Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Rcp acls (20)

Anuncio

Rcp acls

  1. 1. Reanimación Cardiopulmonar Algoritmo Universal MIP Alondra Aguilar
  2. 2. Paro Cardio Respiratorio Situación caracterizada por interrupción de la circulación y respiración espontáneas, cuyo diagnóstico es clínico y se basa en la falta de conciencia, apnea o respiración agónica y ausencia de circulación espontánea detectada por ausencia de pulso central palpable a nivel de la carótida
  3. 3. RCP Conjunto de maniobras encaminadas a revertir el PCR. Restaurar respiración y circulación espontáneas, con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de órganos vitales, especialmente el cerebro.
  4. 4. IMPORTANCIA. 50-60% muertes súbitas origen CARDIOVASCULAR (CV) 50% muertes CV por CARDIOPATIA CORONARIA Mayoría de las muertes CV SUBITAS son secundarias a Arritmias Ventriculares
  5. 5. IMPORTANCIA. En caso de RCP intra •4 min = Comienza el hospitalaria la sobrevida daño cerebral. depende de la precocidad •10 min = Muerte de las maniobras Cerebral segura 1´ = 90 % <5´ = 45 % 15´ = 5 % >30´ = 0 % Restauración precoz de la función cardiaca para preservar FUNCION CEREBRAL
  6. 6. Adult Chain of Survival Circulation 2005;112:IV-19-34IV- Copyright ©2005 American Heart Association
  7. 7. Fases de la Reanimación Soporte Vital Basico (RCP Básico) Oxigenación de Urgencia Circulación Soporte Vital Avanzado Restaurar la circulación espontánea Estabilizar el sistema cardiovascular Soporte Vital Prolongado Recuperar y preservar el Cerebro
  8. 8. PRINCIPALES CAMBIOS EN BCLS  Inicio: – sin respuesta o dificultad – para respirar.  Compresión Torácica: – centro del tórax.  Tiempo de respiración: – un segundo  Relación Compresión a Ventilación: – 30:2,
  9. 9. Secuencia de Evaluaciones Reconocimiento primario : optimización de A-B-C (básico) Vía Aérea, Respiración, Circulación continuar con D (vía, drogas), E (electro)
  10. 10. Reconocimiento Secundario: A-B-C-D-E-F Vía Aérea: colocar el dispositivo Respiración: verificar su posición Circulación: monitor, Adrenalina - Vasopresina, medicaciones apropiadas para el ritmo, marcapaso, buffer si es apropiado Desfibrilación Diagnóstico diferencial: encontrar la causa reversible
  11. 11. ACLS CPR antes de desfibrilación: – extrahospitalario, dar CPR por dos minutos (5 ciclos de 30x2)  Testigo: profesional de la salud. – No retrasar la desfibrilación �Intrahospitalario: – No retrasar la desfibrilación
  12. 12. Estrategia de desfibrilación: VF/VT: dar una descarga, seguida de CPR (5 ciclos de 30x2) por dos minutos y entonces determinar presencia de pulso. Si es necesario repetir la secuencia. Joules Iniciales: (bifásico) 150 a 200 y el segundo de 150 a 360 monofásico: 360 J tanto inicial
  13. 13. FARMACOS  Adrenalina: – VF/VT 1 MG IV si persiste la VF/VT después de la segunda descarga, repetirla cada 3 a 5 minutos si no recupera ROSC.  Actividad Eléctrica sin Pulso/ Asistolia – 1 MG IV , repetir cada 3 a 5 minutos hasta que el ´ROSC se logre.  Antiarrítmicos:  Amiodarona 300 MG IV si después de 3 descargas si persistiera VT/VF, una dosis posterior de 150 MG si fuera recurrente o refractaria y continuar con infusión de 900 MG para 24v horas.  Alternativa:  Lidocaina – 1 MG /KG , no administrarla si ya se administró amiodarona y no exceder de 3 MG/Kg. En la primera hora
  14. 14. Paro Cardiaco:  Fibrilación Ventricular  Taquicardia ventricular sin pulso  Actividad Eléctrica sin pulso  Asistolia Mecanismo más común: FV/TVSP
  15. 15. Desfibrilación: tandas de tres y su sucesión será lo más rápida posible. Tras cada sesión de tres descargas se evalúan el pulso y el ritmo y se reanuda la reanimación. Desacarga inicial con 200 joules En caso de persistencia de FV/TV la energía utilizada en los choques sucesivos será de 360 J.
  16. 16. Adrenalina: Dosis inicial es de 1 mg que se repite cada 3 ó 5 minutos, pues su vida media es muy corta. Esta dosis ajustada para el peso y circunstancias especiales en las que el miocardio pueda ser más sensible a altas concentraciones de adrenalina, como en las intoxicaciones por cocaína, por disolventes y en la hipotermia.
  17. 17. Bicarbonato: 1 mEq/kg tiene indicaciones específicas y no debe usarse indiscriminadamente en todos los casos de PCR. La administración debe hacerse en bolos, nunca en infusión. Indicación Clase I: Hiperpotasemia. Indicación Clase Iia: Intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos.  Acidosis metabólica severa (pH < 7,1 o EB < -10).
  18. 18. Indicación Clase IIb 1. Paciente intubado y ventilado en el que no se logra reinstaurar latido efectivo. 2. Tras la recuperación del latido efectivo. Indicación Clase III: Pacientes hipóxicos con acidosis metabólica. Antiarrítmicos: Amiodarona, TV/FV refractaria a 3 choques iniciales. Se aplica en dosis de 300 mg diluidos en 20 mL de dextrosa al 5% en bolo aplicando una dosis adicional de 150 mg si recurre.
  19. 19. Actividad eléctrica sin pulso Disociación Electromecánica Estrictamente hablando, EMD significa que se produce la despolarización eléctrica a través del miocardio, pero ningún acortamiento sincrónico de la fibra miocárdica ocurre y las contracciones mecánicas están ausentes.
  20. 20. Adult Advanced Cardiovascular Life Support Actividad Eléctrica Sin Pulso Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP ==ritmo en el monitor, sin pulso detectable) (AESP ritmo en el monitor, sin pulso detectable) Examen ABCD Primario Examen ABCD Primario Enfoque: RCP básico yydefibrilación Enfoque: RCP básico defibrilación • •Evaluar respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir defibrilador Evaluar respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir defibrilador A Vía Aérea: abra la Vía Aérea A Vía Aérea: abra la Vía Aérea B Buena respiración: ventilaciones con presión positiva B Buena respiración: ventilaciones con presión positiva C Circulación: dar compresiones torácicas C Circulación: dar compresiones torácicas D Defibrilación: evaluar yydescargar si hay FV/TV sin pulso D Defibrilación: evaluar descargar si hay FV/TV sin pulso Examen ABCD Secundario Examen ABCD Secundario A Vía Aérea: colocar dispositivo lo mas rapido posible A Vía Aérea: colocar dispositivo lo mas rapido posible B Buena respiración: confirmar posición del dispositivo, asegurarlo yyverificar B Buena respiración: confirmar posición del dispositivo, asegurarlo verificar oxigenación/ventilación efectivas oxigenación/ventilación efectivas C Circulación: acceso IV, identificar ritmo, fármacos C Circulación: acceso IV, identificar ritmo, fármacos D Diagnóstico Diferencial: buscar causas reversibles D Diagnóstico Diferencial: buscar causas reversibles Considerar causas que son potencialmente reversibles • Hipovolemia • “Tabletas” (Sobre dosis de drogas, accidentes) • Hipoxia • Tamponamiento cardiaco • Hidrogenion – acidosis • Tensión, pneumotórax a • Hiper-/hipokalemia, otras metabolicas • Trombosis coronaria (SCA) • Hipotermia • Trombosis pulmonar (TEP) Atropina 1mg IV (si frec. AESP es lenta), c/ 33- -55min. Atropina 1mg IV (si frec. AESP es lenta), c/ min. Adrenalina 1mg IV c/ 3-5 min. Adrenalina 1mg IV c/ 3-5 min. hasta completar 0.04mg/kg hasta completar 0.04mg/kg
  21. 21. ASISTOLIA Ausencia total de actividad eléctrica cardiaca. Ausencia de QRS Línea isoeléctrica
  22. 22. En la asistolia las posibilidades de éxito de la RCP son muy escasas, a no ser que se identifique la causa desencadenante o mantenedora de esta situación y que sea fácilmente reversible. Las causas básicas que se deben considerar son: hipoxia, acidosis previa al paro, tóxicos o sobredosis de fármacos, hipo o hiperpotasemia e hipotermia.
  23. 23. Adrenalina y bicarbonato: Las recomendaciones en asistolia son iguales a las mencionadas en desfibrilación. Atropina: la recomendación para su uso es de clase IIb. La dosis suficiente para bloquear los efectos vagales es de 1 mg, que se repite cada 3 ó 5 minutos hasta un máximo de 0,003- 0,004 mg/kg (tres dosis)
  24. 24. Asístolia Asístolia Adult Advanced Cardiovascular Life Support Examen ABCD Primario Examen ABCD Primario Enfocarse: RCP básica yydefibrilación • •Evaluar la respuesta, Activar sistema de respuesta de defibrilación Pedir defibrilador Enfocarse: RCP básica Evaluar la respuesta, Activar sistema de respuesta deemergencia, Pedir defibrilador emergencia, A Vía aérea: abrir Vía Aérea A Vía aérea: abrir Vía Aérea B Buena respiración: ventilaciones aapresión positiva B Buena respiración: ventilaciones presión positiva C Circulación: dar compresiones, C Confirmar verdadera asístolia C Circulación: dar compresiones, C Confirmar verdadera asístolia D Defibrilación: evaluar yydescargar si hay FV/TV sin pulso D Defibrilación: evaluar descargar si hay FV/TV sin pulso •Rápido reconocimiento de la situación: evidencias para no intentar la reanimación •Rápido reconocimiento de la situación: evidencias para no intentar la reanimación Examen ABCD Secundario Examen ABCD Secundario A Vía aérea: colocar el dispositivo, B Buena respiración: confirmar su posición A Vía aérea: colocar el dispositivo, B Buena respiración: confirmar su posición B Respiración: asegurarlo, B Respiración: confirmar oxigenación/ventilación efectivas B Respiración: asegurarlo, B Respiración: confirmar oxigenación/ventilación efectivas C Circulación: acceso IV, C Circulación: identificar ritmo, C Circulación: fármacos C Circulación: acceso IV, C Circulación: identificar ritmo, C Circulación: fármacos D Diagnóstico Diferencial: buscar causas reversibles D Diagnóstico Diferencial: buscar causas reversibles Marcapaso transcutáneo: Marcapaso transcutáneo: Si se considera, immediatamente Si se considera, immediatamente Asistolia que persiste Asistolia que persiste Adrenalina 1mg IV c/ 3-5 min. Adrenalina 1mg IV c/ 3-5 min. ¿Suspendemos oocesamos los esfuerzos? ¿Suspendemos cesamos los esfuerzos? • •¿Consideramos la calidad de la reanimación? ¿Consideramos la calidad de la reanimación? • •¿Características clínicas atípicas? ¿Características clínicas atípicas? • •¿Son aplicables los protocolos para abandono de Atropina 1mg IV, Atropina 1mg IV, ¿Son aplicables los protocolos para abandono de repetir cada 33aa55minutos maniobras? maniobras? repetir cada minutos hasta completar 0.04mg/kg hasta completar 0.04mg/kg
  25. 25. Indicaciones para iniciar la resucitación cardiopulmonar: Clase I 1. Cuando la PCR se produce en individuos sanos o con enfermedad aguda o crónica que no suponga un pronóstico inmediato fatal, sin que conste oposición expresa a su práctica y si no han transcurrido más de diez minutos del establecimiento de la misma.
  26. 26. Clase IIa 2. Si en pacientes con las características del grupo I ya han transcurrido más de 10 minutos, está indicada la RCP si la PCR es por intoxicación barbitúrica o en situaciones de hipotermia o en ahogados, en especial si son niños o individuos jóvenes (por su mayor resistencia a la hipoxia). 3. En los que no es posible determinar el momento de PCR pero existen posibilidades de que haya ocurrido poco tiempo atrás.
  27. 27. Situaciones en las que se deben suspender las maniobras de resucitación: 1. Cuando se comprueba la indicación errónea de RCP, por falso diagnóstico de PCR. 2. Cuando se comprueba la presencia de actividad cardíaca eléctrica intrínseca acompañada de presencia de pulso.
  28. 28. 3. Cuando transcurren más de 15 minutos de RCP y persiste la ausencia de actividad eléctrica cardiaca (asistolia). Esto supone que no se debe abandonar la RCP mientras el paciente presente actividad eléctrica cardíaca, es decir, FV. 4. Cuando se produce fatiga extrema del reanimador, sin esperanza de ayuda o colaboración inmediata.

×