Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto de Humanidades

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto de humanidades 2015
Proyecto de humanidades 2015
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (15)

Anuncio

Similares a Proyecto de Humanidades (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Proyecto de Humanidades

  1. 1. PLAN LECTOR INSTITUCIONAL JOSÉ MARÍA CARBONELL
  2. 2. PLAN LECTOR INSTITUCIONAL Actividad 1: La institución educativa dentro de la malla curricular ha designado una hora de lectura en la semana por cada curso en la biblioteca institucional. Los docentes que orientan la asignatura de español a través de una guía sobre los niveles de lectura encamina los procesos lectores críticos y reflexivos delos estudiantes. Actividad 2: La Institución Educativa durante cada mes escoge una semana, un día y una hora para desarrollar un plan lector; denominado así por su ejercicio en los procesos lectores de los estudiantes. Toda la institución desarrolla una prueba de lectura al tiempo guiado por todos los docentes de la Institución. Actividad 3: Los estudiantes del grado undécimo prepararan un taller de mejoramiento sobre niveles de lectura después de analizar los resultados de su anterior actividad “Lecturas Padrinos”. Los estudiantes serán orientados por la docente en el plan de mejoramiento.
  3. 3. MOMENTO 1: CONCEPTUALIZACIÓN 1. Escribe y conteste las preguntas en el cuaderno. Textos periodísticos: Técnicamente se dividen según su intención: Informativos: La Noticia y el reportaje. Opinión: Editorial, Articulo y Columna. Mixtos: La Crónica y la Crítica. ¿Con tus compañeros establezca las diferencias entre una noticia y un reportaje? ¿Qué diferencia encuentra entre un texto informativo y uno de opinión? ¿Cómo definirías la crónica si contiene tanto de información como de opinión? 2. Partes de una noticia: El antetítulo (Dato importante). El titular. El sumario o bajada (Ideas principales). El Lead o entrada (Primer párrafo). El Cuerpo (Amplia la información de la entrada). La Salida (Último párrafo). Las Imágenes. Observe el periódico y revise si las noticias cuentas con las anteriores partes. Taller “Periódico y Emisora Escolar” PRIMER PERIODO
  4. 4. MOMENTO 3: PARTICIPACIÓN Publicar el texto noticioso en el periódico escolar. Escoge el comité donde le gustaría trabajar Comité de diagramación para el periódico escolar. Comité de redacción para el periódico escolar. Comité de emisora escolar. https://www.youtube.com/watch?v=pq31L_yLbV8 http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm MOMENTO 2: PRÁCTICA Compara el periódico que tiene a la mano con uno digital. Escoge una noticia y responda las siguientes preguntas claves: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? y ¿Cómo? Observa el video: Tutorial cómo hacer una nota periodística. https://www.youtube.com/watch?v=pq31L_yLb V8 Escribe un párrafo de diez líneas sobre un texto noticioso de actualidad institucional. Escoge un tema (Deporte, social, farándula, etc.). Compártalo con sus compañeros y envíalo al correo cmaritzala1@gmail.com (Claudia Ramirez), luancani@hotmail.com (Ángela Castellanos), leviseduardos@gmail.com (Eduardo Sosa). Taller “Periódico y Emisora Escolar” PRIMER PERIODO
  5. 5. MOMENTO 1: CONCEPTUALIZACIÓN Oralidad: Es el primer modo de comunicación complejo utilizado en las sociedades humanas antes de la escritura. El enunciado oral se percibe a partir de sonidos. El sonido, en la oralidad, es la manifestación de la palabra. La entrada en el diccionario de nuevas palabras muestra que la oralidad es la primera etapa dentro del proceso de evolución de una lengua. Observen la imagen y escriban sus impresiones. Hagan un paralelo entre la Oralidad y la Escritura, estableciendo sus características y diferencias. ¿Qué muletillas (ehhh, siiii, ahhhh, etc) o modismos (a pata, pilas, parce, chimba, dar papaya, etc.) reconocen en la oralidad propia, de tus compañeros, de su familia? Escríbanlos en un listado. ¿Escriben como hablan? Expliquen su respuesta. ¿Qué características tiene un buen orador, es decir una persona que se expresa correctamente? Taller de Oralidad SEGUNDO PERIODO
  6. 6. MOMENTO 3: PARTICIPACIÓN Publicar una participación oral en el periódico digital Participar de manera oral en la emisora escolar. Escoger uno de los comités donde te gustaría trabajar: Comité de diagramación para el periódico escolar Comité de redacción para el periódico escolar Comité de emisora escolar https://es.answers.yahoo.com/question/index?q id=20081008153423AA3YGBe http://es.slideshare.net/rosinaduran/el- abordaje-de-la-oralidad-en-nuestras-aulas https://es.wikipedia.org/wiki/Oralidad MOMENTO 2: PRÁCTICA En grupos seleccionen alguno de los siguientes temas: Debatan acerca de si están o no de acuerdo con el tema planteado. Escuchen sus comentarios, anótenlos en el cuaderno. Escriban además los errores de pronunciación, vocalización, entonación que encuentren en el discurso de sus compañeros. Escriban quién del grupo lo hace mejor y por qué consideran que esta persona tiene mejor oralidad que las otras. Taller de Oralidad SEGUNDO PERIODO
  7. 7. MOMENTO 1: CONCEPTUALIZACIÓN En parejas discute las siguientes preguntas: ¿Qué es la lectura crítica? ¿Para qué es importante la lectura Crítica? ¿En cuales asignaturas se utiliza más la lectura crítica? ¿Cuáles son los pasos para realizar una lectura crítica? Lectura Crítica El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa. El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión total de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica. Adaptado de: Definición de lectura crítica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/lectura- critica/#ixzz42qZhGWGg Taller de Lectura Crítica TERCER PERIODO MOMENTO 2: PRÁCTICA
  8. 8. MOMENTO 3: PARTICIPACIÓN ¿Cuál es el mensaje o mensajes del autor? ¿Cuál es la intención del autor con este mensaje? ¿Estás de acuerdo con el autor? Por qué? Para terminar… Lee con atención y relaciona el mensaje con la actualidad, ya sea nacional o mundial. MOMENTO 2: PRÁCTICA Al leer una imagen se deben tener en cuenta toda la información que se encuentra en ella. Describe la imagen en forma detallada. Responde: ¿Qué significa el mensaje colgado en el mapamundi? ¿Cómo se relaciona el mensaje con el lugar en el que está ubicado? ¿Por qué fue colgado este mensaje? ¿Qué quiso decir el autor con esta caricatura? ¿Cuál crees que fue la intención del autor al hacer esta caricatura? ¿Estás de acuerdo con la posición del autor? Porque? Taller de Lectura Crítica TERCER PERIODO Recuerda el ejercicio realizado anteriormente, y responde:

×