Publicidad
El año litúrgico
El año litúrgico
El año litúrgico
Próximo SlideShare
La navidadLa navidad
Cargando en ... 3
1 de 3
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

El año litúrgico

  1. EL AÑOLITÚRGICO Fuente: http://www.fuentedelaguancha.org/paghtm1/tiemp_liturg.htm El año litúrgico está dividido en "tiempos litúrgicos": Tiempo de Adviento: cuatro semanas de preparación a la Navidad. Tiempo de Navidad: se celebra el nacimiento de Jesús y su manifestación a los sabios de Oriente en la fiesta de Epifanía.
  2. Tiempo de Cuaresma: cuarenta días de preparación a la Pascua de Resurrección que culminan con la Semana Santa, en la que se recuerda la pasión y muerte de Jesús. Tiempo de Pascua: comienza con la resurrección de Jesús y culmina con la celebración de la llegada del Espíritu Santo en Pentecostés. Tiempo ordinario: el resto del año que no está incluido en los tiempos anteriores. Cada uno de esos tiempos tiene un color característico: el morado para el Adviento y la Cuaresma, el blanco para Navidad y Pascua, el verde para el tiempo ordinario, y el rojo para ciertas fiestas como Pentecostés. A lo largo del año se recuerda también tanto a las personas que convivieron con Jesús (José, María, los apóstoles) como a los santos que han ido surgiendo a lo largo de la historia. Adviento Son las cuatro semanas anteriores a Navidad. Es el tiempo durante el cual los cristianos se preparan para celebrar el nacimiento de Jesús. Navidad Se celebra el 25 de diciembre. Es la celebración del nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, que nació de la Virgen María por obra del Espíritu Santo (Lc, 2,1-7). Sagrada Familia. Se celebra el domingo siguiente a Navidad. Es la fiesta en honor de la familia puesta por Jesús, María y José, cuya experiencia de vida es modelo para todas las familias cristianas (Lc, 2, 39-52). Epifanía Se celebra el día 6 de enero. Conmemora la manifestación (epifanía) de Jesús a todos los pueblos, significada en la visita de los Magos, que reconocen a Jesús como Mesías y le rinden homenaje (Mt,2, 1-12). Bautismo de Jesús Se celebra el domingo siguiente a la Epifanía Conmemora el bautismo de Jesús, al comienzo de su vida pública. Los evangelios testifican el origen divino de Jesús en su bautismo (Mt3, 13-17).
  3. Presentación de de Jesús. Se celebra el 2 de febrero, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús. Los padres de Jesús cumplen una ley según la cual todo primogénito debía ser consagrado a Dios (Lc 2, 22-28) Cuaresma. Comprende cuarenta días anteriores a la Semana Santa. Es el tiempo que dedican los cristianos a prepararse para celebrar los acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Semana Santa. Es la semana previa al día de Pascua, dedicada a conmemorar la pasión y muerte de Jesús (Mc 14.15). Comienza el domingo de Ramos y concluye con la celebración de la vigilia pascual, en la noche del sábado santo. Pascua de Resurrección Es la fiesta cristiana más importante. Se celebra la resurrección de Jesús, ocurrida el domingo de Pascua (Jn 20, 1). Ascensión del Señor. Se conmemora el día en que Jesús subió al cielo (Hch 1, 9-11). Se celebra cuarenta días después de Pascua (Hch 1, 3); como este día cae en jueves, en varios países se ha desplazado la fiesta al domingo siguiente. Pentecostés. Se celebra cincuenta días después de Pascua. Se conmemora el envío del Espíritu Santo sobre los apóstoles, cuando estaban reunidos en el cenáculo con María (Hch 2, 1- 11). Significa la inauguración del tiempo de la Iglesia. Corpus Christi. Es la solemnidad en que se celebra la presencia misteriosa de Jesús en el pan y en el vino de la eucaristía, y su amor a todos los hombres (Mc 14,33-26). En general, se celebra quince días después de Pentecostés.
Publicidad