Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

NIIF: ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Cómo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
NIIF
NIIF
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a NIIF: ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Cómo (20)

Más de Castañeda Mejía & Asociados (20)

Anuncio

Más reciente (20)

NIIF: ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Cómo

  1. 1. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): ¿para qué? ¿para quién? ¿cómo? Expositor: Hernán P. CASINELLI Las opiniones y comentarios incluidos en esta presentación son las del expositor, y no representan –necesariamente– la visión oficial de los organismos con los cuales se vincula. 2° Simposio Contaduría Pública UTS
  2. 2. Antes de comenzar Información financiera vs otros tipos de informaciones 1
  3. 3. Hernán Casinelli © 2014 ► Son pronunciamientos técnicos que sirven de base p/ la preparación de información útil p/ la toma de decisiones sobre la provisión de recursos a una entidad. ¿Qué son las normas (estándares) de información financiera? Decisiones sobre proveer recursos Inversores Prestamistas y otros acreedores Ejemplos: ¿Invierto? ¿Desinvierto? ¿Compro participaciones a otros propietarios? Ejemplos: ¿Presto dinero? ¿A qué tasa presto? ¿Refinancio? ¿Relaciones comerciales a plazo?
  4. 4. Hernán Casinelli © 2014 Las normas de información financiera frente a las “otras bases integrales de contabilidad” (OCBA) Normas de información financiera Otras bases integrales de contabilidad (OCBA) (other comprehensive basis of accounting) Foco en las decisiones de financiación Usuarios principales: inversionistas, prestamistas y otros acreedores actuales y/o potenciales (no participan de la gestión del capital) Foco en diferentes tipos de necesidades Base Usuarios Fiscal Autoridad tributaria Caja Propietarios que administran Regulatoria Autoridades regulatorias
  5. 5. Hernán Casinelli © 2014 ► Se prepara sobre bases que permitan cubrir las necesidades de “usuarios financieros”. ► Los EFPG forman parte de la IFPG. ► En América Latina: ■ se preparan EF p/ muchas entidades; pero ■ estos EF no necesariamente cumplen la función de EFPG. » La obligación de quién debe presentar EF se suele establecer a partir de las características legales de la entidad, + que por la forma en que las entidades afectan el interés público. Acerca de la información financiera de propósito general (IFPG) Influencia de los sistemas jurídicos
  6. 6. Hernán Casinelli © 2014 ► En general, los sistemas jurídicos de códigos (europeo- continentales): ■ presentan una gran influencia de lo legal sobre la información financiera (subordinación de la información financiera a requerimientos legales / fiscales) ■ son menos “permeables” a la adopción de normas de información financiera (no todos los PCGA son NIF). ► En los sistemas jurídicos anglosajones (common law) ■ existe mayor independencia entre la información financiera y los aspectos legales y fiscales. Influencia de los sistemas jurídicos en los sistemas de información financiera
  7. 7. Hernán Casinelli © 2014 EFPG EF preparados p/ cumplir con meras disposiciones legales Foco de la información: el usuario financiero Foco de la información: el regulador que los solicita Percibida por la entidad como una inversión (“sin buena información no accedo a la financiación”) Percibida por la entidad como un gasto (“lo hago p/ cumplir”) Énfasis en los aspectos financieros de las transacciones y otros eventos que afectan la situación financiera y el rendimiento de la entidad (sustancia) Énfasis en aspectos legales / fiscales (“¿contabilizar algo que no surge de un comprobante? ¿estás loco?”) (forma legal) Su formulación requiere desarrollar y aplicar mayor cantidad de juicios Su formulación requiere ser un “gran aplicador de reglas” (muchas veces, sin conocer sus fundamentos) No pretenden medir ni la ganancia distribuible ni la ganancia que sujeta a impuestos Por lo general, las reglas están subordinadas a la obtención de la ganancia distribuible y la ganancia sujeta a impuestos EFPG vs EF preparados p/ cumplir con meras disposiciones legales
  8. 8. Hernán Casinelli © 2014 ► Tanto las NIIF completas como la NIIF p/ PYMES son: ■ normas de información financiera; ■ con vocación global. ► Por lo tanto, ni las NIIF completas ni la NIIF p/ las PYMES resuelven aspectos como los siguientes: Acerca de las NIIF Aspecto (expresado en forma de pregunta) Comentario “¿Qué cuenta debo usar p/ registrar esa operación?” Las NIIF (y la NIIF p/ pymes) son normas p/ la formulación de EFPG y no para: determinar el sistema de acumulación de datos económicos (teneduría de libros); establecer los controles gerenciales adecuados que garanticen el output del proceso (control interno). “Eso entra en conflicto con la ley” Corresponde a las autoridades locales arbitrar soluciones p/ salvar controversias entre la ley y las NIIF o la NIIF p/ las PYMES
  9. 9. Hernán Casinelli © 2014 ► Las NIIF requieren de “contadores financieros”: ■ cuyos servicios profesionales aporten un elevado valor agregado: a las organizaciones; y al interés público ■ que dejen de ser un excelentes “cumplidores de reglas” p/ pasar a ser profesionales con la habilidad de desarrollar y aplicar juicios. Consecuencias de las NIIF sobre la profesión contable
  10. 10. Hernán Casinelli © 2014 Evaluar (cuando es capaz de hacer juicios críticos) Sintetizar (cuando es capaz de crear algo nuevo a partir de lo existente) Analizar (cuando es capaz de descomponer el todo en parte y encontrar soluciones) Aplicar (cuando es capaz de emplear destrezas adquiridas) Comprender (cuando es capaz de entender) Conocer (cuando es capaz de recordar información) …En los términos de la taxonomía propuesta por Benjamín Bloom Contador convencional Contador apto p/ aplicar las NIIF
  11. 11. ¿Qué son las NIIF? Contexto de la información financiera global 2
  12. 12. Hernán Casinelli © 2014 Introducción ► Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son estándares (estándar = mejor práctica) emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). ► El IASB es gobernado por la Fundación IFRS. ► Su adopción en c/ país convierte a las NIIF en “norma”. ► La adopción de las NIIF está respaldada por las máximas autoridades políticas, económicas y de la profesión contable del mundo (G20, FSB, IOSCO, Basilea, FMI, BM, IFAC).
  13. 13. Hernán Casinelli © 2014 Emisión de las NIIF: organizaciones vinculadas ► En las próximas 4 slides revisaremos los objetivos del IASB IASB CINIIF Consejo asesor Fundación IFRS supervisan, revisan la eficacia, designan y financian reportan designan reportan asesoramiento estratégico Personal técnico de la Fundación IFRS
  14. 14. Hernán Casinelli © 2014 Objetivos del IASB ► (1) Desarrollar, en el interés público, un conjunto único de normas de información financiera: ■ legalmente exigibles y globalmente aceptadas; ■ comprensibles; y ■ de alta calidad… ► …basado en principios claramente articulados.
  15. 15. Hernán Casinelli © 2014 Objetivos del IASB (cont.) ► (2) Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas.
  16. 16. Hernán Casinelli © 2014 Objetivos del IASB (cont.) ► (3) Considerar, cuando sea adecuado, las necesidades de un abanico de tamaños y tipos de entidades en escenarios económicos diferentes.
  17. 17. Hernán Casinelli © 2014 Objetivos del IASB (cont.) ► (4) Promover y facilitar la adopción de las NIIF, mediante la convergencia de las normas de contabilidad nacionales y las NIIF.
  18. 18. Hernán Casinelli © 2014 La estructura de las NIIF NIIF completas (IFRSs full) NIIF NIC Interpretaciones Prólogo a las NIIF Marco conceptual Otro material ----------------------------- Son “norma” No son “norma” NIIF p/ las PYMES (IFRS for SMEs) Prólogo 35 secciones Glosario de términos Bases p/conclusiones Guía ilustrativa Q&A Material de entrenamiento Guía p/ micro-entidades ----------------------------- Son “norma” No son “norma”
  19. 19. Las NIIF y la formación del contador público 3
  20. 20. Hernán Casinelli © 2014 Ejercicio de la profesión contable en el siglo XXI Auditores Contadores Aseguramiento Transparencia Información de alta calidad Contribución al desarrollo económico y al bienestar social
  21. 21. Hernán Casinelli © 2014 La buena información requiere… ► Sustentarse en mejores prácticas (estándares de alta calidad)… ► …que sean conocidas ampliamente por los responsables de su preparación y su aseguramiento.
  22. 22. Hernán Casinelli © 2014 Las NIIF ► Son reconocidas mundialmente como estándares de alta calidad. ► Se aplican en más de 100 países. ► Requieren habilidades en las que muy probablemente no se hayan formado los contadores pre-NIIF.
  23. 23. Hernán Casinelli © 2014 ¿Cómo las “aterrizo” a la práctica? ► Un experto en NIIF no es un “hacedor de asientos contables”, sino alguien capaz de formular los juicios y las estimaciones necesarias para su cabal aplicación.
  24. 24. Hernán Casinelli © 2014 ¿Cómo las “aterrizo” a la práctica? ► Un experto en NIIF no es un “hacedor de asientos contables”, sino alguien capaz de formular los juicios y las estimaciones necesarias para su cabal aplicación.
  25. 25. Hernán Casinelli © 2014 ¿Leer las NIIF alcanza?
  26. 26. Hernán Casinelli © 2014 Formación tradicional vs formación requerida para las NIIF ►Formación tradicional ■ Orientada a aspectos de registración (bookkeeping). ■ Fuerte formación en aspectos fiscales y legales. ■ Aprendizaje basado en el cumplimiento de reglas Formación requerida para las NIIF • Orientada a la presentación de información financiera. • Fuerte formación finanzas, IT y management. • Aprendizaje basado en desarrollos de juicios.
  27. 27. Hernán Casinelli © 2014 Errores muy comunes ► Analizar las NIIF con categorías perimidas. ► Enseñar contabilidad «tradicional» y al final de la carrera hablarle de NIIF a los estudiantes. ► Incorporar la palabra «NIIF» en todo y luego hablar solo de asientos contables. ► Relegar el estudio de las NIIF a una etapa de posgrado.
  28. 28. Hernán Casinelli © 2014 Algunos problemas que encontramos en América Latina ► Profesores universitarios poco informados frente al cambio de paradigma que las NIIF representan. ► Escaso interés de las empresas en la formación de los futuros contadores. ► Efecto «círculo vicioso» (el estudiante formado por el profesor de hoy será el profesor que forme al estudiante del mañana). Necesidad: fuerte trabajo sobre y para el docente Reciente experiencia regional: RIDUCA
  29. 29. Hernán Casinelli © 2014 Experiencias exitosas ► Propuesta de la Iniciativa de Educación de la Fundación IFRS: enseñanza basada en el marco conceptual. ► Propuestas del IAESB (IFAC) coherentes con el enfoque requerido para las NIIF. ► Modificación transversal de las currículas. ► Beneficios pedagógicos de la NIIF para las PYMES.
  30. 30. Hernán Casinelli © 2014 Para finalizar una frase…
  31. 31. hcasinelli@globalcontable.com http://facebook.com/hcasinelli Hernán P. CASINELLI © 2014 ¿Preguntas? ¿Comentarios? Muchas Gracias Las opiniones y comentarios que se incluyeron en esta presentación son las del expositor, y no representan –necesariamente– la visión oficial de los organismos con los cuales se vincula.

×