Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Estructura modulo proyecto de aula semana 3

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Estructura modulo proyecto de aula semana 3 (20)

Anuncio

Estructura modulo proyecto de aula semana 3

  1. 1. Proyectos de Aula y su Aplicación en la Educación Virtual Módulo Los proyectos de aula son una excelente estrategia pedagógica para afrontar el desarrollo de algunos de las competencias de las áreas de estudio, permitiendo ampliar procesos educativos involucrando al estudiante en la solución de problemas cotidianos en este caso apoyándose en TIC. Libis del Carmen Valdez Cervantes 01/07/2013
  2. 2. NOMBRE DEL CURSO: Proyectos de Aula y su Aplicación en la Educación Virtual 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ÁREA DE FORMACIÓN: E-LEARNING NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA Y PREGRADO TIPO DE CURSO: TEÓRICO N°DE CREDITOS: 2 DURACIÓN: 1 Semana DISEÑADOR: LIBIS DEL CARMEN VALDEZ CERVANTES FECHA DE ELABORACIÓN: 30 DE JUNIO DE 2013 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPÓSITOS: Analizar el Proyecto de Aula como estrategia pedagógica y didáctica de manera planificada, ejercita al estudiante en la solución de problemas cotidianos, y a través de los cuales se integra y ponen en práctica las habilidades, destrezas, actitudes y valores desarrollados en diversas áreas. OBJETIVOS: Los participantes deberán aprender a utilizar adecuadamente las TIC para realizar tareas o resolver problemas desde el aula virtual a través del Aprendizaje por Proyectos de Aula. COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO: Los participantes deberán estarán en Capacidad de • Realizar búsqueda de Información para la realización del proyecto. • Organizar y/o clasificar información. • Analizar y sintetizar información. • Experimentar y aplicar los conceptos estudiados de tal manera que se construya conocimiento nuevo. • Plantear un proyecto de aula apoyado en TIC integrando áreas temáticas distintas.
  3. 3. 3. CONTENIDO DEL CURSO BLOQUE INTRODUCTORIO Sección de Información CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Presentación del curso Consulta en Plataforma Síntesis del Curso e Información general del mismo a través de documento en línea Acerca del tutor Consulta en Plataforma Expone el saludo de bienvenida del tutor, a través de un video colgado en YouTube. Rubrica de Evaluación Consulta en Plataforma A través de un documento en línea, el estudiante debe tener acceso a la rúbrica de evaluación de cada actividad para que conozca el tipo de trabajo o participación que se espera de él. Guía para iniciar Consulta en Plataforma A través de una presentación en diapositivas, se muestra una guía de navegación rápida por el curso, sus recursos y actividades. Sección de Comunicación CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Cartelera en línea Foro Foro usado para dar indicaciones sobre el curso, pautas, proponer discusiones o avisos. Restaurante virtual Foro Foro usado para otras cuestiones del curso y para compartir actividades de aprendizaje, tratar temas informalmente, relajarse, etc. Taller de Debate Foro Foro para iniciar debates de las actividades de discusión propuestas por el tutor. BLOQUE DE DESARROLLO ACADÉMICO NOMBRE DE LA UNIDAD CAPITULO TEMAS UNIDAD I: El Proyecto de Aula. CAPÍTULO I: Conceptos, Características y Tipos de proyectos. 1. ¿Qué es un Proyecto de Aula? 2. Importancia de los Proyecto de Aula 3. Uso de los Proyecto de Aula 4. Proyectos de Integración 5. Proyectos Colaborativos y cooperativos en Internet
  4. 4. UNIDAD II: Proyectos de Aula y su aplicación en E-learning CAPÍTULO I: Aplicación de la Estrategia en educación Virtual y/o a Distancia 1. El papel del Docente 2. Ejemplos, Casos y Experiencias Significativas 3. Momentos en el Desarrollo de los Proyectos de Aula: Análisis del entorno, Selección del núcleos problemicos y ejes temáticos, Elección de las herramientas de apoyo TIC, Organización de grupos de trabajo CAPÍTULO II: Elaboración de un Proyecto de Aula E-learning 1. Planteamiento: Titulo, Descripción del Problema, Objetivo General, objetivos Específicos, Justificación, Relación con el Plan de estudios, Relación Institucional y con las Políticas del sector, Actividades y Estado de Avance, Resultados Esperados u Obtenido, Aprendizajes y Conclusiones, Bibliografía 2. Desarrollo y Sistematización 3. Presentación de Resultados: Problema, Objetivo General, Actividades y Resultados, Conclusiones y Aprendizajes PRESENTACIÓN DEL CURSO Estamos iniciando un curso de formación que pretende formar, bajo la metodología virtual, a docentes abarcando dos unidades y 3 capítulos en bloques de estudio trabajados en una plataforma Moodle. El curso tiene una duración de 1 semana. La guía de aprendizaje es la que determinará el itinerario y los tiempos, en función del tipo de oferta y de los intereses de los participantes al que se dirige la formación. El tema central de nuestro curso es el Uso, Aplicación y Apropiación del Proyecto de Aula como estrategia didáctica que apoyado sobre TIC, puede brindar excelentes resultados en pro de la gestión del conocimiento, del trabajo cooperativo y colaborativo y por ende aportar en la consecución de los propósitos del curso. El curso se lleva a cabo únicamente en soporte digital desde un aula situada en un entorno virtual de aprendizaje llamado SPLAVIA (Sistema de Plataforma Virtual de Aprendizaje). Antes de iniciar el curso, los estudiantes tendrán un encuentro virtual con el web master quien maneja la plataforma con el fin de que se familiaricen y conozcan el manejo de la plataforma, sus prestaciones y funcionalidades del entorno virtual de aprendizaje. PERFIL DEL CURSO El curso está dirigido a personas con experiencia en docencia que se recién inician en la formación mediada por las nuevas tecnologías, algunos de ellos con conocimientos previos en el uso de la tecnología. El modelo pedagógico del curso es el E-DREA (Desequilibrio Cognitivo, Resignificación, Explicación y Aplicación apoyado en herramientas Electrónicas) una modelo ecléctico en las que el enfoque constructivista sobresale. También se establece como requisito que los participantes tengan habilidades previas en el uso de equipos de cómputo, sus herramientas ofimáticas, manejo básico de Internet, etc. UNIDAD /OBJETO CAPITULO (BLOQUES) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS PRESENTACIÓN DE LOS PARTIIPANTES Actualización del Perfil de cada estudiante, ubicación de la foto y diligenciamiento de los datos de contacto. Acceso a la plataforma SPLAVIA UNIDAD 1 El Proyecto de Aula. CAPÍTULO I: Conceptos, Características y Actividad 1: Después de elaborar la lectura de los 3 artículos y la
  5. 5. El participante se familiarizara con las definiciones y fundamentos del aprendizaje por proyecto y podrá identificar qué tipo de proyecto de aula aplicar de acuerdo a los elementos y características con las que trabaja en su entorno. Tipos de proyectos. observación del video, los participantes deberán elaborar una presentación individual que fundamente el estado del arte de los Proyectos de Aulas usado en un EVA, además deberán exponer un tema de su entorno, que desde su punto de vista pueda ser usado para plantear un proyecto dentro del curso. Publique el documento y el link con la dirección en el foro dispuesto para ello. Actividad 2 (Foro): Los estudiantes deberán formar grupos de 5 estudiantes y luego de exponer se punto de vista en el foro, según el tema expuesto en el punto anterior, luego deberán llegar un acuerdo acerca de la selección de un tema (problema) de su entorno, que será el que se trabaje en el proyecto de aula a desarrollar (formulación del proyecto). Lecturas Artículo 1: Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la Integración de las TIC. Artículo 2: Enseñanza por proyecto mito o reto. Artículo 3: los proyectos Pedagógicos de aula Entre lo real y lo posible Video: http://www.youtube.com/watch?v=BDAM_dCT60M UNIDAD II: Proyectos de Aula y su aplicación en E- learning En esta parte el participante analizará su papel en el proceso tutorial de un proyecto de aula en la virtualidad, comprenderá la importancia de la selección del tema del proyecto desde su formulación hasta su presentación y evaluación. CAPÍTULO I: Aplicación de la Estrategia en educación Virtual y/o a Distancia Actividad 1: Después de realizar la lectura individual, los participantes se reunirán en grupo y realizaran un documento que será publicado en la web, en donde expongan al menos 5 roles que como docentes tutores se deberían realizar para resolver el problema que el grupo se planteó en el bloque anterior. Publique el documento y el link con la dirección en el foro dispuesto para ello. Actividad 2: Elabore un blogs, en cuyas entradas publique: 1. El análisis del entorno del problema a resolver, 2. El núcleo problémicos y ejes temáticos que Artículo 4: Entornos e-learning para la enseñanza superior: Entre lo institucional y lo personalizado. Artículo 5: Estrategias didácticas basadas en el uso de tic aplicadas en la asignatura de física en educación media Artículo 6: Cómo trabajar un proyecto de Aula? http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article- 171048.html www.colombiaaprende.edu.co (Ir al link Centro de Recursos/Proyectos Colaborativos)
  6. 6. intervendrán en la solución del problema, 3. Elección de las herramientas de apoyo TIC y 4. Explicación de cómo se organizará el equipo para resolver el problema, 5. Escoja una experiencia significativa de las consultadas y realicen una evaluación crítica de su contenido. Blogger: Crea tu blog gratuito CAPÍTULO II: Elaboración de un Proyecto de Aula E-learning Actividad final: Teniendo en cuenta los pasos para la elaboración de un proyecto elabore el planteamiento (Planteamiento: Titulo, Descripción del Problema, Objetivo General, objetivos Específicos, Justificación, Relación con el Plan de estudios, Relación Institucional y con las Políticas del sector, Actividades y Estado de Avance, Resultados Esperados u Obtenido, Aprendizajes y Conclusiones, Bibliografía) de su Proyecto de Aula. El trabajo debe ser continuación de los contenidos del blogs y de las demás publicaciones realizadas. El trabajo final será divulgado a través de una Webquest. Revise los contenidos de los recursos publicados. www.tecnar.edu.co/investigaciones/proyectosdeaula WEBQUEST CREATOR Artículo 1: Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la Integración de las TIC. Páginas 38-50 Artículo 2: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela
  7. 7. 4. EVALUACIÓN Es importante que se den tres estados en la evaluación de un curso basado en web: la formativa, la sumativa y la del propio formador, teniendo en cuenta que un adecuado manejo de la cantidad de actividades permite al formador identificar el perfil de los participantes y familiarizarse con los estilos de trabajo de los mismos. Los tipos de evaluación que se usarán son: Autoevaluación (responsabilidad del estudiante), Coevaluación (docente-tutor) y Heteroevaluación (directa del tutor). El docente tutor tiene la responsabilidad de realizar las evaluaciones formativas y sumativas del curso, realizando retroalimentación, para si es necesario, detectar y controlar la calidad del curso y problemas que se presenten con algunos participantes o el grupo en general. NOMBRE DE LA UNIDAD CAPITULO TEMAS DESCRIPCIÓN/ HABILIDADES DISPOSICIONES ACTIVIDAD TIEMPO PARA DESARROLLO DE TEMÁTICAS VALOR PRESENTACIÓN DE LOS PARTIIPANTES ------------ ------------ Cada participante deberá colocar una foto actualizada en su perfil, realizar un resumen de su currículo, que le permita a sus compañeros tener una visión general de sus vivencias y su personalidad en la virtualidad. _________ Actualización del Perfil de cada estudiante, ubicación de la foto y diligenciamiento de los datos de contacto. Actividad Independiente SIN VALOR UNIDAD I: El Proyecto de Aula. CAPÍTULO I: Conceptos, Características y Tipos de proyectos. 1. ¿Qué es un Proyecto de Aula? En esta parte se analiza el concepto de proyecto de Aula, que sobresale como estrategia pedagógica para enseñar a los estudiantes a resolver problemas complejos y a realizar tareas difíciles. El docente tutor necesita dar instrucciones para que sus estudiantes realicen prácticas muy completas apoyado por las TIC. Comprende la definición de proyecto de aula y su significado en su acción facilitadora Actividad 1: Después de elaborar la lectura de los 3 artículos y la observación del video, los participantes deberán elaborar una presentación individual que fundamente el estado del arte de los Proyectos de Aulas usado en un EVA, además deberán exponer un tema de su entorno, que desde su punto de vista pueda ser usado para plantear un proyecto dentro del curso. Publique el documento y el link con la dirección en el foro dispuesto para ello. Se requiere que el participante trabaje al menos 4 (cuatro) horas semanales en la apropiación de las temáticas de este capítulo 20 2. Importancia de los Proyecto de Aula Es necesario que el docente-tutor conozca la importancia de usar el aprendizaje por proyectos como una forma efectiva de ejercitar la mente (pensamiento de orden superior; capacidad de análisis y síntesis; y de potenciar habilidades para resolver problemas) como las TIC (computadores, Internet y multimedia), a medida que planean y llevan a cabo proyectos interesantes y complejos. Comprende y valora la importancia de esta estrategia para la consecución de los objetivos de aprendizaje 3. Uso de los Proyecto de Aula Los proyectos de Aula o de Clase son mostrados aquí como un método usado para estimular una mayor participación de los estudiantes, lo que implica dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo como el que se da cuando se utiliza un enfoque de Aprendizaje por Proyectos Promueve el uso de la estrategia y de sus elementos metodológicos en un entorno de aprendizaje Actividad 2 (Foro): Los estudiantes deberán formar grupos de 5 estudiantes y luego de exponer se punto de vista en el foro, según el tema expuesto en el punto anterior, luego deberán llegar un acuerdo acerca de la selección de un tema (problema) de su entorno, que será el que se trabaje en el proyecto de aula a desarrollar (formulación del proyecto). Se requiere que el participante trabaje al menos 3 (tres) horas semanales en la apropiación de las temáticas de este capítulo 15 4. Proyectos de Integración En esta parte se busca que el participante identifique a los proyectos de Integración como un método eficaz para crear habilidades en el manejo de las herramientas informáticas para facilitar, mejorar o profundizar, con el uso significativo de las TIC, el aprendizaje en Discrimina los diferentes tipos de proyectos, según la situación diagnóstica expuesta.
  8. 8. otras asignaturas. 5. Proyectos Colaborativos y cooperativos en Internet Está temática abarcará el aprendizaje en ambientes colaborativos y cooperativos como una forma de propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre estudiantes, al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los demás miembros del grupo Discrimina los diferentes tipos de proyectos, según la situación diagnóstica expuesta, promoviendo la diversidad en las propuestas de actividades de aprendizaje. UNIDAD II: Proyectos de Aula y su aplicación en E-learning CAPÍTULO I: Aplicación de la Estrategia en educación Virtual y/o a Distancia 1. El papel del Docente Se defiende el protagonismo de los estudiantes en el llamado Aprendizaje por proyectos, pero ello implica a la vez un papel muy activo del docente, quien deberá ayudar a los participantes a ampliar su campo de intereses, proponiéndoles nuevas vivencias y alentándolos en el uso de nuevos recursos. Identifica las características y contribuciones de su función como tutor en el proceso formativo y uso de los proyectos de Aula. Actividad 1: Después de realizar la lectura individual, los participantes se reunirán en grupo y realizaran un documento que será publicado en la web, en donde expongan al menos 5 roles que como docentes tutores se deberían realizar para resolver el problema que el grupo se planteó en el bloque anterior. Publique el documento y el link con la dirección en el foro dispuesto para ello. Se requiere que el participante trabaje al menos 3 (tres) horas semanales en la apropiación de las temáticas de este capítulo 15 2. Ejemplos, Casos y Experiencias Significativas Análisis de Experiencias significativas, publicadas en portales educativos como Colombia Aprende, Eduteka, etc. Analiza y explica las posibilidades de aplicación de la estrategia, estableciendo relación entre el papel del tutor y la diversidad de propuestas de aprendizaje. Actividad 2: Elabore un blogs, en cuyas entradas publique: 1. El análisis del entorno del problema a resolver, 2. El núcleo problémico y ejes temáticos que intervendrán en la solución del problema, 3. Elección de las herramientas de apoyo TIC y 4. Explicación de cómo se organizará el equipo para resolver el problema, 5. Escoja una experiencia significativa de las consultadas y realicen una evaluación crítica de su contenido. Se requiere que el participante trabaje al menos 4 (cuatro) horas semanales en la apropiación de las temáticas de este capítulo 20 3. Momentos en el Desarrollo de los Proyectos de Aula: Análisis del entorno, Selección del núcleos problemicos y ejes temáticos, Elección de las herramientas de apoyo TIC, Organización de grupos de trabajo En el aprendizaje por proyectos las características de los participantes y de su entorno juegan un papel trascendental en el desarrollo del proyecto, los participantes analizarán como a través de la utilización del conocimiento de se comprenden sus propias realidades. Comprende el proceso de formación como resultado de la interrelación de distintos elementos. CAPÍTULO II: Elaboración de un Proyecto de Aula E-learning 1. Planteamiento: Titulo, Descripción del Problema, Objetivo General, objetivos Específicos, Justificación, Relación con el Plan de estudios, Relación Institucional y con las Políticas del sector, Actividades y Estado de Avance, Resultados Esperados u Obtenido, Aprendizajes y Conclusiones, Bibliografía Un proyecto es una planeación que anticipará las acciones que debemos realizar y los resultados que pretendemos alcanzar. En esta parte, entenderemos que la importancia de la claridad y estructuración que logremos influirá en que los resultados se acerquen a lo deseado, es decir, si desde el mismo momento de concebir la idea de realizar un proyecto pedagógico ponemos especial interés en identificar una situación problemática alrededor de la cual podamos desarrollar actividades que apoyen los objetivos en el aprendizaje. Comprende y valora el impacto de la realización de un Proyecto de Aula y sus contenidos en los procesos educativos al interior del aula y las acciones en las que redundan los resultados que se obtendrán hacia los resultados que se buscan. Actividad final: Teniendo en cuenta los pasos para la elaboración de un proyecto elabore el planteamiento (Planteamiento: Titulo, Descripción del Problema, Objetivo General, objetivos Específicos, Justificación, Relación con el Plan de estudios, Relación Institucional y con las Políticas del sector, Actividades y Estado de Avance, Resultados Esperados u Obtenido, Aprendizajes y Conclusiones, Bibliografía) de su Proyecto de Aula. El trabajo debe ser continuación de los contenidos del blogs y de las demás Se requiere que el participante trabaje al menos 6 (seis) horas semanales en la apropiación de las temáticas de este capítulo. Los participantes tendrán una semana para hacer entrega del planteamiento del Proyecto. 30 2. Desarrollo y Sistematización Esta es la parte más importante del Proyecto Pedagógico de Aula, y al mismo
  9. 9. tiempo la que requiere de más dedicación y esfuerzo, pues es donde se pone a prueba la planeación que se ha realizado a través del documento inicial. publicaciones realizadas. El trabajo final será divulgado a través de una Webquest. Revise los contenidos de los recursos publicados.3. Presentación de Resultados: Problema, Objetivo General, Actividades y Resultados, Conclusiones y Aprendizajes Esta parte es donde tendremos la oportunidad de mostrar el proyecto en su conjunto, desde el planteamiento hasta las conclusiones.
  10. 10. BIBLIOGRAFÍA: CASTAÑEDA, Quintero, L., & SÁNCHEZ, M. D. M. (2009). Entornos e-learning para la enseñanza superior: entre lo institucional y lo personalizado. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (35), 175-191. CIARI, Bruno. (1977). Modos de enseñar. Barcelona: Avance. GÓMEZ M. Breida. (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de tic aplicadas en la asignatura de física en educación media. Revista Escenarios. LaCueva, A. (1998). La Enseñanza por Proyectos: ¿Mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación, 15, 165 - 187. Martínez, S. (2000). ¿Cómo trabajar un proyecto de aula? Nodos y Nudos, 2(8). MORENO, C. Jorge. (2010). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la Integración de las TIC. Convenio entre la Universidad del Cauca y Computadores para Educar. 2010. SAYAGO Q., Zoraida Beatriz. (2002) Los proyectos pedagógicos de aula entre lo real y lo posible. Revista Educere. Venezuela. Página 417- 422. RODRIGUEZ, Elsa. (2010). Proyectos de Aula: Una Estrategia Didáctica hacia el Desarrollo de Competencias Investigativas. REVISTA EPISTEME. Universidad Santo Tomas Villavicencio. BUSTOS, Alfonso y ROMÁN, Marcela (2011). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela. La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, VOLUMEN 4

×