1. Manual Operativo de la CePaF
Centros Parroquiales de Formación
Núcleo de Formación
Arquidiócesis de Guatemala
2. Como Jesús, en Iglesia, para el mundo
Itinerario formativo para una iglesia en salida misionera y samaritana
La Arquidiócesis de Santiago de Guatemala es consciente que debe dar
respuesta al mandato de Jesús “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes
bautizándolas en el nombre del Padre y de Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles
a guardar todo lo que yo os he mandado” (Mt 28, 19-20). En la asamblea de pastoral
se ha escuchado con fuerza la necesidad de la formación de agentes de pastoral.
Se pide una formación que afiance nuestro seguimiento de Jesús y nuestra
responsabilidad en la construcción del reino de Dios. Este proyecto intenta
responder al llamado de la asamblea, proponiendo una formación, que en
consonancia con la voz de nuestro pastor el Papa Francisco y de los obispos de
Latinoamérica en Aparecida, nos de herramientas para ser auténticos discípulos
misioneros.
¿Por qué la formación es prioridad?
Porque es necesario promover el reencuentro con Cristo y una experiencia de fe
que nos lleve a la madurez cristiana . Una profundización de las experiencias de fe
1
que nos haga capaces de dar razón de nuestra esperanza y nos de herramientas
concretas para dar testimonio y transformar el mundo. Como dice aparecida:
En la diócesis, el eje central deberá ser un proyecto orgánico de formación,
aprobado por el Obispo y elaborado con los organismos diocesanos competentes,
teniendo en cuenta todas las fuerzas vivas de la Iglesia particular: asociaciones,
servicios y movimientos, comunidades religiosas, pequeñas comunidades,
comisiones de pastoral social, y diversos organismos eclesiales que ofrezcan la
visión de conjunto y la convergencia de las diversas iniciativas .
2
Debemos partir de la idea que tengamos de formación. ¿Qué significa formar?
Formación es toda acción necesaria que tiene como finalidad alcanzar determinada
forma. En la visión existencial, estaríamos hablando de la manera de ser, de vivir y
relacionarse, es decir, un estilo de vida o personalidad; una vida sin forma, es una
vida sin personalidad. La formación nos debe llevar a pensar ¿Qué forma quiero
1
Cf. DA 226
2
DA 281
Manual Operativo - CePaF 1
3. darle a mi vida? No una forma cualquiera, sino una forma auténtica; no un sentido
cualquiera, sino un sentido verdadero... Aquella forma que responde a las
aspiraciones verdaderas, típicas de nuestra naturaleza humana, como lo son el
amor, la justicia, la misericordia, solidaridad, honestidad, perdón, familia,
comunidad, fidelidad, servicio. Y todo esto solo se puede lograr, cuando a nuestra
vida le damos la forma de Jesús, del evangelio, de las aspiraciones más hondas y
deseos más profundos que Jesús sentía. La forma que queremos proponer como
camino de aprendizaje es esa: conocer y vivir al estilo de Jesús de Nazareth, como
verdaderos discípulos misioneros.
I.Centros Parroquiales de Formación
Como fruto de las asambleas y encuentros pastorales se ha reflexionado
acerca de la importancia de la formación como una asignatura pendiente y que tiene
como propósito llevar a cabo lo que el PPA se propuso: promover la formación3
integral, permanente a todos los niveles, a partir de la realidad social y eclesial (...),
para que todos seamos sujetos activos en la transformación de esa realidad. Es por
eso que se hace necesario tomar el pedido de la formación para los agentes de
pastoral, con mayor urgencia.
Respondiendo a esta, reconocemos que no hay pastoral sin teología, es por eso
que planteamos la necesidad de presentar la Biblia, Cristología, Eclesiología,
Antropología e Iglesia en Salida (misión), como fundamento de la catequesis.
Teniendo en cuenta el espíritu de los documentos emanados tanto de la Santa Sede
como los de nuestros obispos latinoamericanos.
La formación está contemplada para todos los agentes de pastoral: laicos,
diáconos y presbíteros, a quienes se espera presentar el material respectivo para
que se conviertan en facilitadores de esta enseñanza, a través de los Centros
Parroquiales de Formación (CePaF).
3
Plan Pastoral Arquidiocesano,2000.
Manual Operativo - CePaF 2
4. Los CePaF nacen de la necesidad de una formación permanente y cercana a los
agentes de pastoral que trabajan en los diferentes ámbitos parroquiales, buscando
dinamizar la salida misionera samaritana. Los CePaF tienen como finalidad: a) unir
a todos los agentes de pastoral de los diferentes grupos, comunidades, pastorales y
movimientos en un solo objetivo: la salida samaritana. b) Proveer de un solo
lenguaje teológico básico a todos nuestros agentes de pastoral. c) Fortalecer los
lazos de comunión en la parroquia, entre parroquias y lograr sentirnos todos una
sola Iglesia Arquidiocesana.
II. Objetivos de los Centros Parroquiales de
Formación
Fortalecer en los laicos servidores de las parroquias, el seguimiento
discipular y la conciencia de su propia identidad de discípulos misioneros,
partiendo desde el bautismo y de su ser en la iglesia y en el mundo, para
alcanzar la plenitud de vida y transformación de las realidades temporales.
“La comunión y la misión están profundamente unidas entre sí, se
compenetran y se implican mutuamente, hasta tal punto que la comunión
representa a la vez la fuente y el fruto de la misión: la comunión es misionera
y la misión es para la comunión” (ChL 32).
III. Organización de los CePaF
Manual Operativo - CePaF 3
5. a.Director y Asesor de los CePaF
Es el Párroco y el Vicario Parroquial
● Los sacerdotes (párroco y vicario) deben acompañar en primer lugar a los
facilitadores en su crecimiento y preparación de los temas. Esto significa,
velar porque hagan su autoformación a partir del itinerario para facilitadores
que se describe más adelante.
● Siendo asesor y director, el párroco debe motivar la participación y
perseverancia de los agentes de pastoral en la formación.
● Proveer los insumos necesarios para que se cumplan los objetivos de los
CePaF.
b.Coordinador y subcoordinador
Ambos deben ser laicos, facilitadores, comprometidos con la
formación y nombrados por el párroco a sugerencia del equipo de
facilitadores.
● Deben velar por la formación y preparación de sus compañeros facilitadores,
invitándolos a que no se limiten a transmitir contenidos, sino más bien, que se
busque el crecimiento integral de los agentes de pastoral.
● Deben buscar medios para mantener la motivación y crear la convicción
sobre la necesidad de la formación.
● Deben velar porque los encargados del SER, SABER Y SABER HACER,
acompañen y evalúen estas tres dimensiones de crecimiento.
c.Contador
Laico facilitador nombrado por el párroco a sugerencia del equipo de
facilitadores, llevará las cuentas de los folletos que se vayan entregando (se
nombrará si se considera necesario).
Manual Operativo - CePaF 4
6. d.Encargado de la dimensión del Ser
Laico facilitador nombrado por el párroco a sugerencia del equipo de
facilitadores. Debe ser un laico que se caracterice por su testimonio.
● Se encargará de insistir sobre la importancia del SER como Jesús en
la formación en los CePaF y en las reuniones mensuales de
facilitadores (por parroquia), será también el encargado de la
evaluación de esta dimensión (puede ser incluso el mismo coordinador
o subcoordinador, si es necesario).
● Insistirá siempre en el tema de CONVERSIÓN, ayudando a todos los
agentes de pastoral laicos, a que nunca se olviden de su encuentro
con Cristo como punto de partida de toda conversión y que
continuamente se esfuercen por tomar la forma de de Jesús… SER
COMO JESÚS.
e.Encargado de la dimensión del Saber
Laico facilitador nombrado por el párroco a sugerencia del equipo de
facilitadores. Debe ser un laico que se caracterice por tener conocimientos y
experiencia básica de fe y que tenga claridad al exponer.
● Se encargará de insistir sobre la importancia del SABER en la
formación en los CePaF y en las reuniones mensuales de facilitadores
(por parroquia), será también el encargado de la evaluación de esta
dimensión (puede ser incluso el mismo coordinador o subcoordinador,
si es necesario).
● Deberá preocuparse que los temas expuestos sean comprendidos por
todos y si es necesario, dar reforzamiento a quienes lo necesiten.
Manual Operativo - CePaF 5
7. f. Encargado de la dimensión del Saber
hacer
Laico facilitador nombrado por el párroco a sugerencia del equipo de
facilitadores.
● Se encargará de insistir sobre la importancia del SABER HACER en la
formación (dimensión práctica) en los CePaF y en las reuniones
mensuales de facilitadores (por parroquia). Será también el encargado
de la evaluación de esta dimensión (puede ser incluso el mismo
coordinador o subcoordinador, si es necesario).
● Insistirá en la necesidad de transformarnos en verdaderos discípulos
misioneros, buenos samaritanos y comprometidos con nuestra
realidad.
● Insistirá y evaluará la capacidad de poner en práctica los
conocimientos adquiridos.
IV. Facilitadores
Son los agentes de pastoral que han sido llamados para acompañar a
sus hermanos en el reencuentro con Cristo, en el camino de conversión y la
transformación en discípulos misioneros para una iglesia en salida. Son
laicos que acompañan a otros en la formación, es decir, tomar la forma de
Jesús en las opciones, valores y actitudes. Su quehacer se centrará por
medio de los CePaF (Centros parroquiales de formación).
Como dice Aparecida (2007): Se requieren, también, equipos de
formación convenientemente preparados que aseguren la eficacia del
proceso mismo y que acompañen a las personas con pedagogías dinámicas,
activas y abiertas. La presencia y contribución de laicos y laicas en los
equipos de formación aporta una riqueza original, pues, desde sus
experiencias y competencias, ofrecen criterios, contenidos y testimonios
Manual Operativo - CePaF 6
8. valiosos para quienes se están formando (DA 281).
Son laicos conscientes que deben seguir creciendo en su madurez
humana y espiritual, es decir, personas en continua conversión y formación.
a. Función de los Facilitadores
La función de facilitador es importante, debe acompañar a sus
hermanos en la fe en su crecimiento integral: humano, espiritual, intelectual y
compromiso misionero. para alcanzar este fin se sugiere la creación de
grupos de cincuenta personas.
El facilitador debe ser consciente y responsable de su propio
crecimiento y por ende responsable en el proceso de autoformación (ver
itinerario de facilitadores).
En el acompañamiento debe verificar el crecimiento personal y
grupal en el ser, saber y saber hacer y no limitarse a transmitir contenidos.
Debe tener conciencia de que será evaluado periódicamente, tanto a
nivel individual como grupal (esta evaluación se basará en las actitudes). Los
participantes a los diferentes talleres harán evaluaciones y será la secretaría
quien facilitará las herramientas para tal fin.
b. Distribución de los facilitadores
Los facilitadores parroquiales se distribuirán de la siguiente manera:
❏ En La introducción: Llamados por Jesús a ser discípulos misioneros, se
involucrarán todos los facilitadores, distribuyendo los temas para preparar sus
metodología didácticas de la mejor manera posible.
❏ La mitad de los facilitadores parroquiales participarán en el taller de
Cristología.
❏ La mitad de los facilitadores parroquiales participarán en el taller de
Introducción a la biblia.
Manual Operativo - CePaF 7
9. V. Destinatarios de la Formación
Son todos los agentes de pastoral que brindan un servicio en la
parroquia (catequistas, ministros extraordinarios de la comunión,
coordinadores de comunidad o grupos, lectores, agentes de pastoral social,
pastoral familiar, etc) y todos aquellos que ponen su servicio a disposición de
sus diferentes parroquias.
Así mismo a todas aquellas personas con deseos de conocer más a Jesús,
formarse integralmente y servir a sus hermanos.
VI. Horarios de CePaF
Para una mejor atención a los destinatarios se sugiere que cada curso tenga
una duración de 55 min, con un receso de 10 min entre cada uno. Por lo que
la formación semanal durará dos horas y diez minutos. Se sugiere además
que los grupos de formación sean integrados por 50 personas (siempre
adaptando este número a la realidad de cada parroquia).
• Por ejemplo:
CePaF: todos los miércoles de 19:00 pm a 21:15 pm.
- De 19:00 pm a 19:55 pm Cristología, a cargo de 2 facilitadores.
- De 19:55 pm a 20:05 pm café.
- De 20:05 pm a 21:00 pm Introducción a la Biblia, a cargo de 2 facilitadores.
- 10 min para brindar información general
▪ Esto teniendo en cuenta que puede haber más de un grupo en cada parroquia.
▪ La puntualidad es muy importante, tanto en la hora de comienzo, como en los
tiempos durante el tema y la hora de finalizar. Los facilitadores se deben exigir
este cambio de paradigma también en la puntualidad.
Manual Operativo - CePaF 8
10. VII.Itinerario de formación de los Facilitadores
. Y caminó con ellos: Aprender a acompañar como Jesús
Inmediatamente después de haber vivido el taller de inducción, se volverá a
trabajar sobre el Manual del facilitador durante los meses de enero y febrero, se
deberá insistir sobre la asimilación de la metodología para lograr incidir en algunos
aspectos:
- Lograr un cambio de paradigma, es decir, de estilo, por lo cual es importante que
se repasen las lecciones del manual de facilitadores, personalmente y por
equipos parroquiales de facilitadores.
- Trabajar en equipo, dejando a un lado rivalidades y cuotas de poder, pensando
en el bien de la Iglesia y de cada parroquia. “Quiso… Dios santificar y salvar a
los hombres no individualmente y aislados entre sí, sino constituirlos en un
pueblo que le conociera en la verdad y le sirviera santamente” (LG 9).
Los facilitadores deben prepararse bien para evitar ciertos peligros:
• Debe evitarse que los talleres de CePaF se conviertan en lugares de
predicación, son centros de formación y como tal deben apegarse a las
metodologías sugeridas para tal fin y así alcanzar los objetivos planificados.
• Los talleres no pueden ser improvisados, por lo que el coordinador y
subcoordinador deben velar por la preparación correcta del material a utilizar en
cada encuentro. Si no se prepara convenientemente, se corre el riesgo de poca
perseverancia en los agentes participantes.
• Los facilitadores deben ser ejemplo en el crecimiento del ser, saber y saber
hacer, de autoformación y perseverancia en su trabajo eclesial y comunitario. El
camino de conversión inicia por nosotros. Por tal motivo, su formación será
Manual Operativo - CePaF 9
11. permanente tomando como base los manuales que le ayuden a crecer como
facilitador en sus tres dimensiones:
1. Crecer como facilitador: Configurarme con Jesús para acompañar a otros
2. Crecer como facilitador: Convertir corazón, actitudes y métodos.
3. Crecer como facilitador: Acompañar con estrategias renovadas para hacer
comunidad.
Nota: Los facilitadores se reunirán por parroquia una vez al mes, para comentar los
tres tema correspondientes, estudiados en casa sobre el ser, saber y saber hacer.
El encargado de cada dimensión (ser, saber y saber hacer) podrá dirigir el diálogo
sobre el tema que le corresponde o buscar otra dinámica según lo que converga.
Dos veces al año pueden reunirse los facilitadores por Decanato para enriquecerse
de las experiencias vividas y apoyarse en la resolución de dificultades (estas
reuniones las organiza la secretaría en comunión con los decanos).
Detrás de (cada facilitador), de cada uno de ustedes, hay un llamado, una elección, una
vocación. Esta es una verdad fundante de nuestra identidad; hemos sido llamados por
Dios, elegidos por Él.
Card. M. Bergoglio, marzo, 2005
Manual Operativo - CePaF 10
12. Itinerario de las CePaF
I. Distribución de temas por semestre
Primer semestre
Se iniciará con la Introducción: Llamados por Jesús para ser discípulos misioneros.
• Se dedicarán las cuatro semanas de febrero y la primera semana de marzo para
desarrollar los 10 temas (dos temas por semana). Se concluye con un retiro,
cada parroquia decide cómo y cuándo (el contenido del retiro está en el libro).
1. Iniciación a la Biblia
2. Cristo, sacramento del Padre.
3. El anuncio del Reino de Dios.4
4. Taller: responsabilidad ciudadana.
Segundo semestre
1. Antropología: El hombre y la mujer imagen de Dios. (Ampliación: El hombre
nuevo en Cristo, para el mundo; el hombre y la cultura).
2. Historia de la salvación.
3. Taller: Madurez humana.
Tercer semestre
1. Ser y que hacer de la iglesia: La Iglesia, misterio, comunión y misión. La
iglesia pueblo de Dios.
2. La Iglesia servidora del Reino, vocación y misión de los laicos .5
3. Evangelio y evangelios.
4. Taller: aún pendiente de asignar tema.
4
Los temas 2 y 3 serán un solo curso
5
Los temas 1 y 2 serán un solo curso
Manual Operativo - CePaF 11
13. Cuarto semestre
1. La iglesia en salida: Misión, espiritualidad de los discípulos misioneros
(actitudes). Salida misionera samaritana (evangelización de nuestros
territorios: familia, parroquia, mundo).
2. Apocalipsis: resistencia y esperanza.
3. Taller: aún pendiente de asignar tema6
II. Ejes transversales
• El Kerigma y la madurez humana, serán ejes transversales en todo el proceso
formativo (cf. EG 160-175).
• La misión, el proceso tendrá como visión la salida misionera y samaritana. El
itinerario nace para formar personas comprometidas con la familia, la parroquia y
la transformación del mundo (compromiso con la transformación de la realidad).
Nota: algunos temas por su especificación serán socializados como talleres y así
tener una mejor participación de los asistentes, se facilitará un taller por semestre,
por ejemplo:
• Responsabilidad ciudadana.
• Metodologías de discernimiento evangélico de la realidad.
• Madurez humana.
• Criterios de lectura e interpretación de la sagrada escritura.
6
Después de la formación básica, se realizará un año de formación específica.La modalidad se dará
a conocer próximamente.
Manual Operativo - CePaF 12
14. III. Evaluación
• En los agentes de pastoral laicos, se evaluará en primer lugar, el camino de
madurez y la adquisición o fortalecimiento de actitudes.
• Se evaluará también el compromiso personal y comunitario en la Misión y
responsabilidad ciudadana.
• La adquisición de conocimientos básicos para dar razón de su fe.
• La evaluación se hará en las tres dimensiones: SER, SABER Y SABER HACER.
El encargado de cada dimensión insistirá en la importancia de esta y estará
pendiente de su evaluación diagnóstica y permanente.
• Para aprovar un curso, se necesita haber cumplico con un 70% de asistencia
durante el semestre.
• Por último se evaluará la capacidad de ser y hacer comunidad.
Deja que la gracia de tu Bautismo fructifique en un camino de santidad. Deja que todo esté
abierto a Dios y para ello opta por él, elige a Dios una y otra vez. No te desalientes, porque
tienes la fuerza del Espíritu Santo para que sea posible, y la santidad, en el fondo, es el fruto
del Espíritu Santo en tu vida.
Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate, 2018
Manual Operativo - CePaF 13
15. Fechas destacadas en 2019
Primer semestre
• Sábado 12 de enero: Encuentro Arquidiocesano de facilitadores y envío.
Horario de 15:00 a 18:00 hora en el auditorio Juan Pablo II.
• Sábado 26 y domingo 27 de enero, cursillos con facilitadores en cada vicaría y
secretaría de hermandades y movimientos (sábado 26, Cristología; domingo 27,
Introducción a la Biblia).
• Febrero, entre el 4 y el 17 se inaugurarán los CePaF en cada parroquia. Se
iniciará con el folleto introductorio: Llamados por Jesús para ser discípulos
misioneros. Se escogerá un día a la semana en que funcionen los CePaF, cada
parroquia puede tener un centro o más, dependiendo de sus necesidades.
• Del 6 al 9 de mayo, primer taller de CePaF (de una semana). Temas sugeridos:
Responsabilidad ciudadana
Actividades de Misión
• Durante todo el tiempo pascual se podrán hacer estas u otras actividades de
misión por parroquia o por decanato.
• Fiesta misionera de resurrección: encuentro con el Resucitado en comunidad
(anuncio kerigmático). Por vicaría, decanato o parroquia.
• Corpus Christi para alejados: buscando que altares y oraciones sean realizados
por personas alejadas. Nuevos recorridos.
• Pentecostés: Que los facilitadores y agentes de pastoral preparen la fiesta de
pentecostés (caravana, vigilia), en torno al discipulado y misión.
• Foros sobre responsabilidad ciudadana, en el contexto de las elecciones (a nivel
parroquial o por decanato).
Manual Operativo - CePaF 14
16. • Del 24 al 30 de junio se clausura el primer semestre. Meditar sobre un
capítulo del Diario del padre Hermógenes para tomar conciencia de su
importancia en la historia de la arquidiócesis. Se sugiere enviar una delegación
de los CePaF a la fiesta de Padre Hermógenes (30 de junio).
Segundo semestre
El segundo semestre de formación se inicia durante la primera semana de Julio.
• Del 19 al 23 de agosto, segundo taller para CePaF, temas sugeridos: La
importancia del Discernimiento, como herramienta de acompañamiento y
evaluación de la realidad. Herramientas para acompañar y fortalecer pequeñas
comunidades.
Actividades de Misión
• Actividad en defensa de la vida: dignidad de la mujer, cuidado del medio
ambiente, defensa de la niñez y juventud (se puede elegir o combinar ideas).
• Actividad familiar: igualdad de los dos géneros creados.
• Actividad juvenil: inspirados en el próximo Sínodo (instrumento de trabajo).
Actividades principales
• Fecha propuesta el 19 de octubre. Se propone celebrar el Domund, Día
Mundial de las Misiones, con todos los CePaF, una celebración que haga
conciencia sobre la importancia de formarnos para la misión.
• Sábado, 23 de noviembre: reunión de facilitadores por vicaría para evaluar el
proceso (FODA).
• Del 25 de noviembre al 1 de diciembre: se realizará la clausura del segundo
semestre. Se propone celebrar algunas actividades de misión por parroquia y por
decanato.
Manual Operativo - CePaF 15