Publicidad

Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010

Apasionado por el emprendimiento innovador y la innovación empresarial
7 de Feb de 2011
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Similar a Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010(20)

Más de Camilo Montes(20)

Publicidad

Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010

  1. El Emprendimiento Innovador Herramienta para la Prosperidad Democrática Camilo Montes Pineda Emprendimiento e Innovación [email_address] Twitter: @camilomontes Diciembre 14 de 2010
  2. El tejido empresarial colombiano está compuesto mayoritariamente por micro, pequeñas y medianas empresas. 96% de las empresas colombianas son Mipymes 81% del empleo en Colombia es generado por Mipymes Colombia una nación emprendedora
  3. 20 40 60 10 100 0 20% 100% 30 70 80 90 50 Productividad US = 100 Nota: 100% = Empleo informal + formal = 28.6 millones. Empleo informal equivale al 59% de los trabajadores según el DANE, para 13 ciudades. A nivel nacional se asume igual proporción Fuente: McKinsey Global Institute-MGI; Análisis McKinsey Nivel de productividad relativa # trabajadores 41 100 Serv. Financieros Elec. Gas y Agua Construcción Trans. y comunicaciones Industria Otros Servicios Agricultura Serv. Inmobiliarios Comercio y Turismo Minería Informalidad Si se quiere elevar la productividad del país es indispensable movilizar el máximo número de trabajadores hacia la economía formal … El nivel de productividad de las empresas existentes es muy bajo. Aumentar la productividad cluster por cluster Movilizar el máximo número de trabajadores hacia la economía formal
  4. Las microempresas tienen grandes retos… Es bajo su nivel tecnológico y de formación del recurso humano. Son estrechos los mercados a los que dirigen sus productos. Son bajas sus niveles de asociatividad el limitado acceso al sector financiero. Son muy altos los niveles de informalidad Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP. Documentos Conpes 3484
  5. Persisten niveles de informalidad entre 41 y 60% en las MIPYMES. El 41.1% de las microempresas del país son informales, según el estudio de Fedesarrollo. Por otro lado, el IMD en un estudio afirma que la Informalidad laboral en Colombia es de 59% . Hay altos niveles de Informalidad Fuente: DANE - FEDESARROLLO
  6. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” Fuente: DNP: Presentación de las bases del Plan Nacional de Desarrollo
  7. Fuente: DNP: Presentación de las bases del Plan Nacional de Desarrollo
  8. Fuente: DNP: Presentación de las bases del Plan Nacional de Desarrollo
  9. Innovación para la prosperidad Para el Buen Gobierno Para el desarrollo social integral Para el crecimiento económico INNOVACIÓN Fuente: DNP: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Habilitadores (TIC, educación, financiamiento, etc.) Movilizadores (sector privado, alianzas universidad- empresa, etc.)
  10. En el 2005 la OECD conjugó la innovación con la empresa Fuente: Manual de Oslo, OECD/Comunidad Europea, 2005
  11. Nuestras exportaciones son concentradas, con baja tecnología y pocas per cápita Fuente: CEPAL (SIGCI), Fondo Monetario Internacional, DANE, cálculos propios. Índice Herfindahl – Hirschman de concentración de productos de exportación % Participación de las exportaciones de nivel tecnológico medio o alto Más alto, mas concentrada la canasta Más alto, mayor valor agregado de la canasta Relación entre diversificación de la canasta exportable, valor agregado y exportaciones por cápita 2009 Ecuador Chile Perú Colombia Argentina España Brasil México Rep. Checa Corea del sur 0 10 60 20 30 40 50 90 70 80 Más grande el circulo, mayores exportaciones por habitante -0,03 0,27 0,22 0,17 0,12 0,07 0,02
  12. V isión 2 0 32 de la Comisión Nacional de Competitividad … mejorando la competitividad del pais Desde 2008
  13. Iniciación formal de la actividad empresarial (simplificación de trámites, reducción de costos) Nuevos instrumentos de financiación (Redes de ángeles inversionistas, fondos de capital semilla, fondos de capital de riesgo y privado, entre otros) Articulación institucional (Red N a cional de Emprendimiento, Redes Regionales, planes departamentales) Emprendimientos que incorporen desarrollo tecnológico e innovación (Sistema Nacional de Incubación de EBT, tecnoparques, desarrollo de prototipos, pilotos de EBT) Fortalecimiento de la industria de soporte no financiero (Programas de Cámaras de Comercio, Instituciones de Educación Superior, concursos, otros) 1 5 3 2 4 La política nacional de emprendimiento tiene 5 objetivos estratégicos….
  14. Iniciación formal de la actividad empresarial (simplificación de trámites, reducción de costos) 1 La política nacional de emprendimiento tiene 5 objetivos estratégicos….
  15. Ofrecer un descuento en el pago Pago de los aportes Parafiscales (SENA, ICBF y Cajas de compensación) 432 1.078 1.641 3.918 2.753 Beneficio de la gradualidad en el pago de aportes parafiscales Este beneficio permite a las Mipymes acceder, a través del PILA, a una reducción en el pago de parafiscales; durante el primer año, pagan solamente el 25%; el segundo año, el 50%; el tercero, el 75%, y sólo a partir del cuarto año, el 100%. 2009 - 2010 Ahorros que ha significado el beneficio para las empresas, acumulado a Sep. 2010: COL$ 13.930 Mill 52X Mipymes que obtuvieron el beneficio pero ya se encuentran pagando tarifa plena: 2.178 (Agosto) 1 Iniciación formal
  16. Iniciación formal de la actividad empresarial (simplificación de trámites, reducción de costos) Nuevos instrumentos de financiación (Redes de ángeles inversionistas, fondos de capital semilla, fondos de capital de riesgo y privado, entre otros) 1 2 La política nacional de emprendimiento tiene 5 objetivos estratégicos….
  17. Hemos promovido nuevas fuentes de financiación para el emprendimiento: la primera generación de fondos de capital Fomipyme “Programa piloto para Financiamiento de empresas en etapa temprana”: aprobó participación en el Fondo Inversor Bancoldex Capital: Programa de participación en fondos de capital de riesgo y capital privado: aprobó su participación en Fondos Aureos, Escala y Progresa. Financiamiento a través de capital Etapas de desarrollo de las empresas* Ángeles inversionistas, capital semilla y capital de riesgo en etapa temprana, Capital de riesgo Capital privado Mercado de valores 2 Instrumentos de Financiación
  18. Financiación de empresas en etapa temprana Iniciativas de financiación y fondos de capital semilla y de riesgo en etapa temprana (USD 28MM) Fondo en el que Fomipyme aprobó su participación como inversionista con un aporte de 1.500 millones de pesos 2 Fondos Privados Instrumentos de Financiación
  19. Adicionalmente existen 15 fondos en proceso de levantamiento de recursos por USD 1.047 MM aproximadamente. Fuente: Estimaciones Bancóldex S.A. Datos a agosto de 2010 Desarrollo de la industria de fondos de capital en Colombia En Colombia existen 16 fondos de capital privado que cuentan con recursos por $1.703 millones de dólares. Se imprimieron 2.000 catálogos Disponible en www.mincomercio.gov.co 2 Instrumentos de Financiación
  20. A la fecha existen 15 iniciativas de fondos de capital en proceso de levantamiento de recursos (USD 677 MM montos mínimos). Fuente: Estimaciones Bancóldex S.A. Datos a agosto de 2010. Desarrollo de la industria de fondos de capital en Colombia 2 Instrumentos de Financiación
  21. Iniciación formal de la actividad empresarial (simplificación de trámites, reducción de costos) Nuevos instrumentos de financiación (Redes de ángeles inversionistas, fondos de capital semilla, fondos de capital de riesgo y privado, entre otros) Articulación institucional (Red N a cional de Emprendimiento, Redes Regionales, planes departamentales) 1 3 2 La política nacional de emprendimiento tiene 5 objetivos estratégicos….
  22. Iniciación formal de la actividad empresarial (simplificación de trámites, reducción de costos) Nuevos instrumentos de financiación (Redes de ángeles inversionistas, fondos de capital semilla, fondos de capital de riesgo y privado, entre otros) Articulación institucional (Red N a cional de Emprendimiento, Redes Regionales, planes departamentales) Fortalecimiento de la industria de soporte no financiero (Programas de Cámaras de Comercio, Instituciones de Educación Superior, concursos, otros) 1 3 2 4 La política nacional de emprendimiento tiene 5 objetivos estratégicos….
  23. 399 Unidades de Emprendimiento en el País Coordinan el desarrollo de la cultura del emprendimiento en las instituciones educativas: identifican iniciativas empresariales, orientan la elaboración de proyectos empresariales, y asesoran en el proceso de constitución de las nuevas empresas. Desarrollan cátedras, ferias de emprendimiento, grupos de investigación, entre otros Apoyo a los emprendedores desde las etapas iniciales Fuente: www.fondoemprender.com/unidades.asp 4 Soporte no Financiero Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
  24. Iniciación formal de la actividad empresarial (simplificación de trámites, reducción de costos) Nuevos instrumentos de financiación (Redes de ángeles inversionistas, fondos de capital semilla, fondos de capital de riesgo y privado, entre otros) Articulación institucional (Red N a cional de Emprendimiento, Redes Regionales, planes departamentales) Emprendimientos que incorporen desarrollo tecnológico e innovación (Sistema Nacional de Incubación de EBT, tecnoparques, desarrollo de prototipos, pilotos de EBT) Fortalecimiento de la industria de soporte no financiero (Programas de Cámaras de Comercio, Instituciones de Educación Superior, concursos, otros) 1 5 3 2 4 La política nacional de emprendimiento tiene 5 objetivos estratégicos….
  25. 2.871 Iniciativas Empresariales 31.846 emprendedores vinculados 11 Nodos en todo el país. Red de TecnoParques para promover el talento Es una RED liderada por el SENA para la promoción del talento, con un compromiso hacia el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento en Colombia Fuente: SENA – TecnoParque Junio 2010 5 Emprendimiento Innovador
  26. Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica Son organizaciones sin ánimo de lucro conformadas con un carácter tripartito a través de alianzas entre los sectores público, privado y educativo. Fuente: SENA – Grupo de emprendimiento 5 Emprendimiento Innovador INCUBAR CESAR AÑO  EMPRESAS Incubadas EMPLEOS  Generados 2.006 342 1.871 2.007 147 1.619 2.008 283 3.253 2.009 266 1.280 2.010* 322 802 27 Incubadoras 1.360 8.825
  27. La Innovación para la prosperidad Exportaciones con valor agregado 29% (2010) a 40% (2014) Inversión como porcentaje del PIB Metas para el período 2010 - 2014 Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación 0.39% (2010) a 0.7% (2014) Como porcentaje de las exportaciones de bienes totales
  28. “ Si pensamos lo que siempre hemos pensado y hacemos lo que siempre hemos hecho, lograremos lo que siempre hemos logrado” James Mapes ROMPAMOS PARADIGMAS
  29. El Emprendimiento Innovador Herramienta para la Prosperidad Democrática Camilo Montes Pineda Director de Emprendimiento e Innovación [email_address] Twitter: @camilomontes Diciembre 14 de 2010

Notas del editor

  1. Establecimientos informales: empresas sin registro mercantil ni formalidad tributaria.
  2. Otros servicios corresponden a: Servicios a empresas, sociales y comunales y personales.
  3. Establecimientos informales: empresas sin registro mercantil ni formalidad tributaria.
  4. La meta está consolidar la participación mayoritaria del sector privado, para garantizar la continuidad en la ejecución de los procesos, trascendiendo las administraciones. La relación Público 20% - Privado 80% es la meta sectorial en el largo plazo. Decreto 585 de 1991, por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología. *Acuerdo No 4 de 2002 , del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por el cual se reconocen como comisiones regionales de ciencia y tecnología, a los consejos comités o comisiones de ciencia y tecnología del orden departamental creadas por las autoridades territoriales competentes.
  5. Los habilitadores de la innovación se potencian en la medida en que se aborden algunos retos como son: el fortalecimiento de los esquemas de protección a la propiedad intelectual, el acceso y la diversificación de instrumentos financieros, el mayor y mejor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el fortalecimiento de un sistema de educación superior con pertinencia, la promoción de esquemas de asociatividad empresarial en torno al desarrollo de clusters basados en la innovación, y la consolidación de alianzas productivas regionales y locales entre empresas, universidades y entidades del Estado. Los movilizadores, es decir los actores del sector privado que llevan a cabo la innovación, serán impulsados en la medida en que se genere una cultura de la innovación en toda la sociedad. Para este fin, es requisito fundamental proveer un entorno regulatorio que promueva la competencia de todos los mercados, y que incentive la creación de empresas y el desarrollo de negocios, pero que también facilite el cierre de los mismos. Una política exitosa de emprendimiento no debe castigar el fracaso sino promover el aprendizaje del mismo. Los emprendedores innovadores requieren la flexibilidad suficiente para rápidamente culminar negocios que no despegan. De esta manera se genera un entorno empresarial dinámico que asegura que las empresas productivas e innovadoras permanecen en el mercado y las improductivas salen o se desplazan hacia otras actividades.
  6. En la estructura exportadora del país predominan productos primarios, y no productos de sectores con mayor capacidad de generación de valor agregado como las manufacturas con contenido tecnológico. En este sentido, existe una brecha entre la oferta productiva colombiana y la dinámica del mercado internacional. En 2009, los productos primarios constituían el 56.5% de las exportaciones colombianas, mientras que tan sólo el 17.3% de las importaciones del mundo correspondían a tales productos
  7. Fuente: CEPAL (SIGCI), Fondo Monetario Internacional, DANE, cálculos propios. Nota: El índice Herfindahl-Hirschman mide el grado de concentración y se calcula con base en la clasificación SITC Rev. 2, a 3 dígitos. La fórmula de este índice corresponde a la sumatoria de la participación en las exportaciones totales, elevadas al cuadrado, de los N productos exportados por el país.
  8. Crecimiento en veces
Publicidad