Section 1
Section 2
Section 3
Ruta de la Calidad en la
Gestión Curricular
Por:
Claudia Patricia Parra
Section 4
Section 5
Section 1
Section 2
Section 3
Unidad introductoria
Contenido
1. Documentos de apoyo
2. Definiendo la calidad
3. Calidad
4. Política del MEN
5. Pactos por la calidad
6. Premio Antioquia la más educada
Section 4
Section 5
Introducción
Documentos para elaboración de un Modelo
Pedagógico Institucional Programas y Proyectos
Section 4
•PEI
•Plan de Mejoramiento Car 34
•Guías Premio Antioquia la más Educada
•Pruebas Saber
•Resultados Olimpíadas
•Pruebas externas Pisa…
•Todos a Aprender !
Section 3
Ficha de Seguimiento a Pactos
Section 2
•Plan de Desarrollo Antioquia la mas
educada: Línea 2 Educación Motor--•Pactos
•Instructivo para su elaboración
Section 1
Antes de iniciar veamos en
que nos podemos apoyar
Section 5
Planteamiento
“¿Qué aspectos contribuyen la calidad educativa en tu
Colegio”?
Section 3
Video 1
Video 2
Section 2
1. Definiendo la Calidad
2. La Política de Calidad
3. Aportes del Ministerio de Educación
Section 1
Introducción
Section 4
Section 5
Section 1
Profe para ti ¿Qué es calidad?
1. Definiendo la calidad
Section 2
Section 3
Section 4
Así mismo se ha promovido el desarrollo de programas
transversales para la educación preescolar, básica y
media (educación para la sexualidad y construcción de
ciudadanía, educación para el ejercicio de los derechos
humanos y educación ambiental) y un grupo de
proyectos para la competitividad (Uso de Medios y
Nuevas Tecnologías de la comunicación y la
Información, TIC, y dominio de una Lengua extranjera).
Igualmente, en educación superior se perfilan las
competencias específicas para los saberes de cada área
del conocimiento. un derecho al que todos los
ciudadanos deben acceder
MODULO 1
INTRODUCCION
El país comenzó el milenio definiendo los estándares
básicos de competencias para las áreas de Lenguaje,
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciudadanas,
teniendo estas últimas particular importancia en
Colombia por las condiciones históricas, políticas,
culturales y sociales del país.
Section 5
Section 1
Introducción
La Calidad
Es una educación que estructura los contenidos de acuerdo con las características de la
población que se educa, es decir, hace propuestas educativas flexibles y lo suficientemente
retadoras en relación con las problemáticas globales.
Section 5
Colombia
aprende
Section 4
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (orealc-unesco
Santiago, 2007), que dice: La educación de calidad, en tanto derecho fundamental de todas las
personas, tiene como cualidades esenciales el respeto de los derechos, la equidad, la
relevancia y la pertinencia y dos elementos de carácter operativo: la eficacia y la eficiencia
(p.34).
Section 3
Es una educación rigurosa en el planteamiento de
los problemas pedagógicos, que potencia las
capacidades de los estudiantes para relacionar
datos y fuentes de información y transferir sus
aprendizajes a situaciones nuevas.
Section 2
Una educación de calidad exige incidir en la
transformación de las prácticas pedagógicas de los
docentes con el fin de que los estudiantes mejoren
sus conocimientos sobre la forma de tratar una
situación de aprendizaje.
Section 2
Un proceso de enseñanza-aprendizaje que apunta a brindar una
educación de calidad y pertinente para el siglo XXI, permite que las
personas estén preparadas para obtener, adaptar y aplicar la
información en múltiples contextos y redes y transformarla en un
conocimiento relevante para la satisfacción de sus necesidades de
manera más equitativa, respetuosa con el ambiente y las distintas
realidades, constituyéndose así en miembros productivos de la
comunidad y de la sociedad en su conjunto.
Section 1
La Calidad
MODULO 1
INTRODUCCION
Una política centrada en la calidad educativa estructura la operación del
sistema como un todo, donde los ciclos de formación están
interrelacionados en un proceso permanente que no se agota con la
conclusión de los niveles formativos institucionales sino que
acompaña al ser humano bajo la premisa de que el aprendizaje
permanente forma parte de su proyecto de vida.
Section 3
Para Latapí (1996) la calidad es la concurrencia de los cuatro criterios
que debieran normar el desarrollo educativo: eficacia, eficiencia,
relevancia y equidad, como paradigma de macroplaneación. En el plano
micro, la calidad arranca en la interacción personal maestro-alumno, en
la actitud de éste ante el aprendizaje. Al respecto, se consideran la
gestión escolar y la gestión pedagógica como elementos
interrelacionados.
Section 4
Section 5
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Política del Men
Section 2
Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos,
ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los
derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera
oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.
Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad,
centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad
Section 1
Introducción
Plan Nacional de lectura y
escritura!
Section 3
Section 4
Section 5
Introducción
Section 2
Teniendo en cuenta que el plan de desarrollo actual exige acciones específicas para acercar
las brechas de inequidad existentes en nuestro país, el Ministerio de Educación, propone el
tercer programa, Calidad para la Equidad, que tiene como fin desarrollar estrategias que
permitan considerar y visibilizar a las poblaciones diversas, vulnerables y en condición de
discapacidad, como claves de los procesos de mejoramiento, así como lograr la
implementación de programas de calidad que disminuyan las brechas entre lo urbano y lo
rural, garantizando también niveles de equidad a nivel nacional a partir de la implementación
de un Plan Nacional de Lectura y Escritura.
Section 1
Ministerio de Educación :
Algunos Programas estratégicos del MEN
Section 3
Section 4
Caso Perú... ¿nos sirve?
Section 5
Section 2
El Otro se refiere al Aseguramiento de la Calidad Educativa en los niveles Preescolar,
Básica y Media, con él se pretende garantizar la consolidación del sistema, a través del
fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación, la consolidación de un sistema
educativo que desarrolle competencias para la vida y el desarrollo de acciones que
promuevan los incentivos a la mejora. Para esto se requiere el trabajo articulado de todos
los estamentos de los sectores educativo y aliados, que permita posicionar la calidad de la
educación como compromiso de todos, de tal forma que establezcamos un acuerdo común
como país
Section 1
Introducción
La Calidad
Section 3
Section 4
Section 5
Colombia aprende
Section 2
Las necesidades básicas de aprendizaje abarcan tanto las herramientas
esenciales para el aprendizaje como los contenidos básicos del
aprendizaje necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir,
desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,
participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar
.
decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo.”
Section 1
¡Calidad!
Section 3
Section 4
Section 5
Declaración Mundial sobre Educación para Todos "SATISFACCIÓN DE LAS
NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990
Que los y las estudiantes accedan al servicio educativo y permanezcan en el sistema,
hasta culminar la educación media.
Que los y las estudiantes logren construir relaciones basadas en el respeto, la cooperación
y la legalidad, fundamentales para una convivencia armónica.
Section 3
Que los niños y niñas tengan buenos resultados académicos en relación con los demás
niños/as de Colombia y del mundo.
Section 2
Los Pactos por la Calidad establecen una ruta clara para que cada actor comprometido
desarrolle acciones precisas que eleven la calidad educativa en un ejercicio de
corresponsabilidad frente a la educación como prioridad para el desarrollo en los municipios
antioqueños. De esa manera, lograremos que Antioquia se ubique en los primeros lugares
de la calidad a nivel nacional y avancemos en la consolidación de Antioquia, la más
Educada. Nuestros mayores retos para la calidad educativa en Antioquia la Más Educada
son:
Section 1
Pacto por la Calidad
Section 4
Section 5
Pacto
Que los y las estudiantes accedan al servicio educativo y permanezcan en el sistema, hasta
culminar la educación media.
Que los y las estudiantes logren construir relaciones basadas en el respeto, la cooperación y
la legalidad, fundamentales para una convivencia armónica.
Section 3
Que los niños y niñas tengan buenos resultados académicos en relación con los demás
niños/as de Colombia y del mundo.
Section 2
Los Pactos por la Calidad establecen una ruta clara para que cada actor comprometido
desarrolle acciones precisas que eleven la calidad educativa en un ejercicio de
corresponsabilidad frente a la educación como prioridad para el desarrollo en los municipios
antioqueños. De esa manera, lograremos que Antioquia se ubique en los primeros lugares
de la calidad a nivel nacional y avancemos en la consolidación de Antioquia, la más
Educada. Nuestros mayores retos para la calidad educativa en Antioquia la Más Educada
son:
Section 1
Pacto por la Calidad
Section 4
Section 5
Que en el ejercicio de la prestación y administración del servicio educativo se promueva la
inclusión de poblaciones indígenas, afrodescendientes y con Barreras para aprender y
participar (necesidades educativas especiales).
Que los maestros y maestras sean líderes del proceso de desarrollo humano e intelectual
de sus estudiantes.
Section 2
Que rectores y directivos sean líderes de la gestión académica en sus establecimientos
Section 1
Pacto por la Calidad
Que a través de la investigación, la tecnología, la innovación y el emprendimiento los y las
estudiantes desarrollen competencias esenciales para el mundo contemporáneo.
Continuar el camino de la educación superior, en ofertas pertinentes con el desarrollo
productivo de la subregión.
Section 4
Participar en el mundo productivo con el apoyo de instituciones de formación para el
trabajo y el desarrollo humano o de educación técnica.
Section 3
Que una vez terminado el bachillerato, los y las estudiantes tengan mínimo una de dos
opciones:
Section 5
Section 3
Section 4
Section 5
MAESTRO CONOCE
LA Guía del premio tu
puedes postularte!
Section 2
La calidad se asume, en el marco del Premio Antioquia la Más Educada, como el resultado de un
proceso de trabajo institucional orientado hacia la mejora educativa permanente en pos de obtener
excelentes resultados en la formación integral de los estudiantes; la calidad requiere de una
construcción constante y demanda la comprensión, participación y compromiso de todos los
miembros del Establecimiento Educativo.
Avanzar en la senda de la calidad requiere procesos claramente intencionados hacia logros concretos,
que se estructuran sobre la base del reconocimiento de la realidad institucional; es por ello que el
Premio Antioquia la Más Educada promueve que cada Establecimiento Educativo y cada maestro y
directivo, sistematice, reflexione y evalúe sus procesos y resultados para contrastarlos con el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), Proyecto Educativo Comunitario (PEC) o Proyecto Etnoeducativo (PE)
que tiene formulado, para que de esta manera pueda presentarse ante sí misma y ante los demás,
mostrando sus realizaciones, iniciativas vigentes y desarrollos en marcha, en los ámbitos formativo,
académico, político, social y cultural, entre otros.
En este contexto la calidad educativa se entiende no como punto de llegada, sino más bien como una
construcción permanente. El supuesto de fondo es que cuando los Establecimientos Educativos
consolidan procesos de auto-reflexión y autoevaluación sistemáticos y sostenidos, van generando
mejores prácticas y por ende obtienen mejores resultados en los diferentes compromisos misionales
de la institución. Así, la evaluación se constituye en un dinamizador permanente y eficaz de cada
proyecto institucional, pero además se convierte en un referente para orientar el mejoramiento de la
calidad de otras instituciones. el premio
Section 1
Premio Antioquia la más educada
Section 1
Inicia Unidad 1: PEI y Gestión Académica
Section 2
FIN DE LA INTRODUCCION
Section 3
Section 4
Section 5
Section 2
Programa de formación
UNIDADES DIDACTICAS
Section 1
Profe ¿Cuál es tu sueño frente a la
educación ?
Section 3
Section 4
Section 5
Go back
Section 1
Section 2
Section 3
Unidad 1
Contenido
1. Objetivos
2. PEI
3. Definiendo el PEI
4. Cada cuanto se evalúa el PEI
5. Componente del PEI
6. Horizonte institucional
7. Misión Visión
8. Perfil del estudiante
Section 4
Section 5
Orientar a los miembros de la Comunidad Educativa en la
elaboración del Proyecto Educativo Institucional articulado a
Pactos, al contexto real, a las necesidades de formación
Relacionar y comprender el significado de las teorías
educativas expuestas por los autores , a la luz de sus propias
experiencias educativas como participantes en el sistema
educativo, en su calidad de estudiantes, docentes o
administradores educativos;
Section 4
Section 5
Construir progresivamente sus propios conceptos acerca de
lo curricular
y lo pedagógico para configurar el marco
conceptual del proyecto de aula desde su práctica curricular
que será desarrollado o revisado durante el programa de
formación Brindar herramientas a los educadores que les
permitan mejorar sus prácticas pedagógicas y lograr ambientes
que favorezcan el aprendizaje de sus estudiantes.
Section 3
Comprender, analizar, comparar y evaluar críticamente las
principales teorías pedagógicas y curriculares que han tenido y
tienen actualmente influencia en las prácticas educativas;
Section 2
OBJETIVOS:
Section 1
UNIDAD DE FORMACION DIDACTICA #1
Section 1
Programa de formación
UNIDAD 1
Section 2
Section 3
Saber procedimental: realizan
la revisión, y/o adecuación, implementación, seguimiento y
evaluación al PEI, articulado a los planes de Mejora, al Pacto, al PEM
Section 5
Saber actitudinal Se comprometen con la elaboración e implementación gestión de la Institución
Educativa al PEI
Section 4
Saber conceptual : Reconocen la importancia del Proyecto Educativo Institucional (PEI) e identifican
sus componentes y los pasos para su elaboración
QUE ES EL PEI
Section 1
UNIDAD 1
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
QUE ES EL PEI
Section 2
Section 3
Section 4
Es una fuente de fundamentación conceptual
para su operacionalización‚ es el proceso
permanente de reflexión y construcción colectiva‚
Es un punto de referencia para consolidar dos
pilares vitales de una educación de calidad: la
pedagogía y la Convivencia‚
Es un espacio permanente de participación· Es
una fuente de orientación para climas escolares, de
convivencia y democráticos‚
Es la reorganización del quehacer educativo‚· Es
darle sentido al proceso educativo‚· Es la carta de
navegación de la institución‚
Es el proceso de desarrollo humano e
institucional‚
Es una investigación continua‚
Es formar comunidad educativa participativa‚
Es posibilitar una educación de calidad
Section 1
UNIDAD 1
Section 5
Section 1
¿QUE
DICE EL
MEN?
Section 3
Section 4
Según el artículo 14 del decreto 1860 de
1994, toda institución educativa debe
elaborar y poner en práctica con la
participación de la comunidad educativa, un
proyecto
educativo
institucional
que
exprese la forma como se ha decidido
alcanzar los fines de la educación definidos
por la ley, teniendo en cuenta las
condiciones
sociales,
económicas
y
culturales de su medio.
Section 2
EL PEI es la carta de navegación de las
escuelas y colegios, en donde se
especifican entre otros aspectos los
principios y fines del establecimiento, los
recursos docentes y didácticos disponibles
y necesarios, la estrategia pedagógica, el
reglamento para docentes y estudiantes y
el sistema de gestión.
Section 5
Definiendo el PEI
Posibilita la interiorización y la producción de saberes y valores para el desarrollo integral
de las personas, favoreciendo la adquisición de las competencias básicas para aprender
a aprender.
Section 4
Parte de la realidad institucional y local, para aportar a la construcción de los planes de
desarrollo educativo a nivel municipal, departamental y nacional e incluso, internacional.
Responde, por lo tanto, a situaciones y necesidades de los estudiantes y a las
características y necesidades de su entorno y, por último permite mejorar la calidad de la
educación y, por ende, la calidad de vida de las comunidades educativas, mediante el
ejercicio de la autonomía administrativa, pedagógica y socio-cultural
Section 3
Exige revisar la concepción educativa con la cual se trabaja y plantear un cambio
profundo buscando la formación integral de las personas dentro y para la comunidad. la
construcción de conocimiento y la cualificación constante de la calidad de vida.
Facilita la integración de la Comunidad Educativa mediante la participación activa y
permanente, el respeto a las diferencias, a la diversidad Étnica y cultural, creando nuevas
y diferentes formas de ver e interpretar el mundo.
Section 2
EL PEI- es un proceso permanente de desarrollo humano e institucional asumido como
una investigación y construcción colectiva del ser y del quehacer de la Comunidad
Educativa ‚
Section 1
UNIDAD 1
Section 5
Que busca el PEI
Section 1
UNIDAD 1
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Que busca el PEI
Section 4
Section 5
Fortalecer la integración y cualificación de la
comunidad educativa, creando ambientes de
comunicación, de gestión democrática, de
participación y de equidad.‚· Facilitar el intercambio
de experiencias relevantes
Section 3
Promover el desarrollo de una salida cultura de
creación y construcción social de conocimientos, de
amor, de felicidad, de afecto, de sueños y
manifestaciones en el interior de la comunidad
educativa, mediante la profunda transformación de
las relaciones entre sus integrantes‚
Section 2
Uno de los propósitos fundamentales del proyecto
educativo institucional es, crear el ambiente propicio
para que los niños, jóvenes, y adultos se apropien
de
aprendizajes
significativos,
desarrollen
capacidades,
actitudes,
sentimientos
y
conocimientos, y
asuman
los valores y
compromisos necesarios para mejorar la calidad de
vida, tanto personal como social, transformando y
enriqueciendo su contexto. Para ello el diseño,
construcción y ejecución del PEI debe:
Section 1
UNIDAD 1
Section 1
Section 4
Que busca el PEI
Section 3
UNIDAD 1
Section 2
Evidenciar las condiciones reales de la institución y de su contexto, a través de un
diagnóstico inicial y permanente.‚
Transformar la concepción y el ejercicio de la administración, del poder, la autoridad y la
participación.‚· Integrar, dar sentido y flexibilizar todos los procesos administrativos y
pedagógicos escolares con el fin de superar las dificultades, reconocer y respetar las
diferencias individuales tanto de comportamiento como de aprendizaje.‚
Apoyar y afianzar los procesos de investigación cualitativa y cuantitativa en la institución
educativa con el fin de formular alternativas pedagógicas innovadoras apropiadas a las
condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales locales y nacionales
Section 5
Que busca el
PEI
La flexibilidad y apertura en los procesos‚
La dimensión lúdica‚
Section 2
El ejercicio de la democracia y de la autonomía‚
La recuperación y valoración de la propia identidad, reconociendo
al mismo tiempo la interculturalidad,
Section 1
UNIDAD 1
Democracia, Flexibilidad, Autónoma, Apertura, Propia identidad,
Lúdica. Para construir el proyecto educativo institucional es
necesario identificar ciertos elementos que atraviesan y articulan
todo el proceso. Son, a la vez, horizonte de sentido, herramienta
de trabajo y presencias permanentes. Estos son los ejes
articuladores sobre los cuales debe sustentarse el proceso.
Section 3
El ejercicio de la democracia y de la autónoma, asumido como el
aprendizaje para la participación, el respeto, la convivencia, la
interrelación de la escuela con la comunidad, la solución de los
conflictos y el cumplimiento de los compromisos y acuerdos
establecidos, apropiándose progresivamente y con responsabilidad
de la creación, gestión, ejecución, evaluación y retroalimentación
de sus propios procesos administrativos y pedagógicos.
Section 4
Section 5
UNIDAD 1
Section 5
EE Manual PMI para usuario
EE Manual Evaluaciones V.1.8
Manual Mantenimiento V.1.1.
Manual MTIC V.1.7.6.
Manual PAM V.1.9. Manual PEI V.4.8. Manual PMI V.3.6. Manual Reportes
V.2.0 Manual PEC-ETNO
Section 4
GUIA retroalimentación- PEI-2002
Ver
Descargar
MANUAL
Manual PEI para usuario
EE Manual PAM para usuario
Section 3
¿Sabes que es el SIGCE?
Section 2
Cada
cuánto se
debe
revisar el
PEI?
Section 1
Cada año lectivo, las instituciones educativas
hacen una autoevaluación institucional que
arroja conclusiones acerca de los objetivos
que alcanza y los que no durante el año
escolar. De ésta resultan los Planes de
Mejoramiento y las modificaciones al Proyecto
Educativo Institucional.
Las modificaciones al PEI también pueden ser
solicitadas por la comunidad educativa en
consenso con carta dirigida al consejo
directivo, donde expliquen detalladamente las
razones por las que se deben realizar los
ajustes.
El Consejo directivo evaluar la pertinencia de
la solicitud e iniciar el proceso de socialización
con la comunidad educativa sobre los puntos a
tratar.
Componentes del PEI
Section 2
Section 3
Nos centraremos en este curso en el HORIZONTE INSTITUCIONAL
Análisis del contexto
Fines y objetivos del P.E.I.
Componente académico
Componente administrativo
Componente de proyección a la comunidad
Manual de convivencia
Section 1
UNIDAD 1
SE ANEXA ESTRUCTURA
PARA SU
CONSTRUCCIÓN
Section 4
Lectura de apoyo 1
Section 5
Horizonte Institucional
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Principios y Valores : Son ideas generales y abstractas que guían el
pensamiento y la acción, atraviesan y articulan todo el proceso educativo. Son
horizonte de sentido, herramienta de trabajo y presencias permanentes, Son
entonces la expresión de la filosofía institucional convirtiéndose en el eslabón
más alto de una cadena que desciende a través de los propósitos y las metas,
para alcanzar finalmente los objetivos.
Metas Institucionales: Una vez definido el horizonte institucional, el marco
filosófico de la institución y realizado el diagnóstico estratégico, se deberá
explorar las opciones que la institución tiene para anticipar las oportunidades,
controlar las amenazas y manejar las fortalezas y debilidades. Para ello, la
institución debe definir las áreas estratégicas y determinar las metas que le
permitirán lograr eficiente y eficazmente la Visión mediante el cumplimiento de la
misión.
Las metas estratégicas son indicadores específicos y medibles que
representan lo que se quiere lograr en cada área estratégica en el espacio de
tiempo que la institución ha definido. Estas metas son medibles, coherentes y
realistas, comprensibles y claras, estimulantes, congruentes con las diferentes
áreas estratégicas. Lo importante es tener claro que se va a medir, a que área
estratégica corresponde y cómo se va a medir.
Política de Calidad Fortalecer una institución educativa abierta, incluyente,
donde todos puedan aprender, desarrollar las competencias básicas y convivir
pacíficamente. ¿Cómo lo hacemos?
Objetivos Taller
Section 1
UNIDAD DIDACTICA 1
MISION -VISION
Section 1
UNIDAD 1
Section 2
Section 4
PISTAS: La visión debe enunciar el reto del posicionamiento Del PEI
y de la misión de manera proyectiva en un entorno, Contexto y
condiciones determinadas
Section 3
PISTAS: LA MISIÓN DEBE SER: Corta, fácil de memorizar, sin
palabras raras o rebuscadas. Hace comprensible su propósito de
formación por competencias y enuncia su propuesta pedagógica para
el proceso educativo y su compromiso con las sociedad y el país
Llena aspiraciones de la comunidad
Section 5
PERFIL DEL ESTUDIANTE
Section 4
Section 5
El perfil deseado formulado en el documento curricular elaborado por el Misterio de Educación
para el nivel
Las características de la persona a ser desarrolladas, expresadas en términos de aprendizaje.
Tenemos así por ejemplo:
Capacidad de razonamiento lógico, fluidez verbal, capacidad de investigación, aplicación de
procedimientos, equilibrio emocional, responsabilidad. Como ves estas características pueden
estar expresadas en forma de conocimiento, habilidades, actitudes u otro termino Los
conocimientos: involucra la informa con, los conceptos. Teorías, leyes que se manifiestan en el
desempeño o puesta en practicas de las capacidades intelectuales del ser humano. Ejemplo:
capacidad de razonamiento lógico fluidez verbal, capacidad de investigación. Desarrollo de
habilidades para la resolución de problemas de cualquier índole. Ejemplo: dar respuesta a las
situaciones que se le presentan, aplicación de procedimiento y leyes, capacidad para la
elaboración. Características deseables del aspecto emocional y social dela persona y su
practica de valores. ejemplo: equilibrio emocional, autonomía, autocontrol y responsabilidad La
pertinencia del perfil dada por la interrelación de la escuela con la comunidad local y regional
el “debe ser”
Section 3
¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA FORMULAR UN PERFIL ?
Section 2
Se pueden establecer dos tipos de perfiles:
a)Los reales que tiene carácter diagnostico y presentan las características que posee el niño o
adolescente que va ser objeto de la intermediación educativa, es decir, informa sobre el punto
de partida y limitaciones que el programa tiene que enfrentar como reto, implica “el es” .
b) los perfiles ideales describen los rasgos o características que se esperan alcanzar al finalizar
l programa educativo implican
Section 1
UNIDAD1
PERFIL DEL ESTUDIANTE
Section 1
UNIDAD 1
Ahora formulemos algunas preguntas que nos pueden ayudar a definir los perfiles
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Section 2
Cuando un estudiante egresa de su Institución Educativa
Que PERFIL debe tener?
Ahora formulemos algunas preguntas que nos pueden ayudar a definir los perfiles
Ahora formula en el siguiente cuadro el perfil real y perfil ideal de todos los estudiantes de tu
Institución Educativa y anota las debilidades que deben atenderse preferentemente
Section 3
¿Qué aprendizaje debe haber desarrollado en primaria o secundaria? ( responde según el ciclo que
acompaña)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Section 4
Section 5
Section 1
DOCUMENTOS DE APOYO
Como armar el PEI
Los proyectos educativos institucionales y la formación de
docentes ( documento)
Esquema para armar un PEI
Orientaciones generales para la formulación del pei como
documento plan
Section 5
Ficha de Registro PEI
Section 4
Decreto 1860
Section 3
Módulo PEI SIGCE Conferencias y Presentaciones
Section 2
Elementos del PEI