Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Paulo freire (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Paulo freire

  1. 1. Análisis personal de la obra “Cartas para quien pretende enseñar” de Paulo Freire. Claudia M. Acuña Campos Temuco, Abril 2015 Universidad Católica de Temuco Pedagogía de Educación Básica con mención Curso Fundamentos de la Educación Básica Dra. María Elena Mellado Hernández Ayudante: Omayra Muñoz Mora
  2. 2. Universidad Católica de Temuco. Facultad de Educación. Pedagogía en Educación Básica con Mención. Fundamentos de la Educación Básica. Introducción En el siguiente Paper se pretende analizar las ideas desplegadas de Paulo Freire; en su obra “Cartas a quien pretende enseñar”, específicamente en la Segunda Carta, que presenta como título “No permita que el miedo a la dificultad lo paralicé”, que señala ideas con respecto a la realización de actividades u objetivos a cumplir que postergamos por miedo al fracaso. Animismo la Sexta Carta que hace referencia a “Las relaciones entre la educadores y los educando”, como influyen en la enseñanza- aprendizaje, del niño y la niña desde el comienzo de su formación académica ya que el docente es el principal precursor del aprendizaje del alumno, siendo un modelo referente a través de su formación académica en el transcurso de su formación.
  3. 3. Universidad Católica de Temuco. Facultad de Educación. Pedagogía en Educación Básica con Mención. Fundamentos de la Educación Básica. Desarrollo Segunda Carta “No permita que el miedo a la dificultad lo paralicé”. Tal cual como señala el título, el miedo es el peor enemigo del aprendizaje, ya que muchas veces creemos que no podemos resolver algunas actividades, sin antes inténtalo, el miedo al errar es el que nos hace desistir en el momento de cumplir la meta propuesta previamente. El miedo es la definición de “Un sentimiento de inquietud frente a la idea de un peligro real o imaginario”. Permanentemente el miedo lo relacionamos con lo difícil, dificultad que nos impide dar el primer paso, para continuar avanzando. Sometiéndonos a un estado de inseguridad. Primeramente al sentirnos frustrados y que podemos llevar a cabo nuestro cometido, es probable que nos resistamos y nos posterguemos a leer en primera instancia, ya que no es posible leer sin escribir, ni escribir sin leer. En cuanto a la lectura el alumno, intenta leer mecánicamente, y memorizar los contenidos, para parecer que logra leer de manera correcta, pero es importante destacar que para lograr superar el miedo a leer, solo se lograra intentándolo y practicando constantemente la lectura comprensiva. Asimismo es indispensable contar con el apoyo de la familia sobre todo en primera infancia, ya que se formara la base sólida de su educación. Ganamos valor y confianza con cada experiencia en la cual miramos el miedo en la cara. Ya que luego de esto, reflexionamos y somos capases de decirnos a nosotros mismo, "He superado este miedo, ahora puedo enfrentarme al próximo que se me venga."
  4. 4. Universidad Católica de Temuco. Facultad de Educación. Pedagogía en Educación Básica con Mención. Fundamentos de la Educación Básica. Sexta Carta “Las relaciones entre los educadores y los educando”. La relación entre profesor y el alumno van de la mano con la educación y la enseñanza, si el niño y la niña no confían en lo que enseña el docente será de difícil los comprensión los contenidos que el imponga durante su clase. Si el alumnos no aprende, significa que el docente no está utilizando los métodos necesarios, para fomentar la enseñanza aprendizaje, asimismo significa que el educando no está totalmente calificado, para impartir la enseñanza; debiendo este perfeccionarse, para lograr desplegarse competentemente, como un profesional competente en su rubro laboral. Los métodos deben ser variados ya que cada alumno, aprende de manera diferente, ya sea en base a imágenes, audios, lecturas, entre otros. Aunque es el docente es quien debe buscar el método más adecuado para enseñar y lograr que el curso pueda seguir a un ritmo prudente los contenidos académicos, teniendo presente que de los 38 a 42 alumnos por aula educativa, siempre habrá estudiantes que no se sentirán cómodos con el método educativo impartido por el docente; además de aquellos que presentan cierto retraso en su aprendizaje ya sea por problemas de hiperactividad o de dificultades especificas del aprendizaje como los son el trastorno especifico del lenguaje, y la dificultad especifica del aprendizaje, los cuales serán apoyados por los programas de integración del establecimiento; debido a las dificultades que se le presentan en su periodo de educación los estudiantes se sentirán frustrados al no lograr comprender los contenidos académicos, pudiendo afectar seriamente problemas de autoestima y socialización. El docente debe conocer la realidad en la cual se encuentra inserto el estudiante, con esto nos referimos al tema económico, familiar, social y cultural. Y brindando las oportunidades necesarias para el apoyar en su formación académica.
  5. 5. Universidad Católica de Temuco. Facultad de Educación. Pedagogía en Educación Básica con Mención. Fundamentos de la Educación Básica. Conclusión De la obra de Paulo Freire; “Cartas a quien pretende enseñar”, podemos concluir que sus temas principales se evocan a la enseñanza. El miedo a la enseñanza no es bueno primero se debe inspeccionar sobre el tema, para comenzar a dejar de lado el temor y dar más posibilidades al aprendizaje. Así mismo el miedo es una traba más para lograr desarrollarse íntegramente en la faceta educativa completa, y no solo en lo educativo sino además en la vida cotidiana ya que si tememos a algo será más difícil poder avanzar y abrirnos paso en nuestras vidas. La enseñanza depende en gran medida de las diferentes metodologías que se apliquen durante el proceso de formación, además del apoyo que brinde la familia. El docente no siempre lo sabe todo, debido a que es un ser humano normal y tiene derecho a equivocarse, por lo cual debe estar permanentemente capacitándose y buscando nuevas estrategias educativas para implantar dentro del aula, en una formación que debe ser constante.
  6. 6. Universidad Católica de Temuco. Facultad de Educación. Pedagogía en Educación Básica con Mención. Fundamentos de la Educación Básica. Bibliografía Freire,P.(s.f.). Cartasa quien pretendeenseñar.

×