ABO. 1/6000 – 1/20000. • Clínica según estado del paciente: • Despierto: Dolor torácico o lumbar, taquicardia, disnea, escalofrios, fiebre, sangrado, shock. • Anestesiado: Hipotensión, CID. • Analítica: Hemoglobinemia, hemoglobinuria, BbI, LDH, esquistocitos en frotis, prueba ATGH +, alteración de las pruebas de la coagulación. • Tratamiento: Interrupción transfusión y notificación al banco de sangre, fluidoterapia agresiva, furosemida, vasopresores, diálisis, tratamiento de la CID.
  • 9. REACCIÓN FEBRIL NO HEMOLÍTICA • Citocinas liberadas por plaquetas y leucocitos durante almacenamiento, anticuerpos antileucocitarios en plasma del receptor. • Leucorreducción universal. • Clinica: temperatura, escalofríos, tiritona. No shock. • Diagnóstico de exclusión (contaminación bacteriana, reacción hemolítica aguda). • Tratamiento: Interrumpir transfusión, antipiréticos, meperidina, antihistamínicos.
  • 10. REACCIÓN TRANSFUSIONAL ALÉRGICA • Sustancias (proteínas, fármacos) en el producto transfundido. – Déficit de IgA (1/500). – Penicilina, otros fármacos. • Cualquier componente sanguíneo que contenga plasma (no hematíes lavados y desglicerolizados). • Clínica: Intensidad variable. > leves. • Tratamiento: Interrumpir transfusión, antihistamínicos, corticoides, epinefrina, soporte.
  • 11. LESIÓN PULMONAR AGUDA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN (TRALI) • Edema pulmonar no cardiogénico. – Ac donante Ag leucocitos receptor. – Teoría de los dos eventos. • Incidencia real desconocida. – EEUU: 1/5000. – Europa: 1/8000. – Complicación infradiagnosticada. • Clínica: Intensidad variable, 2-4 h. SDRA. • Tratamiento: UCI. Soporte ventilatorio. Notificación al banco de sangre.
  • 12. ALOINMUNIZACIÓN CON DESTRUCCIÓN PLAQUETARIA • Receptor con Ac frente a HLA o antígenos plaquetarios específicos (embarazo, transfusión previos). • Refractariedad a la transfusión plaquetar. • Clínica: Plaquetopenia. Ocasionalmente fiebre, escalofríos. • Tratamiento: Antipiréticos. Plaquetas HLA compatibles.
  • 13. CONTAMINACIÓN BACTERIANA • Infrecuente, pero potencialmente mortal. • Variaciones según el componente transfundido. Concentrados de hematíes. Concentrados de plaquetas. •0.002-0.4%. •0.01-1%. •G(-). •G(+). •Mortalidad 70%. •Mortalidad 25%. •Cambios coloración. •Desaparición remolinos. • Sangre autóloga no protege. • Clínica: Sepsis, shock séptico. • Tratamiento: Interrupción transfusión, notificación al banco, tratamiento de la sepsis y el shock.
  • 14. SOBRECARGA CIRCULATORIA • Velocidades de transfusión superiores a 2-4 ml/kg/h. • Precaución en pacientes con anemia crónica, disfunción cardiaca o renal. • Clínica: Insuficiencia cardiaca congestiva, disnea, hipertensión. • Tratamiento: Interrupción de la transfusión, oxígeno, diuréticos.
  • 15. HEMÓLISIS NO INMUNE • Etiología: Válvulas cardiacas, CEC, soluciones hipotónicas, fármacos, calentamiento o presión excesivas, contaminación bacteriana. • Clinica: Habitualmente asintomática. • Tratamiento: Interrumpir transfusión, investigar causa de la hemólisis.
  • 16. REACCIONES HIPOTENSIVAS • Generación de citocinas (BK) durante la filtración de componentes sanguíneos a la cabecera del enfermo. • Pacientes en tratamiento con IECA. • Clínica: Hipotensión arterial, dificultad respiratoria (disnea, hipoxemia), manifestaciones alérgicas (urticaria, prurito, eritema facial). • Tratamiento: Interrumpir transfusión. Fluidoterapia, aminas vasoactivas.
  • 17. REACCIÓN HEMOLÍTICA RETARDADA • Formación de Ac frente a Ag eritrocitarios después de días (respuesta anamnésica) o semanas (inmunización primaria). Hemólisis extravascular. • Clínica: – Inmunización primaria: Ausente. – Respuesta anamnésica: Febrícula malestar e ictericia a los 3-7 días de la transfusión. Caída inexplicable de Hb, datos analíticos de hemólisis. • Tratamiento: Sintomático.
  • 18. ALOINMUNIZACIÓN FRENTE A ANTÍGENOS SANGUÍNEOS • Ag eritrocitarios, leucocitarios, plaquetarios, o de proteínas plasmáticas. • Clínica: Ninguna en el momento de la aloinmunización. Acortamiento de la vida media de los componentes responsables en administraciones posteriores. • Escrutinio de anticuerpos contra a Ag eritrocitarios previamente a la transfusión.
  • 19. PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL • Respuesta anamnésica frente a antígeno plaquetario (PL- A1). Sensibilización previa (transfusión, embarazo). • Autoanticuerpo. • Clínica: Trombopenia y púrpura petequial a los 3-10 días de la transfusión. • Tratamiento: Sintomático de la plaquetopenia (plaquetas HPA-1 negativas junto con γ-globulinas iv, plaquetas lavadas o desplasmatizadas). Evitar transfusiones que contengan plasma (hematíes lavados).
  • 20. ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED (EICH) • Transfusión de linfocitos T viables a pacientes inmunodeprimidos o receptores inmunocompetentes que comparten algún haplotipo con el donante. • Habitualmente mortal. • Clínica: Fiebre, diarrea, erupción cutánea, alteración enzimas hepáticas, pancitopenia. • Tratamiento = Prevención. Irradiación γ de los componentes sanguíneos. Evitar donantes emparentados.
  • 21. INMUNOMODULACIÓN EFECTO TRIM • Disregulación inmunológica asociada a la infusión de leucocitos y sus productos (IL-4, IL-10, TGF-1). • Inmunotolerancia antigénica: – Progresión tumoral. – Infecciones. – Procesos autoinmunes. • Tratamiento = Prevención. Indicaciones apropiadas de transfusión, desleucocitación de los componentes sanguíneos.
  • 22. TRANSMISIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS • Detección rutinaria de virus de las hepatitis B y C, del VIH 1 y 2, y del Treponema pallidum. • Riesgo residual: • Periodo ventana. • Limitaciones técnicas de la detección. • Agentes no estudiados o no conocidos. Riesgo residual de transmisión de enfermedades infecciosas España período 2000-2002 VIH 1 y 2 1 / 400.000 donaciones Virus de la hepatitis C 1 / 250.000 donaciones Virus de la hepatitis C 1 / 100.000 donaciones
  • 23. HEMOSIDEROSIS INDUCIDA POR LA TRANSFUSIÓN • 1 CH = 250 mg de hierro. • Transfusiones de CH de forma continuada durante largos períodos de tiempo. • Clínica: Disfunción cardiaca, hepática y de otros órganos por acúmulo de hierro. Determinación periódica de ferritina sérica. • Tratamiento: Desferroxiamina subcutánea, vitamina C, sangrías terapéuticas.
  • 24. HEMOVIGILANCIA • Los riesgos actuales de la transfusión no están asociados a la calidad y seguridad de los componentes sanguíneos, sino a los errores que tan frecuentemente se cometen en relación con los protocolos y procedimientos que preceden y acompañan a la administración de componentes sanguíneo en el ámbito hospitalario. • Los componentes sanguíneos son actualmente muy seguros, la meta es que la transfusión sanguínea alcance el mismo nivel de seguridad. Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
  • 25. PROCESAMIENTO DE LA SANGRE TOTAL
  • 26. COMPONENTES SANGUÍNEOS • Selección de donantes. • Detección de agentes infecciosos. • Extracción de 450-500 ml sangre total. • Bolsas con 63 ml de CPD (SA) o CPDA. • Sangre total Centrifugación CH+PRP. • PRP Centrifugación CP+PPP. • PPP Congelación PFC. • Plasma SD Método SD de inactivación viral (no virus sin cubierta lipídica: VHA, parvovirus B19). • PFC Descongelación Centrifugación Crioprecipitado Congelación.
  • 27. COMPONENTES SANGUÍNEOS • Concentrados de hematíes (CH). • Concentrados de plaquetas (CP). • Granulocitos. • Plasma fresco congelado (PFC). • Crioprecipitado.
  • 28. DERIVADOS PLASMÁTICOS • Descongelación y mezcla del plasma de miles de donantes (5000-10000). • Distintos métodos para extracción y purificación de la proteína. – Precipitación diferencial con agentes químicos. • Fraccionamiento de Cohn (etanol frío). – Cromatografía en gel de afinidad e inmunoafinidad. • Inactivación viral.
  • 29. DERIVADOS PLASMÁTICOS • Albúmina. • Fracción proteica del plasma (FPP). • Concentrado de factor VIII *. • Concentrado de complejo de factor VIII-factor Von Willebrand. • Concentrado de factor IX *. • Concentrado de complejo de factor IX (concentrado de complejo protrombínico). • Concentrado de factor XIII. • Fibrinógeno. • Complejo coagulante anti-inhibidor (CCAI). • Antitrombina. • Proteína C. • Inmunoglobulinas.
  • 31. CARACTERÍSTICAS CH • Volumen 200-300 ml. • Hcto 55-65%. • Contenido Hb>40 g. • Leucorreducción. • CPD + SAG-Manitol. • 42 días a 1-6ºC.
  • 32. INDICACIONES CH 1. Mejorar la capacidad transportadora de oxígeno. 2. Disminuir la cantidad de HbS en pacientes con anemia falciforme para prevenir episodios vaso-oclusivos. CaO2 = Hb x 1.34 x SaO2 + 0.003 x PaO2 VO2 = (CaO2 – CvO2) x GC VO2 = [Hb x 1.34 x (SaO2 – SvO2) + 0.003 x (PaO2 – PvO2)] x GC DO2 = CaO2 x GC IEO2 = VO2 / DO2
  • 33. INDICACIONES DE CH (ADULTOS) ANEMIA AGUDA ANEMIA PRE, PER Y • Mantener volemia al 100% con POSTOPERATORIA cristaloides o coloides. • Transfundir CH si: • Transfusión de CH si: – Paciente sin descompensación – Hb<7 g/dl (paciente sano). cardiopulmonar: Si Hb<7 g/dl. – Hb<8 g/dl (hemorragia – Pacientes con antecedentes incontrolada, dificultad de cardiopulmonares: Si Hb<8 g/dl. adaptación a anemia). – Paciente con descompensación – Hb<9 g/dl (insuficiencia cardiaca cardiopulmonar: Si Hb<9 g/dl. o coronaria). • Reponer factores de coagulación según estudio de hemostasia (a partir de pérdidas sanguíneas del 100% volemia). Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
  • 34. INDICACIONES CH (ADULTOS) ANEMIA CRÓNICA ANEMIA EN HEMOPATÍAS • Tratamiento causal: Ferroterapia, MALIGNAS Y CÁNCER vitamina B12, ácido fólico, ect. • Mantener unos niveles de Hb entre • 8-9 g/dl. Transfusión de CH si sintomatología anémica: – <5 g/dl: Sí transfusión. – 5-9 g/dl: Decisión clínica. – >9 g/dl: Casi nunca. Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
  • 35. INDICACIONES CH (EDAD PEDIÁTRICA) Anemia en pacientes pediátricos: Niveles de Hb mínimos requeridos según la edad y la situación clínica PERIODO SITUACIÓN CLÍNICA LACTANTE, NEONATAL PREESCOLAR Y ESCOLAR 10 g/dl Cirugía mayor 8 g/dl 13 g/dl Enfermedad cardiopulmonar grave 12 g/dl 10 g/dl Enfermedad cardiopulmonar moderada 10 g/dl 8 g/dl Anemia sintomática 8 g/dl (10 g/dl en la 1ª semana de vida) Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
  • 36. REGLAS QUE DEBEMOS DESTERRAR • Regla 10/30. • Transfundir al menos 2 CH. • Por cada 2-3 CH, transfundir 1 unidad de PFC.
  • 37. DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CH • Adultos. – 1 CH 1 g/dl Hb y 3 puntos Hcto. • Niños. – 10-20 ml/kg. – >20 ml/kg en hemorragia aguda. • Administración. – 1 unidad en 60-120 minutos (nunca >6 horas). – Vía gruesa, aislada, SF 0.9%. – A través de filtros específicos (no lavar ni presionar). – Precaución con calentamiento y bolsas de presión.
  • 39. CARACTERÍSTICAS PLAQUETAS • CP obtenidos de sangre total. – Individual = Concentrado. 6x1010 plaquetas en 50-70 ml plasma. 1 CP por cada 10 kg de peso del receptor. – Mezcla = Pool. 2.5x1011 plaquetas en 250- 300 ml plasma (4-10 CP, varios donantes). Unidad terapéutica para adultos. • Plaquetoaféresis. Más de 2.5x1011 plaquetas en 250 ml plasma, procedentes de un solo donante. Unidad terapéutica para adultos. • Actualmente, sustitución de la mayor parte del plasma por SAG-manitol. • 20-24ºC hasta 5 días.
  • 40. INDICACIONES PLAQUETAS • Según cifra de plaquetas • Adultos y otros y situación clínica. neonatos. – <10x109/l (<5x109/l en trombopenia estable de • Neonatos prematuros. larga evolución). – <50x109/l. – <20x109/l + FR. – <100x109/l + FR. – <50x109/l + procedimiento invasivo o hemorragia. – <100x109/l + cirugía SNC o globo ocular. Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
  • 41. CONTRAINDICACIONES PLAQUETAS Relativas. • Púrpura trombocitopénica autoinmune. • Púrpura trombocitopénica trombótica. • Trombocitopenia inducida por heparina.
  • 42. DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PLAQUETAS • Adultos. – 1 CP por cada 10 kg de peso, 1 pool, o 1 unidad de plaquetoaféresis. – recuento plaquetario en 30-50x109/l. • Niños. – 1 CP por cada 5 kg de peso (10 ml/kg). • Administración. – 1 unidad en 20-30 minutos (nunca >4 horas). – Vía gruesa, aislada, SF 0.9%. – A través de filtros específicos (no lavar ni presionar).
  • 44. CARACTERÍSTICAS PFC • Donante único. – Sangre total: 200-300 ml. – Plasmaféresis: 300-600 ml. • Tipos: – Cuarentenado (meses). – Inactivado. • Congelación: – <-25ºC: 24 meses. – <-18ºC: 6 meses.
  • 45. INDICACIONES DE PFC • MUY LIMITADAS. – Siempre que sea posible se emplearán las alternativas que no conlleven riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas. • Indicaciones generales: – Pacientes con hemorragia activa o que deban ser sometidos a IQ con déficit de múltiples factores de la coagulación (hemorragias graves, exanguinotransfusión, CID). – Déficits congénitos de factores de la coagulación para los que no existe el concentrado purificado e inactivado (factor V). – PTT y SHU.
  • 46. INDICACIONES PFC • Indicaciones específicas. Uso condicionado a la existencia de una hemorragia grave y alteración de las pruebas de coagulación en: – Transfusión masiva. – Transplante hepático. – CID aguda. – Cirugía cardiaca bajo CEC. – Hemorragias secundarias a tratamientos trombolíticos. – Insuficiencia hepatocelular grave y hemorragia microvascular difusa o hemorragia localizada con riesgo vital. – Si no se dispone de otra opción mejor en: déficits de factores de coagulación, déficits de vitamina K que no permitan esperar la respuesta a su administración iv o no respondan adecuadamente a esta, reversión inmediata de los ACO (también en ausencia de sangrado si cirugía urgente). Conferencia de consenso sobre utilización de PFC. Ministerio de Sanidad y Consumo, 1993.
  • 47. NO SON INDICACIONES DE PFC • Cualquier situación que pueda resolverse con terapéuticas alternativas o coadyuvantes (antifibrinolíticos, DDAVP, concentrados específicos). • Como parte integrante de esquemas de resposición predeterminados (1 unidad de PFC por cada 2-3 CH). • Corrección del efecto anticoagulante de la heparina. Conferencia de consenso sobre utilización de PFC. Ministerio de Sanidad y Consumo, 1993.
  • 48. DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PFC • Adultos y niños. – 10-20 ml/kg. – 20% niveles de factores de la coagulación. • Administración. – Transfusión inmediata una vez descongelado (o en 24 horas si se conserva a 1-6ºC). – 1 unidad en 20-30 minutos, 30-60 minutos si plasmaféresis (nunca >2 horas). – Vía gruesa, aislada, SF 0.9%. – A través de filtros específicos.
  • 50. CARACTERÍSTICAS CRIOPRECIPITADO • Concentrado de proteínas de alto peso molecular que precipitan en frío, rico en factor VIII, fibrinógeno, factor XIII, fibronectina y factor von Willebrand. • Debe contener más de 80 UI de factor VIII y 150 mg de fibrinógeno por unidad. • 15-20 ml. • Congelación: <-25ºC durante 24 meses.
  • 51. INDICACIONES CRIOPRECIPITADO • Tratamiento de deficiencias congénitas y adquiridas de los factores mencionados (fundamentalmente fibrinógeno, factor VIII y factor von Willebrand) cuando no se disponga del concentrado específico del factor deficitario inactivado viralmente. O SEA, CASI NUNCA
  • 52. DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CRIOPRECIPITADO • Adultos y niños. – 1 unidad por cada 10 kg de peso (analítica). – 1 unidad crioprecipitado 7 mg/dl la concentración fibrinógeno (adulto 70 kg). – 2 unidades PFC = 1 unidad crioprecipitado (cantidad de fibrinógeno). • Administración. – Transfusión inmediata una vez descongelado (o en 6 horas si se conserva a 1-6ºC). – 1 unidad en 10-20 minutos (nunca >2 horas). – Vía gruesa, aislada, SF 0.9%. – A través de filtros específicos.
  • 53. FACTORES DE LA COAGULACIÓN Y ANTICOAGULANTES NATURALES
  • 54. CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN • Especialmente ricos para el factor específico, pero también contienen otros factores o proteínas plasmáticas. • Tecnología recombinante: VIIa, VIII y IX.
  • 55. COMPLEJO PROTROMBÍNICO (CONCENTRADO DE COMPLEJO DE FACTOR IX) • Factores de la coagulación vitamina-K dependientes (II, VII, IX, X) en cantidad variable. Proteínas C y S. • Complejo sólo estandarizado y cuantificado para el factor IX. • Proplex T® contiene cantidades más altas de factor VII que otros preparados. • Trombosis y CID en niños, hepatopatía, sepsis, déficit AT-III. • Dosificación: (normal = 100% = 1 UI/ml plasma). – 1 UI/kg peso factores VII y IX actividad 1 UI/dl. – 1 UI/kg peso factores II y X actividad 1.7 UI/dl. UI requeridas factor IX = Peso corporal (kg) x [ Actividad deseada factor IX (%) – Actividad real factor IX (%) ] Hemorragia grave = Actividad 50% (INR=1.2) IQ = Actividad 20-25% (INR=1.7)
  • 56. FACTOR VII ACTIVADO Nuevo modelo de coagulación ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN TRANSFUSIÓN ACIDOSIS SANGRE HEMORRAGIA HIPOTERMIA ALMACENADA COAGULOPATÍA
  • 57. FACTOR VII ACTIVADO Ventajas • Actuación inmediata a nivel del punto de sangrado, independientemente de la coagulopatía. • No activación sistémica de la coagulación (bajo rieso de trombosis). • Origen no plasmático. • Escasos efectos adversos. • Posible monitorización (FVII-a o FVII:C). • No respuesta anamésica. • ¿Aumenta PA en pacientes hemodinámicamente inestables?.
  • 58. FACTOR VII ACTIVADO Contraindicaciones • Arterioesclerosis avanzada (desprendimiento de placas). • Sepsis con CID. • Síndromes de aplastamiento. • Leucemia promielocítica (M3). • Algunos tumores. • ¿Utilización previa de complejo protrombínico?.
  • 59. FACTOR VII ACTIVADO Uso compasivo • Requisitos previos. – Consentimiento informado. – Solicitud al Ministerio de Sanidad. • Plantearse su uso en hemorragias incoercibles con riesgo de exanguinación, a pesar de: – Control quirúrgico del foco de sangrado. – pH > 7.1. – Fibrinógeno > 100 mg/dl. – Plaquetas > 50.000/mm³. 40-120 µg/kg 40-120 20 min µg/kg 40-120 20 min µg/kg
  • 60. FIBRINÓGENO • Déficitis congénitos: Tratamiento profiláctico en casos severos. – Cirugía de riesgo: 95% no sangran, 5% riesgo de trombosis. • Déficits adquiridos: Tratamiento de la causa y uso en hemorragias graves (en coagulopatías de consumo aumenta la formación de fibrina intravascular). Indicación: Fibrinógeno<100 mg/dl. Dosis (g) = [proteína total necesaria (g/l) – proteína total presente (g/l)] x volumen plasmático (l)
  • 61. ANTITROMBINA III • Anticoagulante natural (principal inhibidor de trombina en plasma). • Heparina acelera su actividad (unas 1000 veces). • Indicaciones. • Tratamiento profiláctico de ETEV relacionada con procedimientos quirúrgicos en pacientes con déficit hereditario de AT-III. • Tratamiento de los déficits adquiridos (CID). • Resistencia a heparina (CEC). • Dosificación. 1 UI/kg peso actividad en un 1.4-1.5%. Dosis (UI) = [% AT-III deseado - % AT-III basal] x peso (kg) / 1.4% UI/kg Dosis (UI) = Peso (kg) x [100 – % actividad actual AT-III] x 2/3
  • 63. HEMORRAGIA AGUDA Clase I Clase II Clase III Clase IV Pérdidas - Porcentaje < 15 15-30 30-40 > 40 - Volumen (ml) 750 800-1500 1500-2000 > 2000 Presión sistólica No cambia Normal Reducida Muy baja Frec. cardiaca < 100 100-120 120 (filiforme) > 120 Relleno capilar Normal Lento (> 2 s) Lento (> 2 s) Indetectable Frec. respiratoria Normal Normal > 20/min > 20/min Diuresis/hora > 30 20-30 10-20 0-10 Extremidades Color normal Pálido Pálido Pálido frío Color de piel Normal Pálido Pálido Ceniciento Sueño/ Conciencia Alerta Ansioso Ansioso/sueño Inconsciente
  • 64. INDICADORES DE CLÍNICOS DE TRANSFUSIÓN • Paciente no monitorizado: • Presión arterial sistólica < 80 mmHg. • Frecuencia cardiaca > 110 lpm. • Diuresis horaria < 30 ml/m. • Taquipnea > 20 rpm. • Extremidades pálidas y frías. • Somnolencia, confusión, coma. • Antecedentes de disfunción cardiaca o pulmonar. • Paciente monitorizado: • Saturación arterial < 95%. • Saturación venosa mezclada (SvO2) < 60%. ¿Lactato elevado?. • Índice cardiaco (IC) < 2,2 L/m/m2. • Cardiopatía isquémica (ECG). • PaO2/FiO2 < 200.
  • 65. HEMORRAGIA AGUDA • Las pérdidas iniciales pueden ser bien toleradas, si la reserva cardiopulmonar es aceptable. • La medida de la hemoglobina puede ser errónea, porque depende de la rapidez y cuantía de las pérdidas y de la infusión de volumen (hemodilución aguda). • La decisión de transfundir debe basarse en las pérdidas de sangre y en la probabilidad de que el sangrado continúe. • La prioridad es parar las pérdidas sanguíneas y restaurar el volumen intravascular. • La transfusión de hematíes no debería usarse para restaurar el volumen intravascular si el transporte de oxígeno es adecuado. • La anemia no debería tratarse con transfusión si existen otras alternativas disponibles y apropiadas.
  • 66. HEMORRAGIA AGUDA Pérdidas Agudas Velocidad de sangrado Nivel hemoglobina Reserva cardiopulmonar ¿Transfusión?
  • 67. DECISIÓN DE TRANSFUNDIR No hay un único parámetro para guiar la transfusión. Considerar: – Causa y severidad de la anemia. – Capacidad de compensación del paciente. – Sangrado continuo. – Pérdidas previstas. – Compromiso de órganos vitales. – Riesgo de enfermedad coronaria. – Balance riesgo/beneficio de la transfusión.
  • 68. TRANSFUSIÓN CH: PÉRDIDAS AGUDAS ¿Paciente normovolémico? No Reponer volemia con Sí cristaloides ¿Paciente sintomático? No Sí No necesaria transfusión, independientemente ¿Sangre autóloga disponible? No de la Hb Sí Transfusión con Transfusión con sangre autóloga sangre alogénica •Signos y síntomas que requieren transfusión en pacientes normovolémicos: síncope, disnea, hipotensión, taquicardia, angina. •Sangre autóloga: sólo aplicable en cirugía electiva.
  • 69. MANEJO DE LA HEMORRAGIA AGUDA • Insertar catéter de gran calibre. Muestras de sangre. • Infundir cristaloides rápidamente. Objetivo PAS > 90 mmHg. • Manejar otras condiciones del paciente (oxígeno, temperatura...). • Solicitar tests de coagulación. • Transfundir hematíes para mantener transporte adecuado 02. • Control quirúrgico del sangrado. • Calentar fluidos y componentes sanguíneos (grandes volúmenes). • Monitorizar presión arterial, frecuencia cardiaca y diuresis horaria.
  • 70. MANEJO DE LA HEMORRAGIA AGUDA Restaurar Volemia (Meta: PAS > 90 mmHg) Solicitar Analítica: Iones, PT, APTT, fibrinógeno, plaquetas, gasometría Solicitar Hematíes. Tiempo: •Inmediatamente: Stock emergencia grupo 0 Rh negativo •En 15-60 min: Cruzar ABO si se conoce el grupo del paciente •En > 60 min: Pruebas cruzadas completas Considerar uso de plasma y plaquetas
  • 71. COMPLICACIONES DE LA TRANSFUSIÓN MASIVA • Coagulopatía. • Hipotermia. • Alteraciones metabólicas. • Reacciones hemolíticas. • Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (TRALI).
  • 72. COAGULOPATÍA Sangrado Masivo Transfusión de hematíes, Infusión de plasma, plaquetas cristaloides/coloides Dilución de factores de coagulación y plaquetas Coagulopatía Sangrado Microvascular
  • 73. COAGULOPATÍA • No hay un único test que informe de la coagulación, en general. • Tests rutinarios incluyen TP, APTT, plaquetas y fibrinógeno. • Analizadores de la coagulación (Thromboelastograph® y Sonoclot®) pueden ser útiles en guiar las transfusiones.
  • 74. HIPOTERMIA • Ocurre cuando al paciente se le transfunde masivamente con sangre a bajas temperaturas. • La hipotermia produce arritmias ventriculares, escalofríos, aumento del consumo de oxígeno, toxicidad por citratos, coagulopatía y parada cardiaca. • Calentar la sangre y fluidos es esencial para impedir los efectos de la hipotermia.
  • 75. ALTERACIONES METABÓLICAS • Hiperkaliemia. • Toxicidad por citrato. • Hipomagnesemia. • Acidosis • Empeoramiento de la capacidad transportadora de oxígeno de la hemoglobina.
  • 76. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LAS COMPLICACIONES TRANSFUSIONALES Complicaciones Estrategia clínica Incapacidad de liberar Calentar la sangre. Evitar alcalosis. oxígeno desde la Hb Mantener al paciente normotérmico. Coagulopatía dilucional Plasma fresco o factores para TP > 1,5 x normal y control sangrado. Plaquetas para trombocitopenia y control sangrado. Hipotermia Calentar sangre y fluidos. Humidificar gases. Calentar paciente y habitáculo.
  • 77. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LAS COMPLICACIONES TRANSFUSIONALES Complicaciones Estrategias Clínicas Disminución del calcio Monitorizar ECG (intervalo QT). Tratar con iónico cloruro cálcico: 20 mg/kg, en situación de transfusión masiva e hipotensión. Hiperkaliemia Monitorizar ECG y tratar con cloruro cálcico, 20 mg/kg, si inestabilidad hemodinámica. En otras situaciones, monitorizar y tratar con glucosa, insulina y/o bicarbonato.