Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tema realismo (20)

Anuncio

Tema realismo

  1. 1. LA LITERATURA DEL S. XIX: EL REALISMO 0.INTRODUCCIÓN. La segunda mitad del XIX comienza con el reinado de Isabel II, hija de Fernando VII. Pero en 1868 estalla una revolución de signo progresista, "la Gloriosa" que obliga a la familia real a exiliarse. Se proclama entonces la Primera República. A lo largo de este proceso se producen en el ámbito político continuos enfrentamientos entre los moderados o conservadores, que tienden a preservar los valores del Antiguo Régimen y los liberales, partidarios de la renovación. En 1875 se restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II: comienza la etapa conocida como Restauración. El desarrollo de la Revolución industrial determinó el ascenso de la burguesía. Esta clase social, interesada por su momento histórico y satisfecha de sí misma, volcó su atención sobre la realidad, lo que artísticamente se tradujo en el Realismo. La forma de pensamiento dominante en la época fue el positivismo, corriente ideológica que se basa en lo concreto, en lo práctico y en el progreso, es decir, todo aquello que se puede conocer mediante la experimentación y la observación. El desarrollo científico dio lugar a un progreso técnico que repercutió en las formas de vida, con adelantos como el ferrocarril o la luz eléctrica, de modo que la sociedad se sentía a gusto con su tiempo. Todo ello hizo que la fantasía, el idealismo y la subjetividad dejen de verse como materia apropiada para el arte. Ahora el autor realista tiene como finalidad plasmar la realidad de la forma más objetiva y fiel posible, tanto en lo que se refiere al presente como al pasado más inmediato. 1. ROMANTICISMO VS REALISMO. Romanticismo Realismo Actitud del artista : el romántico rechaza la El escritor se identifica con los valores de sociedad burguesa y huye hacia épocas la sociedad burguesa, aunque a veces la pasadas y culturas exóticas. critica para reformarla . Método artístico : el arte es producto de la El arte es producto de la observación inspiración y de la subjetividad . directa y minuciosa de la realidad (un documento fotográfico). Y para alcanzar la mayor objetividad, se emplea el método científico: observar, documentarse y experimentar. Temas : los temas románticos surgen de los La materia literaria del escritor realista es la delirios de la fantasía y de los sentimientos , o realidad social contemporánea , es decir, bien se inspiran en las leyendas . el mundo en que vive. Personajes heroicos , idealizados, rebeldes Personajes anónimos , influidos por la que se enfrentan a la sociedad y a las fuerzas del sociedad y que por primera vez llegan a destino. adquirir dimensión trágica. Género literario : el Romanticismo brilló El género realista por excelencia es la especialmente en lírica y teatro . novela . Lenguaje : vocabulario y expresiones Lenguaje coloquial y dialectal en los tremendistas, exaltadas, hiperbólicas . diálogos que se combina en el Naturalismo con el léxico científico del narrador . 2. OR ÍGENES. La novela realista del s. XIX nace en Francia en torno a 1830. El novelista francés Flaubert escribió una de las novelas más importantes del Realismo: Madame Bovary, obra que presenta temas comunes con La Regenta, de Clarín. Otro autor francés realista fue Balzac, autor de La comedia humana. De los autores realistas europeos destacamos a Charles Dickens en Inglaterra, autor de David Copperfield; y en Rusia a F. Dostoievski cuya obra más conocida es Crimen y Castigo. 3. LA NOVELA REALISTA: CARACTER ÍSTICAS.
  2. 2. La novela fue el género literario más cultivado por los autores realistas porque les permitía contar un fragmento de la vida de los personajes y reflejar el tiempo y la sociedad en que vivían. Como características de esta novela podemos citar: • se refleja la realidad enlazando aspectos históricos (fechas, acontecimientos..) con elementos de ficción (personajes, situaciones concretas..). el autor no tiene que recurrir a la fantasía, sino reflejar esa realidad como si de un cámara fotográfica se tratara. • Verosimilitud : la trama, los personajes, el ambiente y el lenguaje deben resultar creíbles. • reproducción de la realidad a través de la descripción . La descripción es una técnica que aparece unida siempre a la narración, pero en el caso del Realismo es imprescindible porque los autores tienen una constante preocupación por la verosimilitud Se trata de una descripción minuciosa y detallista. Encontramos: -descripción de ambientes . Se trata de lugares reales conocidos por el autor y frecuentemente urbanos. -descripción de personajes . Se describe tanto el aspecto físico como la psicología y se analiza su comportamiento, muchas veces entendido por referencias a su pasado. -descripción del entorno social . El ámbito social en que se mueve el personaje es muy importante también para entender su comportamiento, así que se describen las indumentarias, las reuniones, costumbres y comportamientos sociales, etc. • los personajes son individuos normales que se expresan según su procedencia, educación, etc., en diálogos expresados en estilo directo. • resulta habitual la presencia de un narrador omnisciente . Este se sitúa en un plano superior a sus personajes: es conocedor de sus acciones pero también de sus pensamientos, de sus deseos y de su pasado. Con frecuencia puede detener la narración para introducir opiniones y comentarios propios. • se utiliza un estilo sencillo, sin excesos retóricos, pero sobre todo se busca un estilo adecuado al personaje; incluso se reproduce el habla coloquial y dialectal. • Los temas suelen ser las relaciones amorosas conflictivas, el adulterio, el conflicto entre tradición y progreso, el anticlericalismo.. • la actitud crítica . La representación exacta de la realidad suele venir acompañada de cierta intención crítica, aunque esto dependerá de la ideología del autor. Cuando esa crítica se produce, se centra en los siguientes temas: -la religión. Se suele criticar el inmovilismo y la actitud interesada de algunos sectores del clero. -la sociedad burguesa. Se denuncian los defectos de esta clase social: la ignorancia, el interés por aparentar, el fanatismo religioso. *Algunas novelas se denominan “de tesis” porque en ellas se defiende una determinada postura ideológica: unos autores añoran la España tradicional y otros defienden el progreso. 4. EL NATURALISMO Es un movimiento literario que deriva del Realismo y que lleva al extremo las ideas de este. Los naturalistas imitaron el método científico para elaborar sus obras: observaban la realidad y se documentaban rigurosamente. Ideológicamente, el Naturalismo va asociado a una concepción pesimista del hombre y de la vida, dado que explica la conducta humana a partir de las teorías biológicas deterministas. CARACTER ÍSTICAS DE LA NOVELA NATURALISTA
  3. 3. ideológicas literarias 1. Concepción determinista de la vida: según 1. Novelas muy extensas y de acción escasa. los naturalistas la conducta humana está condicionada por las leyes de la herencia 2. Descripciones objetivas y minuciosas para genética y el ambiente. reflejar las condiciones de vida del proletariado urbano. 2. Denuncia la degradación y las injusticias de la sociedad burguesa. 3. Preferencia por el personaje colectivo: la mina, la fábrica (trabajos duros) y por los 3. Intención: reformar la sociedad (necesidad aspectos más sórdidos de la vida. de asistencia médica, importancia de la educación, mejora de las condiciones laborales 4. Los personajes individuales padecen de los trabajadores..) malformaciones físicas y taras psíquicas. 5. Lenguaje: léxico científico, jergas, dialectalismos, lenguaje popular y coloquial. 5. EL REALISMO EN ESPAÑA La primera novela que presenta características realistas, aunque todavía conserve rasgos románticos es La gaviota, publicada en 1849 por Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero. Podemos decir que el Realismo se desarrolló en España a partir de 1870. La necesidad de reflejar la realidad se impuso a raíz de la situación política, social y económica que se vivió a partir de la Revolución liberal de 1868, que en tan solo seis años trajo el cambio de la monarquía de Isabel II a la República. En nuestro país el Naturalismo fue motivo de polémica. Los escritores realistas de mentalidad cristiana, rechazaron este movimiento literario porque reflejaba con mucha crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad y, sobre todo, negaba la libertad de los seres humanos porque parte de la idea de que la conducta humana está ciegamente determinada por la herencia biológica y el ambiente. Entre los defensores del Naturalismo destacaron Benito Pérez Galdós y Clarín. Como novelistas españoles destacan: José M ª de Pereda. Sus novelas están ambientadas en Cantabria y tienen como tema central la exaltación e idealización de las costumbres del pueblo frente a las urbanas. Para algunos su realismo es bastante light. Ver texto e idealización. Obras: Sotileza, Peñas arriba. Juan Valera. Sus obras transcurren en Andalucía, cuyos espacios rurales se reproducen de forma idílica. Tratan con frecuencia asuntos amorosos y en ellas destaca el análisis psicológico de los enamorados. Obras: Pepita Jiménez, Juanita la Larga. Benito Pérez Galdós. Es el más importante de los novelistas del Realismo. Toda su obra está inspirada por el ideal ilustrado de que desde la literatura se puede modernizar la sociedad y que la educación es el instrumento más importante para el progreso del país. Sus novelas son reflejo de la sociedad de su época y se localizan en Madrid. Su producción novelística se agrupa en cuatro bloques: -Episodios nacionales. Son 46 novelas históricas con los que Galdós pretende aprender del pasado para construir una sociedad mejor. Son novelizaciones de acontecimientos históricos del XIX, en los que participan o de los que son testigos personajes inventados. Desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración. Los escribió a lo largo de toda su vida. -Novelas de la 1 ª época. Reciben el nombre de novelas de tesis porque en ellas se defiende de forma muy clara la ideología del autor. En todas ellas se enfrentan personajes de mentalidad conservadora a otros de ideas progresistas. Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch. -Novelas contemporáneas. Son las propiamente realistas con rasgos naturalistas. En ellas refleja la realidad madrileña del momento. El tema más repetido es el afán por
  4. 4. aparentar de las clases medias venidas a menos. El comportamiento de los personajes está determinado por la asfixiante sociedad y la herencia biológica. La desheredada, Miau, Fortunata y Jacinta, Lo prohibido. -Novelas espiritualistas. estas novelas, influidas por el realismo ruso, se centran en el mundo interior de los personajes y en valores como la caridad encarnados en individuos de enorme grandeza moral a pesar de su condición humilde. Son novelas que se separan del realismo-naturalismo y muestran que la vida de las personas no está marcada ciegamente por el ambiente o la herencia, sino que el hombre se construye a sí mismo mediante los ideales y la voluntad. Así ocurre con Misericordia, que presenta la generosidad de Benigna que mantiene a su señora, sin que esta lo sepa, con las limosnas que recoge en la parroquia. Ni siquiera cuando Benigna es expulsada de la casa, tras la mejora de la situación económica de la familia, pierde la criada el afecto por su ama.

×