Gripe A (N1 H1)

Claudia Mercuriali
Claudia MercurialiProfessor en Leonardo da Vinci
EPIDEMIA DE INFLUENZA PORCINA A
       (H1N1) EN HUMANOS

    PREVENCIÓN Y CONTROL




                        ABRIL 27, 2009
¿Qué es la influenza?
• Es una enfermedad respiratoria causada por un virus
  llamado virus de la influenza.
    – El virus se subclasifica según las proteínas de su
      superficie:
       • Hemaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N) H5N1

            •Nombre: Virus de la influenza.
            •Tipo: tipo A, tipo B o tipo C.
            •Subtipo: las combinaciones pueden ser desde H1N1
                      hasta H16N9.

          • Este virus de la influenza tiene la capacidad
            de infectar tanto a los humanos como a
            animales (aves, cerdos, tigres, etc.)
¿Qué es la influenza?
• El virus de la influenza tipo A puede provocar
  3 tipos de enfermedades:
       • Influenza estacional
      • Influenza aviar
      • Influenza pandémica

• El virus sobrevive en superficies:
   – lisas: manos, manijas y barandales, etc.
   – porosas: pañuelos desechables y telas, etc.

• Hasta por 48 horas, conservando su capacidad
  para contagiar.
            • El virus puede ser destruido por la luz
              ultravioleta (luz solar) y agentes como el jabón.
Influenza Pandémica
Aviar   Estacional
                     PANDEMIA
                     Pandémica
¿Qué es la influenza pandémica?
• Es una enfermedad respiratoria causada por:
   – Un nuevo subtipo del virus de la influenza tipo A
   – Con la capacidad de generar una pandemia.

                            Este virus actualmente existe.

                         • Los científicos consideran que este
                           nuevo virus podría surgir a partir del
                           virus de la influenza aviar tipo A
                           (H5N1).                  CERDO
     • Pandemia es el brote de una misma enfermedad a nivel
       mundial, en dos o más continentes de manera simultánea.
       Con la capacidad de: provocar serias consecuencias
       sociales y económicas en los países afectados.
¿Qué consecuencias tendría una
        pandemia de influenza?
• Un gran     número    de   personas
  enfermas.
• Una fuerte crisis económica y
  social.
• Disminución e incluso parálisis
  de muchos sectores
  laborales: escuelas, empresas, etc

• Saturación de los servicios de
  salud por el gran número de
  pacientes que requerirán atención
  médica.
¿Han existido pandemias de
         influenza antes?
• SÍ, en los últimos 300 años han habido alrededor de 10
  pandemias de influenza tipo A.
• Las pandemias del siglo pasado:
  Año         Nombre                                   Virus                                    Decesos

                                    Virus de la influenza tipo A
  1918 Influenza Española                                                                    50 millones[1]
                                    (H1N1)

                                    Virus de la influenza tipo A
  1957 Influenza Asiática                                                                       2 millones
                                    (H2N2)

         Influenza Hong             Virus de la influenza tipo A
  1968                                                                                           1 millón
         Kong                       (H3N2)


                [1] Osterholm MT. “Preparing for the next pandemic” N Eng J Med 2005; 352 (18): 1839-42
¿Por qué puede morir las personas
   por la pandemia de influenza?
• Porque al no haber estado expuesto antes al nuevo virus,
  nuestro sistema de defensas es totalmente vulnerable
  porque no tiene las defensas necesarias para protegernos.

• También se debe a que el virus de la influenza es
  altamente contagioso, con tan sólo un estornudo se
  puede transmitir la enfermedad a muchas personas.
¿Porqué las pandemias surgen del
     virus de la influenza tipo A?
•Por las características que tiene el virus de la influenza tipo A.

 – Modifica su información genética
   con el paso del tiempo:
   mutación antigénica.

 – Se reproduce generando errores
   genéticos que no logra reparar:
   inestabilidad genética.            NUEVO
                                      VIRUS
 – Capacidad de combinar su
   información genética con la de
   otro virus: reasociación
   antigénica.
¿Qué se requiere para que surja
 una pandemia de influenza?
• La aparición de un nuevo virus de la influenza
  tipo A (nuevo subtipo):
  – Que pueda reproducirse en los seres humanos,
    causando una enfermedad grave
  – Se pueda transmitir fácilmente de persona a
    persona.




  NUEVO VIRUS


           •[1] http//www.who.int/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_RMD_2004_9es.pdf
¿Cuánto tiempo tardará en propagarse por
el mundo una pandemia de influenza?
• Debido a los vuelos internacionales se propiciará que:

   – En 48 horas podría haber una persona enferma en
     cada continente.

• En menos de 3 meses la infección podrá ser mundial




           •[1] http://www.who.int/csr/resources/publications/influenza
Plan Nacional de Respuesta ante una
            Pandemia de Influenza
       El plan tiene las siguientes líneas de acción:
            Comunicación y promoción de la salud


Atención médica                                    Coordinación




                                             Vigilancia epidemiológica
Reserva estratégica                                 y laboratorio




                      Investigación y desarrollo
¿Existe vacuna para la influenza
        pandémica? NO
• No, no existe, pues no puede crearse una vacuna para
  un virus que aún no existe.

• Una vez que se conozca el virus los científicos harán
  todo lo posible por crear la vacuna que ayude a contener
  la enfermedad.
INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS

                INTRODUCCIÓN

        • Situación en México

  • 1995 casos sospechosos.
      • D.F., México, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Veracruz,
        Baja California., Tlaxcala, San Luis Potosí,
        Chihuahua y Morelos.

  • 149 defunciones

  • 776 hospitalizados

          • Situación Mundial

  • Casos probables en Estados Unidos (20), Canadá (6),
    España (8), Francia (4), Gran Bretaña (2), Israel (1), Nueva
    Escocia (4), Puerto Rico (1), Colombia (12), Nueva
    Zelanda (10)
                                                  27 de abril, 2009
INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS

     VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
        Estrategia de detección de casos emitida por la
        Secretaría de Salud Federal (24/04/09)

    Objetivo: Detectar oportunamente:
    2)Casos probables de influenza con neumonía grave,
    3)Muertes por influenza con neumonía grave.

Definiciones operacionales

    Probable influenza con neumonía grave: Persona de
     cualquier edad que presente dificultad al respirar,
     acompañada de fiebre y tos, con uno o más de los siguientes
     síntomas: ataque al estado general, dolor torácico, polipnea.

    Muertes por probable influenza con neumonía grave: toda
     defunción por probable influenza con neumonía grave según
     se define en el párrafo anterior.
INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS

   VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Toma, manejo y envío de muestras para
diagnóstico

Exudado faríngeo o nasofaríngeo dentro de las primeras
72 horas de iniciados los síntomas.

En pacientes intubados, lavado bronquioalveolar hasta 5
días después del inicio de síntomas, mínimo 2 ml.

Muestras de suero       pareadas   en   fase   aguda   y
convalescencia.

En defunciones: recuperar especímenes de pulmón. Muestra
de tejido fresco en medio de transporte viral o fijado en
formol. Mantener entre 4 y 8 °C.
INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS

  VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

  Estudio de Contactos

  Objetivo:

  Identificar oportunamente contactos para reconocer
  aquellos con mayor riesgo de infección o con síntomas
  compatibles con influenza.

  Determinar      quiénes   tienen   indicaciones   de
  quimioprofilaxis.

  Contacto cercano: Persona que estuvo a 2 m o menos
  de un caso probable o confirmado durante el cuadro
  agudo y hasta 7 días después del inicio de síntomas.
INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS

   VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

 Estudio de Contactos

 Manejo:

 Monitorear la aparición de fiebre o síntomas respiratorios (tos,
 rinorrea, dificultad para respirar, etc.) hasta por 7 días
 después de la última fecha de contacto con el caso probable o
 confirmado.

 La información de los contactos debe capturarse en la sección
 correspondiente del estudio epidemiológico de caso, utilizando
 el sistema en línea.

 Si se identifica que alguno de los contactos es caso probable o
 confirmado, se registrará como caso nuevo en el sistema en
 línea.
INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS

MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL

    Vacunación

    • Al tratarse de una nueva cepa viral, NO EXISTE
    VACUNA

    •En el caso del personal de salud se recomienda
    vacunación con el biológico de la temporada 2008-2009


    Antivirales

    •Cepa resistente a amantadina y rimantadina. Susceptible
    a oseltamivir y zanamivir

    •Reserva Estratégica Federal: 1 millón de tratamientos
INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS

MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
       -México-
 Distanciamiento social

 •Actualmente se ha decretado cierre de todo el sistema educativo
 en el D.F., Estado de México, SLP.

 •Cancelación de eventos sociales, culturales, deportivos

 •Restricción de abordaje a personas sintomáticas en el Aeropuerto
 Internacional de la ciudad de México

 •Medidas de control en transporte público

 •Se irá ampliando el espectro conforme el desarrollo de la epidemia
 lo requiera
¿Cuál es la mejor manera de prevenir
el contagio de la enfermedad?
•Al igual que para la influenza estacional, las medidas
básicas de higiene podrán disminuir el contagio de la
influenza pandémica.
•El lavado adecuado y frecuente de manos:
 –   Está comprobado que disminuye
     hasta un 45% las consultas
     médicas por infecciones
     respiratorias.
 –   Utilizar agua y jabón es muy
     importante porque rompe con el
     ciclo de transmisión del virus.


           [1] Ryan MA, Christian RS, Wohlrabe J. Handwashing and respiratory illness among young adults in military training. Am J Prev Med. 2001
           Aug;21(2):150-1.
           [2] Luby SP, Agboatwalla M, Feikin DR, Painter J, Billhimer W, Altaf A, Hoekstra RM.Effect of handwashing on child health: a randomised controlled
           trial.Lancet. 2005 Jul 16-22;366(9481):225-33.
Técnica adecuada de lavado de
           manos
   1. Utiliza siempre                  2. Talla
       jabón.                          enérgicamen
   -líquido de                         te las
       preferencia.                    palmas, el
   -Si es de pastilla                  dorso de la
   (pequeño y                          mano y entre
   Cambiarlo                           los dedos.
   frecuentemente)
                                                      3. Lávalas por
                                                          15 a 20
                                                          segundos sin
    6. Con el                                             olvidar las
    mismo papel                                           muñecas.
    cierra la llave
    del agua y
    abre la puerta
    del baño
               5. Seca las manos con
                                       4. Enjuaga completamente.
                   papel desechable.
¿Cuál es la mejor manera de prevenir
el contagio de la enfermedad?
•El cubrir la boca al toser o estornudar:
 – Utilizando un pañuelo o el
   antebrazo, reduce la transmisión
   de la enfermedad de persona a
   persona.

 – Está comprobado que limita la
   liberación de gotitas de saliva al
   medio ambiente y evita que las
   manos se contaminen con saliva.

  - Tirar el pañuelo desechable a la basura impide que el
    pañuelo se convierta en un medio de contagio.
En resumen, las medidas de higiene
               son:
• En casa:
   – Ventila las habitaciones sin crear corrientes de aire.
   – Lava o desinfecta superficies de contacto y objetos de
     uso común como: teléfonos, juguetes, controles, etc.
   – Permite la entrada del sol.

• Si estas enfermo, procura no asistir a lugares concurridos
  y a la escuela

      ¡recupérate en casa!
En resumen, las medidas de higiene
               son:
         • Cubrir tu nariz y boca con un pañuelo
           desechable al toser o estornudar.
         • Si no tienes pañuelo utiliza el antebrazo,
           parte interna del codo.

         • Lavar tus manos después de toser o
           estornudar.
         • Evitar saludar de mano o de beso.
         • Evitar compartir vasos, platos y cubiertos
           con los demás.
         • Evitar escupir en el suelo.
         • Evitar automedicarse y remedios caseros

     **Sigue las recomendaciones de tu médico**
1 de 25

Recomendados

Presentac.. por
Presentac..Presentac..
Presentac..guest37c4b2
3.8K vistas35 diapositivas
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México por
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoEpidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoJair Díaz Meléndez
1.2K vistas37 diapositivas
Influenza A H1N1 por
Influenza A H1N1Influenza A H1N1
Influenza A H1N1Carlos Fernández Miñope
3.2K vistas51 diapositivas
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1 por
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1UNAM en línea
3.7K vistas36 diapositivas
1 Tipos Influenza Sintesis por
1 Tipos Influenza Sintesis1 Tipos Influenza Sintesis
1 Tipos Influenza SintesisFrancisco Miguel Antonio Hernández
12.3K vistas42 diapositivas
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA por
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACAINFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACAHOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
1.1K vistas74 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención de la Influenza por
Prevención de la Influenza Prevención de la Influenza
Prevención de la Influenza Roberto Mendoza Barrera
1.4K vistas30 diapositivas
CuidadoConLaInfluenza por
CuidadoConLaInfluenzaCuidadoConLaInfluenza
CuidadoConLaInfluenzaSistematizacion De la Enseñanza
560 vistas31 diapositivas
Influenza AH1N1 por
Influenza AH1N1Influenza AH1N1
Influenza AH1N1jalexelberth2
3.3K vistas47 diapositivas
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 por
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 somossur
2.3K vistas37 diapositivas
Influenza A H1N1 - Octubre 2010 por
Influenza A H1N1 - Octubre 2010Influenza A H1N1 - Octubre 2010
Influenza A H1N1 - Octubre 2010Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
2K vistas49 diapositivas
Influenza A H1N1 por
Influenza A H1N1Influenza A H1N1
Influenza A H1N1eddynoy velasquez
2.1K vistas72 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 por somossur
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
somossur2.3K vistas
Influenza pandemica ah1 n1 2011 por ULADECH - PERU
Influenza pandemica ah1 n1 2011Influenza pandemica ah1 n1 2011
Influenza pandemica ah1 n1 2011
ULADECH - PERU3.6K vistas
Ah1 N1 por CARLEO
Ah1 N1Ah1 N1
Ah1 N1
CARLEO10.4K vistas
Enrique Quezada Pérez Influenza por guest3a3e3a
Enrique Quezada Pérez InfluenzaEnrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez Influenza
guest3a3e3a1.9K vistas

Destacado

ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA por
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA mnilco
37.1K vistas8 diapositivas
Nivel Internacional y Nacional por
Nivel Internacional y NacionalNivel Internacional y Nacional
Nivel Internacional y Nacionalmacaguado
400 vistas25 diapositivas
Presenacion de la influenza Ah1n1 por
Presenacion de la influenza Ah1n1Presenacion de la influenza Ah1n1
Presenacion de la influenza Ah1n1joss medina
3.2K vistas16 diapositivas
Influenza a h1 n1 por
Influenza a h1 n1Influenza a h1 n1
Influenza a h1 n1Asociación Ginecología Corrientes
561 vistas67 diapositivas
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1 por
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1vicente Ayala Bermeo
465 vistas24 diapositivas
Influenza H1 N1 por
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1Cesar Martin Moran
583 vistas25 diapositivas

Destacado(20)

ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA por mnilco
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
mnilco37.1K vistas
Nivel Internacional y Nacional por macaguado
Nivel Internacional y NacionalNivel Internacional y Nacional
Nivel Internacional y Nacional
macaguado400 vistas
Presenacion de la influenza Ah1n1 por joss medina
Presenacion de la influenza Ah1n1Presenacion de la influenza Ah1n1
Presenacion de la influenza Ah1n1
joss medina3.2K vistas
Piratas Que Operan Como Empresas por jean375
Piratas Que Operan Como EmpresasPiratas Que Operan Como Empresas
Piratas Que Operan Como Empresas
jean375159 vistas
Influenza H1 N1 por wallington
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1
wallington259 vistas
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus? por Ana Mendina
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?
Ana Mendina499 vistas
Influenza A H1 N1 por Nohelia
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
Nohelia769 vistas
Influenza por AnNa Zoe
InfluenzaInfluenza
Influenza
AnNa Zoe747 vistas
Triptico a(h1 n1) por Mary
Triptico a(h1 n1)Triptico a(h1 n1)
Triptico a(h1 n1)
Mary544 vistas
Influenza a h1 n1 actualizada por Kraljesus
Influenza a h1 n1 actualizadaInfluenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizada
Kraljesus430 vistas
Mitos y realidades de la vacuan Influenza a h1n1 por UNAM en línea
Mitos y realidades de la vacuan Influenza a  h1n1Mitos y realidades de la vacuan Influenza a  h1n1
Mitos y realidades de la vacuan Influenza a h1n1
UNAM en línea739 vistas
교육과정의 기초Ppt por sujinp9991
교육과정의 기초Ppt교육과정의 기초Ppt
교육과정의 기초Ppt
sujinp99911.7K vistas
La Influenza A H1 N1 por guest37349f2
La Influenza   A H1 N1La Influenza   A H1 N1
La Influenza A H1 N1
guest37349f21.3K vistas

Similar a Gripe A (N1 H1)

Proyecto de aula GRIPE H1N1 Jose Pinto por
Proyecto de aula GRIPE  H1N1 Jose PintoProyecto de aula GRIPE  H1N1 Jose Pinto
Proyecto de aula GRIPE H1N1 Jose PintoJose Antonio Rivero
4.4K vistas28 diapositivas
Colegios Ah1 N1 por
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Felipe Morales Bustamante
787 vistas22 diapositivas
Colegiosah1 N1 por
Colegiosah1 N1Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1guestdde5eb9
375 vistas22 diapositivas
Influenza Humana A-H1N1 por
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1mauxmatta
13.4K vistas22 diapositivas
Influenza - Situacion actual y tendencia por
Influenza - Situacion actual y tendenciaInfluenza - Situacion actual y tendencia
Influenza - Situacion actual y tendenciassucbba
582 vistas30 diapositivas
Pandemia Influenza Sintesis por
Pandemia Influenza SintesisPandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza SintesisGuZz O. S
1.4K vistas22 diapositivas

Similar a Gripe A (N1 H1)(20)

Influenza Humana A-H1N1 por mauxmatta
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
mauxmatta13.4K vistas
Influenza - Situacion actual y tendencia por ssucbba
Influenza - Situacion actual y tendenciaInfluenza - Situacion actual y tendencia
Influenza - Situacion actual y tendencia
ssucbba582 vistas
Pandemia Influenza Sintesis por GuZz O. S
Pandemia Influenza SintesisPandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza Sintesis
GuZz O. S1.4K vistas
Influenza - Situacion Actual y Tendencia por ssucbba
Influenza - Situacion Actual y TendenciaInfluenza - Situacion Actual y Tendencia
Influenza - Situacion Actual y Tendencia
ssucbba467 vistas
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan por IES Alhamilla de Almeria
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE por auladiver23
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTEGRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
auladiver23237 vistas
Material Educativo Medicos por leonmartinelli
Material Educativo MedicosMaterial Educativo Medicos
Material Educativo Medicos
leonmartinelli4.6K vistas
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02 por Medicina Córdoba
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Medicina Córdoba1.7K vistas
Cuidado con la influenza! por Nitsuga2011
Cuidado con la influenza!Cuidado con la influenza!
Cuidado con la influenza!
Nitsuga20111.5K vistas
Lineamientos Tecnicos Gripe por usapuka
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripe
usapuka641 vistas

Más de Claudia Mercuriali

25 de mayo parte I por
25 de mayo  parte I25 de mayo  parte I
25 de mayo parte IClaudia Mercuriali
77 vistas4 diapositivas
Plantines2017 por
Plantines2017Plantines2017
Plantines2017Claudia Mercuriali
88 vistas6 diapositivas
Propuesta De Presentacion(2) por
Propuesta De Presentacion(2)Propuesta De Presentacion(2)
Propuesta De Presentacion(2)Claudia Mercuriali
467 vistas4 diapositivas
Grupo Beta por
Grupo BetaGrupo Beta
Grupo BetaClaudia Mercuriali
447 vistas4 diapositivas
A Nuestros Egresados!! por
A Nuestros Egresados!!A Nuestros Egresados!!
A Nuestros Egresados!!Claudia Mercuriali
392 vistas16 diapositivas
Tierra por
TierraTierra
TierraClaudia Mercuriali
273 vistas86 diapositivas

Último

proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas43 diapositivas
Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
78 vistas19 diapositivas
Anatomía Moore cranea.pdf por
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
10 vistas30 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
137 vistas58 diapositivas

Último(20)

Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas

Gripe A (N1 H1)

  • 1. EPIDEMIA DE INFLUENZA PORCINA A (H1N1) EN HUMANOS PREVENCIÓN Y CONTROL ABRIL 27, 2009
  • 2. ¿Qué es la influenza? • Es una enfermedad respiratoria causada por un virus llamado virus de la influenza. – El virus se subclasifica según las proteínas de su superficie: • Hemaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N) H5N1 •Nombre: Virus de la influenza. •Tipo: tipo A, tipo B o tipo C. •Subtipo: las combinaciones pueden ser desde H1N1 hasta H16N9. • Este virus de la influenza tiene la capacidad de infectar tanto a los humanos como a animales (aves, cerdos, tigres, etc.)
  • 3. ¿Qué es la influenza? • El virus de la influenza tipo A puede provocar 3 tipos de enfermedades: • Influenza estacional • Influenza aviar • Influenza pandémica • El virus sobrevive en superficies: – lisas: manos, manijas y barandales, etc. – porosas: pañuelos desechables y telas, etc. • Hasta por 48 horas, conservando su capacidad para contagiar. • El virus puede ser destruido por la luz ultravioleta (luz solar) y agentes como el jabón.
  • 4. Influenza Pandémica Aviar Estacional PANDEMIA Pandémica
  • 5. ¿Qué es la influenza pandémica? • Es una enfermedad respiratoria causada por: – Un nuevo subtipo del virus de la influenza tipo A – Con la capacidad de generar una pandemia. Este virus actualmente existe. • Los científicos consideran que este nuevo virus podría surgir a partir del virus de la influenza aviar tipo A (H5N1).  CERDO • Pandemia es el brote de una misma enfermedad a nivel mundial, en dos o más continentes de manera simultánea. Con la capacidad de: provocar serias consecuencias sociales y económicas en los países afectados.
  • 6. ¿Qué consecuencias tendría una pandemia de influenza? • Un gran número de personas enfermas. • Una fuerte crisis económica y social. • Disminución e incluso parálisis de muchos sectores laborales: escuelas, empresas, etc • Saturación de los servicios de salud por el gran número de pacientes que requerirán atención médica.
  • 7. ¿Han existido pandemias de influenza antes? • SÍ, en los últimos 300 años han habido alrededor de 10 pandemias de influenza tipo A. • Las pandemias del siglo pasado: Año Nombre Virus Decesos Virus de la influenza tipo A 1918 Influenza Española 50 millones[1] (H1N1) Virus de la influenza tipo A 1957 Influenza Asiática 2 millones (H2N2) Influenza Hong Virus de la influenza tipo A 1968 1 millón Kong (H3N2) [1] Osterholm MT. “Preparing for the next pandemic” N Eng J Med 2005; 352 (18): 1839-42
  • 8. ¿Por qué puede morir las personas por la pandemia de influenza? • Porque al no haber estado expuesto antes al nuevo virus, nuestro sistema de defensas es totalmente vulnerable porque no tiene las defensas necesarias para protegernos. • También se debe a que el virus de la influenza es altamente contagioso, con tan sólo un estornudo se puede transmitir la enfermedad a muchas personas.
  • 9. ¿Porqué las pandemias surgen del virus de la influenza tipo A? •Por las características que tiene el virus de la influenza tipo A. – Modifica su información genética con el paso del tiempo: mutación antigénica. – Se reproduce generando errores genéticos que no logra reparar: inestabilidad genética. NUEVO VIRUS – Capacidad de combinar su información genética con la de otro virus: reasociación antigénica.
  • 10. ¿Qué se requiere para que surja una pandemia de influenza? • La aparición de un nuevo virus de la influenza tipo A (nuevo subtipo): – Que pueda reproducirse en los seres humanos, causando una enfermedad grave – Se pueda transmitir fácilmente de persona a persona. NUEVO VIRUS •[1] http//www.who.int/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_RMD_2004_9es.pdf
  • 11. ¿Cuánto tiempo tardará en propagarse por el mundo una pandemia de influenza? • Debido a los vuelos internacionales se propiciará que: – En 48 horas podría haber una persona enferma en cada continente. • En menos de 3 meses la infección podrá ser mundial •[1] http://www.who.int/csr/resources/publications/influenza
  • 12. Plan Nacional de Respuesta ante una Pandemia de Influenza El plan tiene las siguientes líneas de acción: Comunicación y promoción de la salud Atención médica Coordinación Vigilancia epidemiológica Reserva estratégica y laboratorio Investigación y desarrollo
  • 13. ¿Existe vacuna para la influenza pandémica? NO • No, no existe, pues no puede crearse una vacuna para un virus que aún no existe. • Una vez que se conozca el virus los científicos harán todo lo posible por crear la vacuna que ayude a contener la enfermedad.
  • 14. INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS INTRODUCCIÓN • Situación en México • 1995 casos sospechosos. • D.F., México, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Veracruz, Baja California., Tlaxcala, San Luis Potosí, Chihuahua y Morelos. • 149 defunciones • 776 hospitalizados • Situación Mundial • Casos probables en Estados Unidos (20), Canadá (6), España (8), Francia (4), Gran Bretaña (2), Israel (1), Nueva Escocia (4), Puerto Rico (1), Colombia (12), Nueva Zelanda (10) 27 de abril, 2009
  • 15. INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Estrategia de detección de casos emitida por la Secretaría de Salud Federal (24/04/09) Objetivo: Detectar oportunamente: 2)Casos probables de influenza con neumonía grave, 3)Muertes por influenza con neumonía grave. Definiciones operacionales Probable influenza con neumonía grave: Persona de cualquier edad que presente dificultad al respirar, acompañada de fiebre y tos, con uno o más de los siguientes síntomas: ataque al estado general, dolor torácico, polipnea. Muertes por probable influenza con neumonía grave: toda defunción por probable influenza con neumonía grave según se define en el párrafo anterior.
  • 16. INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Toma, manejo y envío de muestras para diagnóstico Exudado faríngeo o nasofaríngeo dentro de las primeras 72 horas de iniciados los síntomas. En pacientes intubados, lavado bronquioalveolar hasta 5 días después del inicio de síntomas, mínimo 2 ml. Muestras de suero pareadas en fase aguda y convalescencia. En defunciones: recuperar especímenes de pulmón. Muestra de tejido fresco en medio de transporte viral o fijado en formol. Mantener entre 4 y 8 °C.
  • 17. INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Estudio de Contactos Objetivo: Identificar oportunamente contactos para reconocer aquellos con mayor riesgo de infección o con síntomas compatibles con influenza. Determinar quiénes tienen indicaciones de quimioprofilaxis. Contacto cercano: Persona que estuvo a 2 m o menos de un caso probable o confirmado durante el cuadro agudo y hasta 7 días después del inicio de síntomas.
  • 18. INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Estudio de Contactos Manejo: Monitorear la aparición de fiebre o síntomas respiratorios (tos, rinorrea, dificultad para respirar, etc.) hasta por 7 días después de la última fecha de contacto con el caso probable o confirmado. La información de los contactos debe capturarse en la sección correspondiente del estudio epidemiológico de caso, utilizando el sistema en línea. Si se identifica que alguno de los contactos es caso probable o confirmado, se registrará como caso nuevo en el sistema en línea.
  • 19. INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL Vacunación • Al tratarse de una nueva cepa viral, NO EXISTE VACUNA •En el caso del personal de salud se recomienda vacunación con el biológico de la temporada 2008-2009 Antivirales •Cepa resistente a amantadina y rimantadina. Susceptible a oseltamivir y zanamivir •Reserva Estratégica Federal: 1 millón de tratamientos
  • 20. INFLUENZA PORCINA A(H1N1) EN HUMANOS MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL -México- Distanciamiento social •Actualmente se ha decretado cierre de todo el sistema educativo en el D.F., Estado de México, SLP. •Cancelación de eventos sociales, culturales, deportivos •Restricción de abordaje a personas sintomáticas en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México •Medidas de control en transporte público •Se irá ampliando el espectro conforme el desarrollo de la epidemia lo requiera
  • 21. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir el contagio de la enfermedad? •Al igual que para la influenza estacional, las medidas básicas de higiene podrán disminuir el contagio de la influenza pandémica. •El lavado adecuado y frecuente de manos: – Está comprobado que disminuye hasta un 45% las consultas médicas por infecciones respiratorias. – Utilizar agua y jabón es muy importante porque rompe con el ciclo de transmisión del virus. [1] Ryan MA, Christian RS, Wohlrabe J. Handwashing and respiratory illness among young adults in military training. Am J Prev Med. 2001 Aug;21(2):150-1. [2] Luby SP, Agboatwalla M, Feikin DR, Painter J, Billhimer W, Altaf A, Hoekstra RM.Effect of handwashing on child health: a randomised controlled trial.Lancet. 2005 Jul 16-22;366(9481):225-33.
  • 22. Técnica adecuada de lavado de manos 1. Utiliza siempre 2. Talla jabón. enérgicamen -líquido de te las preferencia. palmas, el -Si es de pastilla dorso de la (pequeño y mano y entre Cambiarlo los dedos. frecuentemente) 3. Lávalas por 15 a 20 segundos sin 6. Con el olvidar las mismo papel muñecas. cierra la llave del agua y abre la puerta del baño 5. Seca las manos con 4. Enjuaga completamente. papel desechable.
  • 23. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir el contagio de la enfermedad? •El cubrir la boca al toser o estornudar: – Utilizando un pañuelo o el antebrazo, reduce la transmisión de la enfermedad de persona a persona. – Está comprobado que limita la liberación de gotitas de saliva al medio ambiente y evita que las manos se contaminen con saliva. - Tirar el pañuelo desechable a la basura impide que el pañuelo se convierta en un medio de contagio.
  • 24. En resumen, las medidas de higiene son: • En casa: – Ventila las habitaciones sin crear corrientes de aire. – Lava o desinfecta superficies de contacto y objetos de uso común como: teléfonos, juguetes, controles, etc. – Permite la entrada del sol. • Si estas enfermo, procura no asistir a lugares concurridos y a la escuela ¡recupérate en casa!
  • 25. En resumen, las medidas de higiene son: • Cubrir tu nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. • Si no tienes pañuelo utiliza el antebrazo, parte interna del codo. • Lavar tus manos después de toser o estornudar. • Evitar saludar de mano o de beso. • Evitar compartir vasos, platos y cubiertos con los demás. • Evitar escupir en el suelo. • Evitar automedicarse y remedios caseros **Sigue las recomendaciones de tu médico**