Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

MANEJO DE NAVEGADORES SATELITALES "GPS"

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE
ESMERALDAS
Facultad De Ciencias Agropecuarias y Ambientales
Carrera de Ingenierí...
Introducción
Como parte fundamental para el conocimiento del sistema de información geográfica se
debe conocer de forma ba...
Objetivo
Conocer a cabalidad la forma correcta para la manipulación del navegador satelital
(GPS), para proseguir a realiz...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a MANEJO DE NAVEGADORES SATELITALES "GPS" (20)

Anuncio

Más de Bryan Bone (20)

Más reciente (20)

Anuncio

MANEJO DE NAVEGADORES SATELITALES "GPS"

  1. 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS Facultad De Ciencias Agropecuarias y Ambientales Carrera de Ingeniería Forestal Informe Práctico de manejo de Navegador Satelital (GPS):  Configuración de navegador  Captura de waypoints  Calculo de Superficie  Genera track  Navegación Tutor: Ing. Alex Quispe Teledetección 7mo de Ingeniería Forestal Por: Morales Abel Bone Bryan Guevara Aracelis Hacienda Experimental Mutile 19-06-2018
  2. 2. Introducción Como parte fundamental para el conocimiento del sistema de información geográfica se debe conocer de forma base e importante los distintos instrumentos que se utilizan en el manejo, es por esto que se ha procedido al desarrollar actividades prácticas utilizando navegadores satelitales (GPS), mediante los cuales se realizaron diversas practicas temas que se describirán en el presente documento. A medida que trascurre el tiempo el ser humano ha tenido el interés de adquirir información del lugar donde se localiza, para desplazarse y volver al sitio de partida, el humano primitivo tomaba como referencia árboles, hoyos, rocas entre otras. Pero según como las civilizaciones han avanzado y de igual forma la tecnología, se han tomado otros factores para referencial el sitio de donde se ha partido o al cual se desea llegar es así que los primeros inicios se realizaban mediante cartografía básica los cuales resultaban ser más que todo planes estratégicos, pero con ayuda del constante desarrollo tecnológico se dio origen en pleno siglo XX1 la creación del GPS (Global Positioning System) los cuales desarrollan una secuencia de nociones que a nivel topográfico proporcionan importantes aplicaciones. Es por ende que nos enfocamos en estas prácticas a la manipulación y entendimiento de esta herramienta tecnológica que hoy en día es muy utilizadas en diferentes áreas profesionales. Este sistema (GPS), está basado en proporcionar el uso de los satélites artificiales y receptores específicos, el cual entro en optima operatividad el año de 1973 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos que posteriormente lanzaría su primer satélite en febrero de 1978 el cual ayudaría como base parta realizar los diferentes objetivos de navegación mostrando un mejor funcionamiento el año de 1994 (Nieto & Bonilla, 1998). Durante las prácticas de manejo de esta herramienta, se conoció diversos criterios básicos que hay que tener en cuenta en su manipulación. Los pasos más importantes que se deben tener en cuenta antes del uso de esta herramienta, son la configuración del; formato de posición, las unidades y el rumbo. Realizando previamente los pasos antes mencionados se procede a la realización de las practicas relacionadas a los temas; Configuración de navegador - Captura de waypoints - Calculo de Superficie - Genera track - Navegación.
  3. 3. Objetivo Conocer a cabalidad la forma correcta para la manipulación del navegador satelital (GPS), para proseguir a realizar diversas prácticas relacionada a los temas de toma de coordenadas, cálculos de superficie, generación de track, proyección de coordenadas, que serán de importancia durante el desarrollo de la catedra de Sistema de Información Geográfica (SIG). Metodología Antes de realizar las prácticas previamente, se tuvo una introducción (guía), de los pasos que se deben seguir para el correcto uso de los navegadores satelitales (GSP), y los posibles errores que se pueden cometer durante la toma de los datos. Posteriormente se formaron grupos de trabajos conformados por tres o cuatro personas a las cuales se les entrego un navegador por el grupo. Cada práctica tuvo una introducción distinta y su explicación pertinente de cómo realizar la actividad práctica. Literatura consultada Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Es una herramienta que nos ayuda a determinar la ubicación de cualquier punto en la tierra mediante coordenadas geográficas o UTM. Las señales enviadas por los satélites son captadas por el receptor GPS, que muestra la posición geográfica o UTM del lugar donde se encuentra el observador. Esto es posible desde el momento en que el receptor capta al mismo tiempo por lo menos cuatro satélites (T & Osorio, 2006). Características de un GPS Existen diversas características ya que hay varios modelos en este caso presentamos el modelo 72 de la marca Garmin (T & Osorio, 2006):  Gratuito, recibir las señales de los satélites no tiene ningún costo.  Preciso, nos muestra la posición en coordenadas donde nos encontramos.  Mundial, las señales de los satélites llegan a cualquier parte del mundo  Capacidad limitada de usuarios, la señal de los satélites puede ser recibido por varios GPS a la vez.  Almacena 500 registros (waypoint X,Y)
  4. 4.  Capaz de memorizar entre 1.000 y 2.000 puntos para representar un Track (recorrido). Crea rutas, 20 rutas con 50 puntos intermedios cada ruta. Dato relativo El GPS trabaja en cualquier condición atmosférica, en cualquier lugar del mundo, 24 hora al día. Para ello la unidad GPS capta la información de satélites que están dando vuelta a la tierra y manda señales a los receptores GPS con la información de la posición en coordenadas. Básicamente, el GPS es usado en todas partes (tierra, mar y aire) menos donde es imposible recibir la señal (edificios, cuevas y otras localidades subterráneas y subacuaticas) (T & Osorio, 2006). Cuando uno se encuentra en condiciones ideales de recepción (área despejada), capta un conjunto de 6 a 12 satélites. La presencia de árboles puede interferir con la recepción de la señal, dado que se captan menos satélites que cuando el lugar está despejado. El GPS recibe señales de una red de 24 satélites en 6 planos orbitales, 4 satélites en cada plano (T & Osorio, 2006). Segmentos de un GPS Los GPS tienen tres segmentos y son:  Segmento del espacio, consiste en 24 satélites.  Segmento del usuario, consiste en los receptores.  Segmento de control, consiste en las estaciones de la tierra ( 5 de ellas localizadas alrededor del mundo). Sector espacial Constituido por la conexión de los satélites NAVSTAR (NAVigation System with Time And Ranking) el cual está conformado por 24 satélites artificiales distribuidos en 6 orbitas de manera circular dispuesto de 4 satélites por unidad. La altitud en la que se encuentran estos satélites es de 20,200 Km. Toda esta conjunción está preparada para que haya una cobertura en cualquier lugar del planeta y a cualquier hora del día. Los satélites transfieren la señal a través de tiempos sincronizados, parámetros de ubicación y la información de su estado actual (Nieto & Bonilla, 1998).
  5. 5. La señal que es expresada por los satélites es trasmitida mediante antenas emisoras que operan en la banda L del espectro los cuales son receptadas en nuestros receptores GPS (Nieto & Bonilla, 1998). Hay que mencionar que es muy importante que este método resulta ser la medida precisa del tiempo, estos satélites poseen diversos osciladores de alta precisión que permiten la medida del tiempo del orden de 10−14 (Nieto & Bonilla, 1998). Sector del usuario Está conformado por un conjunto de aparatos que se los utiliza para receptar y guardar la señal emitida por los satélites de trabajo y calcular partiendo de esta fuente de datos la posición en que se encuentra el objeto. Está compuesto de diversos elementos entro los más destacados están la antena, el receptor y finalmente la unidad de control. La antena recepta y aumenta la señal que proporcionan los satélites. El receptor recibe la señal y decodifica. Finalmente, la unidad de control es maniobrada por el usuario que realiza el cálculo, muestreo y almacenamiento de datos para sus respectivas aplicaciones en el estudio (Peña & Mendez, 2005). Sector control Está compuesto por 5 estaciones de monitoreo en Colorado Springs Asencion. Diego Garcia, Kwajalein y Hawai. La principal misión e las estaciones es sincronizar al mismo tiempo la señal con los satélites también realizar el monitoreo y seguimiento continuo de los satélites, calculo la ubicación precisa y corregimiento de las orbitas si se lo requiere. La obtener la ubicación de un receptor, el sistema que opera debe como mínimo calcular 3 distancias a 3 satélites las cuales son medidas por sendo - distancias o por mediciones de fase (Nieto & Bonilla, 1998). Métodos El primer método utiliza la diferenciación de los tipos entre la emisión de la señal por el satélite y la recepción de la misma en el receptor esta diferencia de tiempo esta multiplicada por la velocidad de propagación de la señal que nos permite calcular la distancia (Peña & Mendez, 2005) El segundo método utiliza el desfase de la onda portadora del respecto a la señal de referencia generada por el receptor. Este método obtiene una mayor precisión que el de la medida de la seudistancia. (Peña & Mendez, 2005)
  6. 6. Hay que tener en cuenta que todos los trabajos con GPS están sometidas a diversos errores unos existentes de los satélites (variaciones orbitales, mal oscilador en el reloj) y otros provenientes desde el mismo receptor (errores en las coordenadas errores de oscilador) (Peña & Mendez, 2005). Desarrollo En el desarrollo de las prácticas realizada con el navegador satelital (GPS) se realizaron diversas actividades, que engloban la base fundamental para el manejo de esta herramienta, las prácticas realizadas fueron las siguientes: Configuración del navegador satelital (GPS) 1. Antes de realizar cualquier trabajo de navegación como base es necesario “RESTABLECER” el equipo para borrar todos datos que se encuentren en el para así no incurrir en el uso equivocado de estos (Antes de borrar asegúrate de que esos datos ya estén respaldados en un computador o que los mismos ya no los vayas a utilizar) (anexo img 1). 2. En la ventana principal nos dirigimos a “CONFIGURACION” y configuramos los siguientes parámetros; 2.1. Sistema: en donde seleccionamos “GPS” luego el modo “WAAS/EGNOS”(anexo img 2). 2.2.En la opción “unidades” la opción “distancia/velocidad” seleccionamos “sistema métrico”, clip en “altura” seleccionamos “metros (m/seg) (anexo img 3). 2.3.En “formato de posición” damos clip en “UTM UPS” en la opción “datum mapa” opción “WGS 84” (anexo img 4). 2.4.En la opción “rumbo” damos clip en “referencia del norte” seleccionamos “verdadero”, la opción “linea goto/puntero” seleccionamos “grande”, en la opción “brujula” seleccionamos la opción “automatico” en la misma opción de brújula damos clip en “pulse para comenzar” seleccionamos opción “calibracion de brujula” (anexo img 5). Toma de un punto (waypoint) 1. Ubícate en el lugar que quieres obtener su ubicación. 2. Cuando nos encontramos en la posición en la que queremos tomar el punto y tenemos la precisión que deseamos hacemos lo siguiente:
  7. 7. 2.1 En la pantalla inicial buscamos la opción Marcar Waypoint (marcando posición). Aquí puedes aprovechar para anotar el punto en tu libreta de campo. La numeración automática es con: 001, 002, 003, etc. que puede ser cambiado posteriormente con nombres para ello, damos en opción guardar y editar (anexo img 6 y 7). 3. Si queremos ver el punto que guardamos en el menú principal seleccionamos waypoint manager, donde buscamos el punto que generamos y seleccionamos en la “mostrar waypoint” y en la opción “ver mapa” para observar la ubicación del punto tomado (anexo img 8 y 9). Calculo de superficie 1. En el menú principal y seleccionamos la opción “cálculo de áreas” seguidamente damos clip en “INICIAR” y comenzamos caminamos por el área que se quiere delimitar, dando toda la vuelta al perímetro, cuando se haya regresado al punto de partida seleccionar la opción “calcular” automáticamente la herramienta traza una línea recta y une los puntos mostrando en la pantalla el área que tenemos en el terrenos, aquí se puede escoger el nombre que se le dará y la unidad en la que quieres representarla (anexo img 10). 2. Para observar el área calculada vamos a waypoint manager el área delimitada y seleccionamos “ver mapa” (anexo img 11). Creación de tracks 1. En la pantalla principal y escogemos la opción “configuración”, luego la opción “tracks” y posteriormente en “tracks log” seleccionamos la opción “grabar y mostrar”, desde allí ya te puedes desplazar desde tu punto de origen hasta tu punto de llegada. (anexo img 12, 13, 14). 2. En la pantalla principal si deseas ver el track que estas generando te diriges a la opción “track manager”, luego en “track actual”, después en “ver en mapa”. Luego cuando se ha terminado de generar el track salimos de la vista en el mapa y guardamos el track creado, luego vamos a configuración - track – track log – no grabar – pantalla principal – track manager – track actual- eliminar track actual (anexo img 15, 16, 17).
  8. 8. 3. Si deseas ver el track final que has creado en la pantalla principal escoge la opción track manager buscas el track por el nombre que lo guardaste seleccionas y luego en la opción ver track podrás visualizar el grafico que has realizado (anexo img 18). Navegación (destino) 1. En la pantalla principal escogemos la opción destino, posteriormente, escogemos entre las opciones que destino es que deseamos recorrer, particularmente escogimos la opción de waypoint, luego escoges al que quieres ir y singularmente le das en la opción ir. Allí te saldrá una ruta con una línea de color y un puntero que te indica tu ubicación y desplazamiento y pun punto de llegada, caminas siguiendo la ruta que te muestra el mapa hasta llegar a tu destino luego ingresas a destino y das en la opción detener navegación (anexo img 19, 20, 21). Conclusiones Siempre hay que tener presente los 3 procesos básicos de configuración inicial que se debe realizar antes de operar un navegador. El navegador satelital (GPS), es una herramienta que nos ayuda a determinar la ubicación de cualquier punto en la tierra mediante coordenadas geográficas o UTM. En lo cual ocurre un proceso de transferencia de información (señales), que son enviadas por los satélites y luego captadas por el receptor GPS, otorgando la posición geográfica o UTM del lugar donde se encuentra el observador. El proceso de información obtenida por medio del receptor (GPS), proveniente de los satélites es necesario que el receptor tenga conexión al mismo tiempo por lo menos cuatro satélites. Con las prácticas realizadas nos encontramos en la capacidad de poder realizar diversos trabajos en los que sea necesario el uso de esta herramienta. Recomendaciones Siempre tener presente los tres pasos de configuración antes de empezar a realizar un trabajo.
  9. 9. Cuando vayas a tomar un punto sitúate en el lugar y espera un momento hasta que se estabilice la señal, recordando que el navegador debe estar conectado con al menos cuatro satélites. Usa correctamente la herramienta y procura seguir a cabalidad los indicaciones que te han dado para su respectivo manejo. Anexos Img 01. Restablecer dispositivo Img 02. Configurar sistema Img 03. Configurar unidades Img 04. Config. Sistema de posición
  10. 10. Img 05. Config. Rumbo y brújula Img 06. Toma de punto Img 07. Guardar y editar un punto Img 08. Vista de un punto
  11. 11. Img 09. Vista en el mapa de un punto Img 10. Inicio cálculo de área Img 11. Vista del área calculada Img 12. Config. Para generar track
  12. 12. Img 13. Inicio config. Para track Img 14. Grabación de track Img 15. Inicio para ver track Img 16. Ver el track actual
  13. 13. Img 17. Vista en el mapa del track Img 18. Vista del track que se guardo Img 19. Ir a un destino Img 20. Escoger el destino
  14. 14. Img 21. Ver destino en mapa Bibliografía Nieto, A. T., & Bonilla, E. V. (1998). topografia. Bogota: ed. Master. Peña, J. S., & Mendez, T. S. (2005). manual de practicas de topografia y cartografia. Madrid: ed.española. T, P. T., & Osorio, M. (Enero de 2006). Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global. Obtenido de http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL458.pdf

×