04-02-11 Secretaria de Hacienda y Crédito Público - José González Anaya
12 de Feb de 2011•0 recomendaciones
0 recomendaciones
Sé el primero en que te guste
ver más
•1,054 vistas
vistas
Total de vistas
0
En Slideshare
0
De embebidos
0
Número de embebidos
0
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Viajes
Empresariales
Presentación abordada por José González Anaya, Subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el marco del 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"
04-02-11 Secretaria de Hacienda y Crédito Público - José González Anaya
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Foro: “Hacia un Nuevo Proyecto de Desarrollo”
Colegio Nacional de Economistas, A.C.
4 de febrero, 2011
1
Evolución de los ingresos totales del sector público.
• Se estima que para 2011 los ingresos totales del sector público representarán 21.6% del PIB.
• Durante la última década, se ha incrementado la recaudación de ingresos presupuestales. Los
ingresos totales como porcentaje del PIB para 2011 son 16% mayores a los que se recaudaban en
2000.
• Para 2011, se estima que 33% de los ingresos del sector público provengan de fuentes petroleras.
Ingresos del Sector Público
% del PIB
Petroleros y No petroleros
25 23.4 23.6
22.6
21.8 22.0 21.6
21.2 20.7 21.1
20.4
20 18.5 19.2
14.8 16.3
15 13.2 13.5 14.2 15.2
14.1 13.2 14.5
14.3
12.5 13.3
10
5
7.4 7.9 8.3 7.8 8.6 7.4
6.1 7.1 7.3 7.1
5.8 6.0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 LIF
2
No petroleros Petroleros
Comparación internacional de los ingresos tributarios.
• Al tomar como ingresos tributarios los derechos de Pemex y la
participación de los trabajadores en las utilidades (PTU), la recaudación
por parte del gobierno federal se acerca al promedio de la OCDE.
% del PIB Ingresos tributarios del gobierno central
40
30
Promedio: 21.2%
20
16.1
10
0
E.U.A.
Fin.
Din.
N.Z.
México
Lux.
R. Unido
Polonia
Portugal
Japón
España
Alemania
Noruega
Suecia
Grecia
Irlanda
Eslovenia
Corea
Islandia
Canadá
Holanda
Italia
Turquía
Francia
R. Checa
Australia
Austria
Bélgica
Suiza
Hungria
3
Fuente: Revenue Statistics 2009, OCDE
Comparación internacional de los ingresos tributarios.
• Sin embargo, al incorporar los ingresos por la seguridad social y los ingresos de
los gobiernos locales, México desciende al último lugar en el comparativo
internacional.
– Las contribuciones a la seguridad social en México representan 33% del promedio de la OCDE.
– Los ingresos de los gobiernos locales en México representan 16% del promedio de la OCDE.
% del PIB
Ingresos por impuestos tributarios, Seguridad Ingresos de los
60 impuestos locales y seguridad social social gobiernos locales
(% del PIB) (% del PIB)
Seguridad Social Impuestos locales Tributarios
50 8.4
40
Promedio OCDE: 35.8%
6.2
30
19.5
20 2.8
1.0
2.8
10
16.1
- 1.0
Turquía
E.U.A.
N.Z.
Din.
Noruega
Grecia
Lux.
España
México
Francia
Suecia
Fin.
Irlanda
Suiza
Japón
Corea
Bélgica
Islandia
Austria
R. Checa
Alemania
Hungria
Portugal
R. Unido
Canadá
Italia
Holanda
Polonia
Australia
Eslovenia
Promedio México Promedio México
Fuente: Revenue Statistics 2009, OCDE
OCDE OCDE 4
Objetivos de la política de ingresos.
• Los objetivos de la política de ingresos en la mayor parte del mundo
se orientan a contar con un sistema tributario justo, eficiente, simple,
que promueva la inversión y el crecimiento. Así, nuestro país ha
orientado su política de ingresos a:
– Ampliar la base de contribuyentes para que un mayor número de
mexicanos contribuya al financiamiento de las necesidades de nuestro
país.
– Avanzar en incrementar la progresividad de nuestro sistema impositivo
para que contribuyan más aquellos con mayor capacidad para hacerlo.
– Simplificar el pago de impuestos para reducir los costos administrativos
del sistema fiscal y promover el cumplimiento de las obligaciones
fiscales por parte de los contribuyentes.
– Promover la competitividad para incentivar la inversión, el empleo y el
crecimiento. Asimismo facilitar la flexibilidad del sistema impositivo para
que tenga la capacidad de ajustarse rápida y adecuadamente a
cambios en las condiciones económicas.
5
En años recientes se han hecho esfuerzos importantes para
fortalecer los ingresos tributarios.
• De los ingresos no petroleros, los ingresos tributarios representan 72%.
• De éstos, el 94% corresponde a 3 gravámenes: el ISR (52%), el IVA (38%) y el IEPS (4%).
• Los ingresos tributarios no petroleros como porcentaje del PIB se han incrementado de 8.1 a 10.4
en la última década, esto es, un incremento de 28%.
% del PIB Ingresos tributarios, no petroleros
10.0 10.0 10.4
10 9.3 9.5 0.3 0.2
9.0 0.3 0.6
9.0 9.0 0.4
8.6 8.6 0.3 0.4 0.5
0.4 0.4 8.4 0.3 0.3
8.1 0.4 0.4
0.3 0.4 0.4 0.3 0.3
8 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4
0.5 0.3 0.4
0.4 0.4
0.2 3.9
3.8 3.8
3.6 3.4
6
3.2 3.4 3.7
3.1 3.3 3.4
3.0
4
5.2 5.0 5.2 5.4
4.3 4.7 4.5 4.3 4.7
2 4.1 4.0 4.2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
6
Otros Importación IEPS IVA Renta *
-
2
4
6
1980 1.5 2.9
% del PIB
1981 1.6 2.6
1982 1.6 2.1
1983 1.1 2.1
1984 1.1 2.4
IETU e IDE
1985 1.1 2.4
1986 1.1 2.6
1987 1.2 2.3
Evolución del ISR.
1988 1.3 2.7
1989 1.5 2.8
1990 1.8 2.5
ISR empresas
1991 1.7 2.6
1992 1.8 2.9
1993 2.1 2.9
1994 2.1 2.5
1995 1.8 1.8
1996 1.6 1.9
ISR asalariados
1997 1.5 2.4
1998 1.7 2.3
1999 1.7 2.6
2000 1.7 2.6
2001 2.0 2.5
Recaudación del ISR (% del PIB) 1980-2011
2002 2.1 2.5
2003 2.2 2.3
Tasa ISR morales
2004 2.1 2.0
2005 1.9 2.2
2006 1.9 2.4
2007 1.9 2.8
2008 2.1 2.5 0.53
2009 2.2 2.3 0.51
2010* 2.2 2.5 0.51
Tasa ISR físicas
2011* 2.3 2.6 0.57
7
cifra mayor en 28% al promedio de recaudación de los últimos 28 años.
• La recaudación estimada del ISR para 2011 equivale a 5.4% del PIB,
Tasa
10
20
30
40
50
60
Evolución del IVA.
• Se estima que en 2011 la recaudación del IVA se ubicará en
3.9% del PIB, su nivel máximo como porcentaje del PIB.
% del PIB Recaudación de IVA (% del PIB) y tasa general Tasa (%)
3.9
3.8
3.8
4 20
3.7
3.7
Recaudación Tasa general
3.5
3.4
3.4
3.3
3.3
3.2
16
3.1
3.1
3.0
3.0
2.8
2.8
2.8
2.8
3
2.7
2.6
2.6
12
2.6
2.5
2.5
2.5
2.5
2.4
2.4
2.3
2.2
8
1.9
2
4
1 0
1986
1999
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
8
En los últimos años se ha avanzado en la ampliación de la base
tributaria y en el incremento de ingresos tributarios.
• Los ingresos tributarios no petroleros de 2010 alcanzaron el mayor nivel
desde que se tienen registros (10% del PIB).
Ingresos Tributarios No Petroleros Número de Contribuyentes
10.5 (% del PIB) 10.36 40 (millones)
10.03 35
9.96
10.0
9.52 30
9.5 9.34
25
8.96
9.0
20
8.57
8.5 8.36
15
8.0 10
2011e
2004
2008
2005
2006
2007
2009
2010e
jun-10
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: SHCP Fuente: SAT 9
Certidumbre jurídica y simplificación.
• Desde el sexenio de 1964-1970, no se tenían en una misma
administración dos años sin presentar modificaciones a las
disposiciones fiscales.
• El 30 de junio de 2010 se publicó el Decreto a través del cual se
eliminaron para los contribuyentes las obligaciones de:
– Presentar el reporte mensual del IETU.
– Proporcionar la información anual del IVA.
– Dictaminar los estados financieros.
– Dictaminar los saldos a favor del IDE.
• Asimismo, se amplió de dos a cuatro años la vigencia de los
certificados de la firma electrónica avanzada de las personas
físicas.
10
Simplificación.
Contribuyentes. Número de contribuyentes y
Características y Obligaciones. Recaudación.
Asalariados: ingresos <400 mil pesos. Ninguna carga
Hasta 110 mil pesos 110 - 400
(< 400)
administrativa.
Asal.
Asalariados: ingresos >400 mil pesos. Declaración anual.
REPECOS. Acudir a la Tesorería Local para obtener las
(> 400)
Asal.
boletas de pago bimestrales (en algunos estados el trámite
puede ser por Internet).
Personas Físicas con Actividad Empresarial: Entero y
Repecos
pago mensual de ISR (y en su caso IETU e IVA) y
declaración de IETU y de operaciones con terceros (IVA)
Anualmente declaraciones de ISR, IETU y en su caso
informativa de retenciones. *
Personas Morales: Entero y pago mensual de ISR (y en su P. morales P. físicas
caso IETU e IVA) y declaración de IETU y de operaciones
con terceros. Anualmente declaraciones de ISR, IETU y en
su caso informativa de retenciones.
(1)
Residentes en el extranjero**.
* Las Personas Físicas con Act. Empresarial y las Morales de los
sectores primario y autotransporte pueden cumplir con sus
Res.
Ext.
obligaciones de manera semestral. El registro diario permite
únicamente reflejar el total de compras y el total de ventas diarias.
** Únicamente se cuenta con información de la recaudación. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
(1) Se refiere a la recaudación vinculada con los Grandes
11
Contribuyentes.
Simplificación en un contexto internacional.
• Al inicio de esta Administración, en el indicador de “Pago de impuestos” de
Doing Business 2007, México ocupaba el lugar 143. Para 2011, México se ubica
en el lugar 107, una mejora de 36 lugares.
• México ha logrado una mejora significativa en el número de pagos y en el tiempo
de cumplimiento.
– La reducción en número de horas se explica principalmente por el Decreto de Simplificación
publicado en junio de 2010.
178
Resultados de México en Paying Taxes 2011
Doing Busines Paying Taxes. 155
152
143
143
138
130
128
128
121
118
114
112
Número de Número de
110
Rank
107
105
Año /1
general pagos horas
88
86
81
73
71
62
55
2007 143 27 552
49
46
2008 142 27 485
26
24
2009 149 27 549
16
10
2010 106 6 517
4
2
1
2011 107 6 404
Uruguay
Paraguay
Portugal
Sudáfrica
Venezuela
Serbia
R. Checa
España
Qatar
Brasil
Argentina
Colombia
China
Japón
Canadá
Maldivas
Méx. '07
Indonesia
Polonia
Francia
Italia
Méx. '11
Corea
Singapur
Perú
Rusia
E.U.A.
R. Unido
Alemania
Ecuador
Chile
N. Zelandia
1. En el estudio de DB 2007, la muestra era de 178
países, mientras que para el DB 2011 fueron 183.
12
Reflexiones finales.
• El incremento en los ingresos tributarios no petroleros entre 2006 y
2011 ha sido mayor al observado entre 1980 y 2006.
• Las adecuaciones realizadas al sistema tributario y la incorporación de
herramientas para una mejor fiscalización y control han permitido una
evolución favorable de los ingresos tributarios.
• El combate a la evasión ha sido constante. La factura electrónica
acelerará esta dinámica.
• Los ajustes requeridos en el sistema tributario para incrementar la
eficiencia de los dos impuestos principales requieren de amplios
consensos tanto en el sector privado como en el Congreso.
• La disponibilidad de herramientas informáticas y la posibilidad de
pagar de manera electrónica prácticamente la totalidad de las
contribuciones constituyen las mejores prácticas de simplificación en el
contexto internacional. Generalizar su uso es un reto administrativo.
13
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Foro: “Hacia un Nuevo Proyecto de Desarrollo”
Colegio Nacional de Economistas, A.C.
4 de febrero, 2011
14
•
•
-
0.2
0.4
0.6
0.8
% del PIB
1981 0.16 0.10 0.10 0.10 0.11
0.01
1982 0.16 0.07 0.10 0.10 0.11
1983 0.16 0.09 0.11 0.08 0.11 0.16
Seguros
1984 0.18 0.09 0.09 0.11 0.12 0.01
1985 0.19 0.08 0.12 0.11 0.11
1986 0.24 0.10 0.13 0.13 0.13
Telecomunicaciones
1987 0.24 0.09 0.11 0.12 0.15
1988 0.23 0.10 0.15 0.13 0.16
1989 0.20 0.09 0.14 0.13 0.21
Refrescos
1990 0.14 0.12 0.12 0.15
1991 0.18 0.12 0.13 0.01
Juegos y Sorteos
1992 0.19 0.12 0.14
1993 0.18 0.09 0.14
1994 0.16 0.10 0.13
1995 0.16 0.08 0.11
Cerveza
1996 0.15 0.08 0.10
Evolución de los IEPS no petroleros.
Energia Electrica
1997 0.13 0.08 0.11
1998 0.12 0.10 0.14
1999 0.12 0.11 0.15
2000 0.13 0.15
2001 0.14 0.06 0.16
Telefonos
0.01
2002 0.16 0.02 0.15 0.02
0.02
La recaudación del IEPS no petrolero promedia 0.36% en los últimos 10 años.
2003 0.16 0.05 0.15 0.02
Bebidas Alcohólicas
Recaudación de IEPS no petrolero por tipo de producto
2004 0.16 0.05 0.15 0.01
2005 0.17 0.05 0.15 0.01
2006 0.16 0.05 0.14 0.01
2007 0.18 0.05 0.14
2008 0.20 0.05 0.14 0.01
Aguas Envasadas
Tabacos Labrados
2009 0.19 0.05 0.16 0.01
0.02
La recaudación de IEPS no petrolero estimada para 2011 es de 0.42% del PIB –la mayor en 20 años.
2010 0.20 0.04 0.16 0.05
2011 0.30 0.04 0.16 0.05
15
0.02
0
1
2
3
4
5
México
0.2
Ecuador
Honduras % del PIB
México:
0.2% del PIB
Bolivia
0.3
Perú
R. Checa
Brasil
0.7
Recaudación de predial.
Alemania
Venezuela
0.9
Portugal
R. Dom.
Colombia
1.3
Grecia
Argentina
1.7
Italia
Recaudación de predial, 2009.
Irlanda
E.U.
3.1
España
Canada
Francia
3.5
Corea
R. Unido
4.6
16
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Tlax 45
Oax 45
por persona
Pesos de 2010
Chis 57
Pue 87
Tab 93
Ver 96
SLP 98
Nacional 2007: 239 pesos
Hgo 107
Nacional 2009: 247 pesos
Dgo 119
Camp 121
Recaudación de predial.
Yuc 129
Gro 132
Ags 133
2007
Nay 133
Mich 135
Tamps 164
Zac 185
Pesos de 2010
2009
Mor 186
Coah 189
Gto 223
EdoMex 228
Chih 247
Son 263
Col 273
Recaudación de predial per capita, 2007 y 2009.
Jal 281
BC 282
Sin 321
NL 323
Qro 351
BCS 557
Q.Roo
17
730
DF 846