Publicidad
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Publicidad
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Publicidad
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Publicidad
Trabajo final
Trabajo final
Próximo SlideShare
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
Cargando en ... 3
1 de 16
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Destacado(20)

Publicidad
Publicidad

Trabajo final

  1. Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Materia: Proyecto de investigación Tema: Impacto de las Tic`s como herramienta de trabajo del docente En el aula de media superior Maestro: Dr. Aniseto Cárdenas Galindo Alumna: Celina del Carmen Munguia
  2. Impacto de las Tics como herramientas de trabajo del docente en el aula de media superior ANTECEDENTES Las tecnologías en los últimos años han ido apareciendo y tomando mayor fuerza en la sociedad y poco a poco esta la fue llevando dentro de las aulas ya sea por el software o aplicaciones que pueden facilitar el desarrollo de la clase lo cual los maestros utilizan este tipo de recursos para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Nos encontramos en un momento fundamental en donde la Sociedad, va presentando los cambios constantemente, díaa día se van creando nuevas formas de comunicarse. Hoy en día es mucho mas fácil mantenerse comunicados, informados, estudiar, etc. En la actualidad cualquier persona tiene la oportunidad de omitir su opinión sobre las diversas cosas que pasan en el mundo mediante foros, debates, encuestas, etc., Todo esto es gracias al Internet. En el ámbito educativo, estos avances no se quedan atrás. Ha ido incrementando el tiempo de aprendizaje a través de la extensión dela jornada escolar, de estamanera se cambia principalmente la forma de vida de los estudiantes,condicionado por las diversas alternativas que ofrecen las nuevas tecnologías. Los alumnos son los que más disfrutan los aportes que dejan las tecnologías yoptan por nuevas formas de entretenerse, comunicarse e incluso estudiar.Las nuevas formas de aprendizaje de los actuales estudiantes, sedeben fundamentalmente gracias a la llegada de las Tics a los en los planteles educativos. Esto provoco que los profesores comenzaran a incluir en sus clases las nuevas tecnologías queestaban surgiendo, como el uso del computador y más si tenía acceso a Internet.Es por todos estos antecedentes, que nos nació la inquietud deinvestigar cómo se estaban trabajando estas nuevas tecnologías en las escuelas, en las aulas, pero sobre todo saber cuál esel impacto que tienen las tics como herramientas de trabajo del docente. JUSTIFICACIÓN Poco a poco las Tics se han ido incorporando en el ámbito escolar, como medio para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje delos alumnos y como una herramienta de apoyo educativo a los docentes, los cuales han incluido estas innovaciones las aulas. Como se ha podido observar en la actualidad, en los alumnos nuevas tecnologías han captado su atención
  3. porcompleto. Por lo mismo, han sido llevadas al ámbito de la educación, las cuales nos presenta una innumerable manera de usarlas para llevar a cabo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. El docente debe adoptar un nuevo perfil preocupándose enforma especial de cómo hacer uso de estos nuevos recursos que la tecnologíacontribuye a la enseñanza y crear nuevas estrategias de aprendizaje en susalumnos para interactuar de una manera mucho más fácil entre ellos, elaprendizaje y el recurso tecnológico. Es por esto que este trabajo se ha planteado conocer el impacto que tienen las tics como herramienta de trabajo del docente en el aula y como las usa para el proceso de enseñanza aprendizaje. OBJETIVOS Detectar como la tecnología ha influido y cambiado en el docente la manera de impartir las clases. Analizar ¿Cómo es que el docente utiliza las tic’s para el desarrollo de su clase? Detectar la influencia que tienen las tic’s en el proceso de enseñanza aprendizaje. HIPÓTESIS El cambio que han tenido los maestros con las tics en su manera de impartir las clases y como ha impactado el uso de estas como herramienta de trabajo. Si los profesores ejercitan con sus alumnos, técnicas deestudios con el uso de las Tics, entonces los aprendizajes serán máseficientes.
  4. MARCO TEÓRICO REFERENCIA 1.- Las Tics y la educación media superior Hoy en día, se está consciente que los avances tecnológicos que se han logrado,estos han sido producto de la inteligencia y la creatividad del hombre. Es por ello, que tenemos que elevar el desarrollo de la sociedad con las exigencias que hoy en la actualidad se nos está proponiendo, tanto como de modernización, globalización entre otras. Es por ello que la tecnología ha llegado a las instituciones educativas, donde los alumnos por medio de los docentes van conociendo cuales son los diferentes tipos de tecnología con los cuales se pueden ayudar para llevar a cabo un mejor aprendizaje. La integración de las Tics en la educación en el bachillerato, ha sido unainnovación importante para la sociedad puesto que los educandos aprenden de una manera mucho más significativa, didáctica y moderna. 2.- Impacto de las tics como herramienta de trabajo del docente Las nuevas tecnologías poco a poco se fueron integrando dentro de la sociedad a tal grado que están formando parte de las aulas educativas, esto significa un cambio muy importante en la manera de cómo el docente imparte su clase ya que la tecnología hoy en día es una de las herramientas que tendrá que utilizar para llevarla a cabo. Estas nuevas herramientas de trabajo son un cambio importantedentro del rol del profesor, el cual debe reconocer las limitaciones que tiene ante estos instrumentos así este podrá alcanzar más habilidad, conocimiento y actitud en el manejo de las nuevas tecnologías, para que puedan innovar en las nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje a través de las TIC. Para poder implementar estas herramientas en la educación superior los docentes deben de tomar nuevos papeles y conductas ante estas. Cebrián (2007) nos dice cuales serian estos nuevos cambios que se tienen que hacer: “…Cambios en los modos de producir y adquirir aprendizajes. La revolución de las TIC está proporcionando nuevas formas de acceso a la información, de comunicación y transformación de la misma. Esto se producirá si se asumen nuevos modelos de enseñanza aprendizaje. Cambios en el papel del profesorado. Un cambio en el sistema productivo de la información conlleva también un cambio en el papel del profesor, que con las TIC se verá proclive a ser más un tutor, dinamizador y asesor de los procesos
  5. de auto-aprendizaje de sus estudiantes, que un mero transmisor y comunicador de contenidos. Cambios en las concepciones del tiempo y del espacio organizativo. Como nos indican Michavilla y Calvo (1988:148), el tiempo es un factor a considerar en la optimación y mejora en la calidad de los procesos. Los recursos tecnológicos juegan un pape fundamental en la optimización. Junto a ello se añadiera otra variable; el espacio. Variable que se convierte en un recurso escaso en ciertas instituciones. Cambios en relación con la teoría y la práctica. La relación entre la teoría y la práctica, eje crucial de todo proceso formativo, plantea la necesidad de una reutilización más racional de los recursos tecnológicos. Todo esto es posible con la ayuda de las Tic, pero necesita un replanteamiento de nuestras concepciones sobre la practica y su relación con la teoría…” (p. 30) Para introducir las nuevas tecnologías en las instituciones educativas no basta con tener un buen técnico que este al pendiente de estos instrumentos sino que todo el personal docente este capacitado para poder manejarlos. De lo contrario los alumnos al ver que el maestro no tiene conocimiento de estas herramientas no le tomaran la importancia que estas puedan llegar a tener. El docente ante este cambio de rol implica dejar de ser el centro del conocimiento para convertirse en un mediador, con aquellas herramientas tecnológicas para la construcción de nuevos conocimientos y habilidades. Las TIC han impactado en los maestros en su forma de impartir las clases ya que para poder implementar este tipo de herramientas se han visto en la necesidad de capacitarse ante el cambio de la manera de cómo llevaban sus clases de manera tradicional y de un momento a otro encontrarse ante tal con estas herramientas que para los maestros antiguos es un gran reto aplicarlas en su habitual forma de trabajar. 2.1.- Las tic’s como herramienta de trabajo docente Las TIC ofrece una variedad de beneficios que ofrecen a la tarea del docente le permite la interactividad, retroalimentación, etc. Solo es cuestión de saberlas aprovechar y enfocarlas a conseguir el objetivo de la materia o clase que se imparta. Aunque en muchas preparatoritas las TIC han sido tomadas como parte de la práctica diaria, algunos alumnos refieren que los profesores hacen uso de ellas pero sin tener un plan pedagógico que las sustente, éstas son utilizadas como un medio y nada mas, pero sin un objetivo claro.
  6. Ogalde (2008) plantea tres tareas importantes que debe tener el educador sobre las nuevas tecnologías para poderlas implementar correctamente dentro del aula: “1.- la creación de materiales educativos a través de las nuevas tecnologías. 2.- Aplicación educativa de las nuevas tecnologías. 3.- Conocimiento y análisis critico de las nuevas tecnologías” (p.44). El docente puede empezar a conocer las nuevas tecnologías que se van presentando, se debe estar actualizando en los contenido y estar analizando constantemente sobre la forma en que las aborda. El puede tomar lo que le parezca interesante para trabaja con el. Estas son algunas de las herramientas que mas destacan en el trabajo del docente son: páginas o sitios web, correo electrónico, discos compactos o DVD, fotografía, audio, video, presentaciones, libros electrónicos, internet, etc… 3.- Estrategias de enseñanza contic’s El docente en el proceso de enseñanza tiene la tarea de orientar o guiar en los aprendizajes significativos en los alumnos resaltando lo que es el “aprender a aprender” para que estos aprendan de una forma independiente. El maestro debe tomar diversas estrategias, procedimientos necesarios, que pueden incluir varias técnicas o actividades especificas según las necesidades que tengan cada uno de sus alumnos. Ferreiro (2006) dice que: “Enseñar significa, literalmente, mostrar, señalar, distinguir algo o a alguien. Es un proceso mediante el cual nos esforzamos en que otro comprenda una noción o concepto,haga suya una idea, desarrolle una habilidad o destreza, o bien, entre otras cosas, asuma una actitud determinada”. (p. 17) Debido a que las nuevas tecnologías están siendo parte importante en nuestras vidas estas se han incorporado como una materia mas en las instituciones educativas provocando esto un cambio en los currículos. Las tic’s en el aula provoca una nueva manera de enseñar donde el docente tiene que proponer como es que se llevara a cabo basándose en el contenido del currículo que se le esta dando. Las tic’s permiten una serie de opciones para llevar a cabo la enseñanza siempre y cuando esta este basada en el aprendizaje del alumno. Como dice Papert, <<la mejor utilización de las tecnologías en su contribución con la
  7. enseñanza y el aprendizaje consiste en permitir un amplio abanico de estilos de aprendizajes>> (Papert, S. 1995:11). Las nuevas tecnologías no vienen a suplir la manera tradicional de enseñar si no ayudar a los maestros a que los alumnos tenganmás posibilidades de obtener conocimientos tal como lo plantea Cebrian (2007) “… Las tecnologías deben usarse para cubrir las carencias de la enseñanza tradicional y ser un complemento para el aprendizaje; de modo que no se trata de suplir unos modelos por otros si no de ofrecer al alumno mas posibilidades de adquirir conocimientos”… (p.39). No existe una formula fija para determinar que estrategias son mas eficaces para la enseñanza, pero en la elección de estas hay algunas variables que se deben de tomar en cuenta, como lo son los objetivos, características del grupo y los recursos disponibles. Suarez Díaz nos da un procedimiento el cual nos ayudara hacer una selección adecuada de las estrategias que se necesitan: “1.- Hacer un análisis detallado de cada tarea. 2.- Hacer una lista de los métodos posibles de seguir para lograr el objetivo de la tarea. 3.- Examinar las ventajas de cada método en cuanto a posibilidad de tiempo y recursos, confiabilidad, facilidad y sencillez, interés, aceptación y eficacia comprobada. 4.- Examinar las desventajas en cada uno de los aspectos antes anotados. 5.- Escoger el método mas ventajoso, de acuerdo con el análisis hecho y con la ayuda de expertos, de la experiencia y de los estudiantes.” (Suarez Díaz. 2002:139). Estos procedimientos nos ayudaran a elegir la estrategia que necesitamos para abordar el tema que se les quiere enseñar a los alumnos. 3.1 Estrategias de aprendizaje con tic’s Existen diferentes formas de aprender un mismo contenido, mediante actividades ytécnicas que se planean de acuerdo con las necesidades que tenga el alumno. Para Monereo, “las estrategias de aprendizaje son procesos detoma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige yrecupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita paracomplementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de lascaracterísticas de la situación educativa en que se produce la acción”.
  8. Las estrategias de aprendizaje tratan de ayudar al docente, mediante el conocimiento de las formas de aprender de los alumnos, a resolver el problema de la integración de las nuevas tecnologías de la información y configurar nuevas situaciones de enseñanza aprendizaje, tal como lo plantea Martinez (2007): “El conocimiento de los estilos de aprendizaje de los alumnos nos hará seleccionar el tipo de programas y que tecnologías de la información son los más adecuados” (p.47). Las estrategias de aprendizaje conforman una manera diferente de organizar el proceso de aprendizaje, las tic´s permiten al alumno y al maestro una atención personalizada de acuerdo con los estilos y el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. 3.2.- Ventajas y desventajas de las tics Las nuevas tecnologías presentan ventajas y desventajas dentro del ámbito educativo a continuación conoceremos algunas que nos plantea Ardila (2010) en su trabajo sobre estrategias de enseñanza aprendizaje: Ventajas “…Mejor actitud del estudiante hacia el aprendizaje; mayor dedicación al análisis de resultados para la toma de decisiones; clases más dinámicas; estudiantes más comprometidos con su aprendizaje por el reto que implica el uso de las TIC; tiempo de clase más eficiente; mayor autonomía de los estudiantes en su proceso de formación…”(p.18). Desventajas “…Como el nivel de conocimiento en el manejo del herramientas tecnológico y el tiempo en que se requiere poder construir una actividad como lo argumenta el participante,al principio es complicado ya que las personas no tienen una cultura en el manejo de las herramientas tecnológicas…” (p.18). El usar las tecnologías hoy en día como parte de una clase tiene sus ventajas y desventajas como lo pudimos ver por eso es necesario analizar bien como es que se va ha utilizar este tipo de herramientas dentro de la clase.
  9. 4.- Impacto en el desarrollo Cognitivo El avance Tecnológico de los últimos tiempos, ha cambiado la forma de vida de las personas que viven en esta Sociedad que se encuentracada vez más globalizada y conectada entre sí. El Internet se ha convertido en laherramienta primordial para poder acceder a la información y tener una comunicacióndirecta e inmediata. Hablamos entonces de una nueva Sociedad de la información, en la quela interacción se da a través de un mundo digital y que exige ciudadanosmás autónomos, emprendedores y creativos, que utilicen de manera eficaz las nuevasTecnologías de la Información y Comunicación (Tics). En los últimos años, se ha dado un pasoenorme al estar tratando de acercar las nuevas tecnologías que existen a la sociedad, incorporando y facilitando a las personas el uso del computador, el Internet, etc.,a través de la alfabetización digital. Gradualmente estos cambios, han ido trascendiendo el terreno educativo,implementando proyectos y programas educacionales, que han generado fuertesavances en el ámbito del acceso a la información en nuestro país, para llegar a mejorarfavorablemente algún día la igualdad y equidad de las personas en el acceso a lainformación. La Educación en nuestro país, juega un papel prioritario para que losalumnos puedan desenvolverse como seres capaces de salir adelante por si mismos ante cualquier situación que se les pueda presentar. Como docentes tenemos la misión de ser facilitadores entre el aprendizaje yel alumno, de esta manera las Tics constituyen una herramienta importante en la prácticaeducativa pudiendo emplearse tanto como objeto de aprendizaje, como medio para aprendercomo apoyo al aprendizaje. Es trascendente señalar por esto la relación existente entrelas metodologías del profesor y el paradigma educativo existente pues como lo señala JoséRamón Gómez: “En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importantees preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe
  10. hacerpreguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de lastecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias deaprendizaje.” (José Ramón Gómez, 2004). Después de conocer un poco de cómo las Tic’s han llegado a la sociedad y se a incorporado en las instituciones educativas analizaremos como están impactan en el desarrollo cognitivo, comenzaremos por conocer el significado de este. Para hablar del desarrollo cognitivo, se tiene que tomar en cuenta el entorno social para poder explicarlo, como así también los procesos intelectuales que se los cuales llamamos inteligencia. Rafael Linares (2007) dice que el desarrollo cognitivo es “el proceso de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana”. Esto nos dice que conforme pasa el tiempo vamos adquiriendo conocimientos con los cuales podemos resolver diferentes situaciones que se nos presenten. Para Piaget (1952), el sujeto es activo y el desarrollo es condición básica para que se de el aprendizaje. Mientras que para Vygotsky (1987), el sujeto que aprende es básicamente interactivo, y el desarrollo va a traer el aprendizaje, porque es el mediador social, lo que él denomina “ley de la doble formación”, la cual nos dice que primero se aprende entre personas y luego en el interior del sujeto. Esos mediadores entre el sujeto y la cultura, pueden ser personas adulto y pares mas avanzados y objetos la computadora por excelencia, lo que denomina “el otro significativo”. Por tanto, la constitución de la inteligencia y el desarrollo de los procesos psicológicos superiores atención, memoria y lenguaje, no pueden explicarse al margen de la vida social. Así se explica el concepto de “zonas de desarrollo próximo”, que son “(...) la distancia entre el nivel real de desarrollo,
  11. determinado por la capacidad de resolver un problema bajo la guía de un adulto o compañero mas capaz (“el otro significativo”)(1978)”...., para llegar al nivel de desarrollo potencial, donde las funciones todavía no han madurado y no se pueden medir mediante pruebas. Gardner (1993) desarrolla su teoría de las Inteligencias Múltiples, que tienen una localización en el sistema nervioso central, se dan en todas las culturas y personas, y amplia al concepto de inteligencia incluyendo los aspectos emocionales intra e interpersonal, como constitutivos de la misma, además de las usualmente medidas como la lingüística, lógico-matemática, también considera a la musical, espacial y cenestésica. Sostiene Vigotsky que el desarrollo de los procesos psicológicos superiores se dan ante la mediación en la interacción hombre-ambiente al uso de los signos (lenguaje, escritura, números) así como de los utensilios (herramientas), han sido creados por las sociedades a lo largo de la historia humana, con la forma y nivel de desarrollo cultural. La internalización de estos sistemas de signos culturalmente elaborados, acarrea transformaciones conductuales y crea vínculos con el desarrollo individual, desde los estadios más tempranos. David Ausubel (1963) propuso el término «Aprendizaje significativo» para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de «concepto integrador». El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma posterior.
  12. Las posturas mencionadas anteriormente se centran en describir las características de los sujetos en distintos períodos del desarrollo cognitivo, ya sea en términos de estructuras lógicas o bien de capacidades para procesar la información. Estos puntos de vista postulan una relación entre aprendizaje y desarrollo, donde es necesario conocer las características del individuo a una determinada edad, para adaptar el aprendizaje a ellas. Es decir, lo que el sujeto aprende estaría determinado por su nivel de desarrollo. Relacionando lo teórico con los aportes que la Informática hace tanto al desarrollo cognitivo, como a los Trastornos del Aprendizaje, se puede afirmar que el uso de diferentes software (aquellos específicos de las áreas curriculares) y los que exploran diferentes analizadores sensoriales (formas, colores, sonidos, esquema corporal, espacio gráfico, etc.) como el aprovechamiento de graficadores infantiles, dan la posibilidad de explorar y manipular cantidades, objetos, conceptos, de una manera creativa y motivadora, adaptándose a las necesidades y capacidades de cada sujeto . Características de las TICs Traspasar información entre el usuario y el mundo. Acceder, almacenar y mover gran cantidad y variedad de información Combinar datos. Efectuar operaciones lógicas Procesos intelectuales involucrados en el manejo de recursos informáticos. simbolización algoritmización organización de los datos codificación de los datos transformación de los datos representación de resultados Potencial cognitivo de los programas: •Dinamiza el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  13. •Provee diferentes formas de representar e interactuar con la realidad •Vincula con el lenguaje expresivo y comunicativo del entorno social •Favorece el acceso a la información (estructurada por criterios lógicos y conceptuales) •Ofrece variedad de estrategias de adquisición del conocimiento. •Provee de herramientas de producción, organización, sistematización del conocimiento y res. de problemas. •Promueve diferentes estrategias didácticas. •Fomenta diferentes centros de interés. •Respeta a los tiempos y estrategias de aprendizaje del individuo. Procesos favorecidos por la aplicación de las TICs: Motivación Retroalimentación Repetición Limitaciones sociales de las TICS Son herramientas y no la solución del problema de fondo. Aumentan el campo comunicativo, informativo y laboral, pero se debe evitar aumentar al mismo tiempo, el aislamiento. Se convierten en “prótesis” que acercan al sujeto “diferente” a la “normalidad”, cuando debería ser a la inversa, entender que hay formas diferentes de pensar, aprender, trabajar, comunicarse y relacionarse. Metodología
  14. La metodología de esta investigación está basada en la recolección de datos a través dela aplicación de instrumentos, entrevistas para profesores de educación medio superior, al encargado del centro de computo y alumnos del plantel educativo. También se aplicaran cuestionarios para los alumnos. Esta investigación será descriptiva ya que se busca explicar através de instrumentos de recolección de información, el impacto que tienen el uso de las Tics como herramienta de trabajo del docente y en las estrategias de aprendizajes de alumnos. Después se hará un análisis cualitativo a las entrevistas y cuantitativas a los cuestionarios y se terminara con una reflexión de los resultados,obteniendo de esta manera la información necesaria y las conclusiones de lainvestigación. Cronograma
  15. Agosto Septiembre octubre noviembre Diciembre 23 27 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 Problema x x Antecedentes x Objetivos x Hipótesis x Marco Teórico X X X x Referencial Metodología x x Proyecto x x Trabajo de x x x campo Resultado Informe X = Fechas de revisión de anteproyecto Bibliografía
  16. Pedro MartínezGeijo. (2007). Aprender y Enseñar.Bilbao: Mensajero. Ferreiro Gravie, Ramón. (2006). Nuevas Alternativas de aprender y enseña: aprendizaje cooperativo. México: Trillas. Manuel Cebrián. (2007). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. España: Lavel Monereo, C (coord.): Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela, Barcelona, Graó, 1994. Edith Litwin (comp.). (2005). TecnologíaEducativa.Buenos Aires: Paidós Pérez Marques. Estrategias de aprendizajes con Tic Ogalde Careaga, Isabel (2008). Nuevas Tecnologías y Educación: Diseño, Desarrollo, uso y evaluación de materiales. México: Trillas Ardila, Oscar (2010). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación por ciclos propedéuticos. Buenos Aires http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76102311.pdf http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/RLE2258_ Castro.pdf Vygotsky, L. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.: Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. Ed. Grijalbo. México. 1988. J. Gimeno Sacristán y A.I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Sonia N. Suazo Díaz. Inteligencias Multiples: Manual practico para el nivel elemental. La editorial Universidad de Puerto Rico: San Juan de Perto Rico. 2006. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf (José Ramón Gómez, 2004) http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm
Publicidad