Publicidad

1 la revolución industrial y capitalismo

Profesor de Historia en Profesor de Historia
25 de Feb de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Fernando de los Ángeles(20)

Publicidad

1 la revolución industrial y capitalismo

  1. Prof. Fernando de los Ángeles
  2. • La Revolución Industrial es un fenómeno histórico que más ha afectado a la humanidad desde la aparición de la agricultura en el Neolítico. • Se la llamo así, porque aunque fue un proceso lento, no sólo afecto a la economía, sino que también sus efectos transformaron a la sociedad, la organización política y la vida intelectual. • El cambio fundamental se produce por la aparición de las primeras máquinas que fueron sustituyendo tanto las herramientas como la fuerza muscular.
  3. • Las fechas de comienzo no es segura por eso los historiadores plantean que comenzó entre 1760 y 1780. • Se inicia en Inglaterra, pero se ira expandiendo a Europa occidental y a países extra-europeos como Estados Unidos y Japón. - siglo XVIII: INGLATERRA - siglo XIX: ESTADOS UNIDOS
  4. • Proceso de lentas y profundas transformaciones que modificaron sustancialmente las estructuras económicas, sociales e ideológicas y sentaron las bases del mundo en que hoy vivimos. • Proceso de cambio constante y crecimiento continuó en el que intervienen técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), acompañado por una Revolución en la Agricultura que permite un desplazamiento de una parte de las masas campesinas.
  5. • Fenómenos que ocurrieron antes y durante: - Revolución Comercial: S. XVI al XVIII - Revolución Científica: nuevos métodos de investigación condujeron avances en el campo de la ciencia. - Revolución Agrícola y Demográfica: se influyen mutuamente
  6.  Situación política anterior estable, tenía una MONARQUÍA PARLAMENTARIA consolidada en 1688.  Siglo XVIII, grandes transformaciones económicas: - Reducción del personal al mínimo - Cercamiento de los campos AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN - Rotación de cultivos - utilización de fertilizantes  Aumento demográfico  Creación de la fábrica con el incremento de máquinas  Avances científicos: - progresos en la textil algodonera: ALGODÓN PRODUCTO BARATO Y ABUNDANTE
  7. A) REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: Motivos: - Mejor alimentación (Revolución Agrícola), aumento de la productividad. - No hambruna - Mejoras en la higiene (aparece el jabón como novedad, cloración de las aguas y sistema de alcantarillado - Aparecen algunas vacunas - Hay un descenso de la mortalidad y una gran tasa de nacimientos. Consecuencias - Se estimula la demanda de productos - Inmigración ultramarina, entre |800-1924; hubo 60 millones de inmigrantes que se trasladaron a EE.UU., Brasil y el Río de la Plata
  8. B) ACTORES  EMPRESARIOS: dueños de los principales medios de producción, contrataba a los obreros, supervisa la producción y comercializaba el producto.  OBRERO: el único nexo entre el producto realizado era la remuneración que percibía a través de un salario, era un engranaje en el proceso productivo haciendo rutinaria su tarea.
  9. • MECANIZACIÓN DE LA INDUSTRIAL - Textil - Siderurgia - Maquina a Vapor A. Del taller a la fábrica: el obrero no participa en todas las etapas de la producción, solo en parte del proceso B. Trabajo en cadena (Taylorismo): el objetivo es lograr la máxima producción en menos tiempo, logrando una producción en serie. C. Aumento de producción: - disminución de los costos a- Reducción de tiempo b- Ahorro en mano de obra - El precio baja y sube la demanda
  10. D. Capitalismo moderno: se creó una nueva forma de organizar el trabajo, se multiplican los capitales y las actividades bancarias; esto se generó por el capitalismo industrial: - Es necesaria la propiedad privada - Libre competencia - Libre juego de la Oferta y la Demanda - Predominio de la pequeña y mediana empresa - Estado Juez y Gendarme
  11. • CONCEPTO “El término capitalismo designa al sistema socioeconómico caracterizado fundamentalmente por la propiedad privada de los principales medios de producción y la libertad reconocida por los individuos para realizar contratos que regulen sus propios intereses […]. Desde el punto de vista jurídico, el capitalismo descansa, pues, sobre dos instituciones esenciales: el derecho de propiedad privada y la libertad de contrato, incluida en este concepto la contratación del trabajo personal. En general, la actividad económica esta orientada hacia la rentabilidad u obtención de beneficios para las empresas privadas en un régimen de libre concurrencia en el cual, al menos en el principio, el Estado no interviene. El elemento central del sistema es el mercado, ya que la finalidad de la producción es el intercambio y no el consumo directo. Según la Ley de la Oferta y la Demanda el mercado regula los precios y las retribuciones de todos los factores que intervienen en el proceso de producción y distribución. La competencia es el motor y el regulador de la actividad económica” T. DI TELLA (Coord.): “Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas”, Ariel, Barcelona, 2004
  12. Siglo XV REVOLUCIÓN COMERCIAL Capitalismo Comercial Siglo XVIII PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Capitalismo industrial Siglo XIX SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Capitalismo Monopólico y Financiero
  13. 1- Capitalismo Industrial: El origen de la riqueza se encuentra en el trabajo, no en el oro (mercantilismo) ni en la tierra (fisiócratas). La intervención del Estado debe ser mínima y solo debe preocuparse de asegurar el orden interno y externo (Estado Juez y Gendarme). Intervención que facilita el mantenimiento de la libertad individual. 2- Capitalismo Monopólico: se crea por la abolición de pequeñas empresas que controlan todo el mercado, fijan precio y beneficios - Cartel - Trust 3- Capitalismo Financiero: controla la vida económica de los Estados y alcanza un radio de acción internacional con los prestamos a países extranjeros - Holding
  14. • Cartel: acuerdo entre empresas independientes que se dedican al mismo ramo de la producción, procurando dominar el mercado, trata de eliminar la competencia y fija precios.
  15. • Trust: conjuntos de empresas que pueden ser: - Horizontal: donde quienes la integran se ocupan de la misma etapa de producción - Vertical: se domina la venta del producto. En ambos casos la empresa pasa a tener una dirección común, es decir, que son independientes y dominan la extracción de la materia prima hasta la comercialización. Ej. Estancia – Ganado (Leche)
  16. • Holding: Sociedad que se dedica a la producción o comercio, se dedican a invertir el capital en la compra de acciones de otras sociedades Sociedad Financiera - Banco - Petróleo - Electricidad Banco Inversor
  17. • Una de las características constantes de la económica capitalista ha sido su inestabilidad. Las fluctuaciones, ciclos y crisis jalonan toda su evolución histórica. • Durante el período la prosperidad no fue continua, sino que hubo alternancia entre periodos de prosperidad y de depresión-
  18. • CRISIS: - Surge luego de un período de EXPANSIÓN al cual le sigue uno de DEPRESIÓN - Se da en forma de ciclos en economía - Depresión: Fin de Crecimiento Económico - cada 10 años (decenales) - cada 50 años (Larga Duración) - cada 100 años (Seculares) Crisis Auge Depresión Reanimación Ciclos Económicos
  19. EXPANSIÓN         Creación de Empresas Aumenta el precio de las acciones Mayor producción Gran demanda Suba de precios Aumenta la circulación de dinero Oferta de trabajo Suba de salarios DEPRESIÓN  Quiebre de empresas por superproducción  Caída de precios de las acciones  Pánico entre accionistas  Baja la producción  Disminución de la demanda  Desocupación  Baja de los salarios
  20. 1. 2. 3. 4. 5. 6. SOCIALISMO UTÓPICO SOCIALISMO CIENTÍFICO SOCIALISMO REVISIONISTA ANARQUISMO SINDICALISMO DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
  21. ¿Qué Base es? Ordenación colectiva para ordenar los problemas humanos Cooperación y ayuda mutua Resultado Felicidad social colectiva Bienestar Prefieren la evolución a la revolución, los medios pacíficos a los violentos. Predican la concordia y central en cambio social en el convencimiento progresivo y la aceptación por parte de la burguesía de la necesidad de cambio.
  22. • El hombre es fruto de las circunstancias en que vive, crece y trabaja. • Defiende el empleo y el salario alto. Según él se crea capacidad de adquisición y se produce el crecimiento económico. IDEAS DE OWEN: - Reducción de la jornada laboral - Prohibición del trabajo infantil - Creación escuelas para los hijos de los obreros - Creación seguros de enfermedad y desempleos - Instalo almacenes cooperativas - Construcción de edificios para obreros.
  23. PROPONE SOCIOEDAD TECNOCRATICA Técnico Poder PODER TÉCNICO = PRODUCTORES SOCIEDAD INDUSTRIAL Dos grupos Militares, Nobles, Clero Obreros, Banqueros, industriales, Campesinos, Artesanos TRABAJADORES, PRODUCTORES OCIOSOS
  24. • Exponente del “Útopismo Visionario” • Critica el Capitalismo Industrial • Propone nueva solución alternativa “Falansterios”, que son sociedades autónomas administrada en forma de cooperativa, que se basaban en las asociaciones libres de capitalistas, obreros y burócratas • La doctrina cooperativista tuvo gran número de seguidores
  25. • Trata de explicar la economía, la política y la organización social a través de algunas de sus obras: “¿Qué es la propiedad?”, “Filosofía de la miseria y del principio federativo” • Condena la propiedad privada y el colectivismo • Creación de un tipo de sociedad donde el mutualismo, el banco y talleres centrales reemplazan progresivamente la política • En su última fase de su vida se convirtió en activista político, donde defiende la “Anarquía”
  26. • Sus aportes teóricos se centran en la defensa de la REVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL • Critica a otros socialistas Utópicos (Proudhon, Cabet) • Es admirador de algunas de las ideas de Marx, a quien se acerca en la tesis de la toma revolucionaria del poder político
  27. • Aportó una nueva forma de organización del trabajo que eliminaría la competencia y el beneficio capitalista: los talleres sociales, que permitían la planificación de la producción de acuerdo con las necesidades sociales. • El Estado jugaba un papel fundamental • Sus proyectos fueron frustrados cuando fue electo miembro del gobierno provisional, ya que los “talleres nacionales” estaban muy lejos del que formuló
  28. EL SOCIALISMO MARXISTA ES REVOLUCIONARIO, PORQUE PROVÉ Y PRONOSTICA EL HUNDIMIENTO DEL ORDEN BURGÉS Y CAPITALISTA EL PENSAMIENTO MARXISTA PRETENDE SER CIENTIFICO, YA QUE BUSCA EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD COMPRENDIENDO LAS LEYES QUE RIGEN EL DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO
  29. • La miseria y la alineación del hombre no se resolvían obteniendo mejoras en las condiciones de trabajo y en el trabajo, sino transformado la sociedad. • La sociedad tiene una “INFRAESTRUCTURA” que es la economía • La sociedad tiene un “SUPERESTRUCTURA” la religión, la ciencia, la filosofía, etc. , que es La infraestructura tiene tres elementos: Modos de Producción (caza, agricultura, Industria); fuerzas de producción (naturaleza, instrumentos, hombres); Relación de producción (clases sociales)
  30. • Materialismo Dialectico: es una concepción del mundo. No solo interpreta al mundo sino que quiere transformarlo. • Dentro del pensamiento filosófico encontramos dos corrientes: A. IDEALISMO: tiene como filósofo a Hegel. Sostiene que el conocimiento humano se basa en la idea, y el pensamiento humano condiciona e entorno natural y las realidades sociales. B. MATERIALISMO: sostiene que la materia es interior a la idea. Sin una base material no puede seguir ninguna ideal. Antes que el hombre, ya existían plantas y animales carentes de pensamiento. Deduce que la materia condiciona la idea.
  31. • DIALECTICA: es una forma de evolución, como se produce las transformaciones tanto espirituales como materiales. Las cosas cambian porque existen dentro de ellas una contradicción, una oposición de contrarios, una lucha • Hegel sostiene que la realidad y la historia se desarrollan dialécticamente, es decir, una constantes oposición Tesis Antítesis = Síntesis Se llama tríada Hegeliana o dialéctica, la idea que cambia, se transforma porque en ella existe una lucha de contrarios que determina su destrucción, el nacimiento de una idea nueva.
  32. Sociedad esclavista Amos esclavos Sociedad Feudal Terratenientes Siervos Sociedad Capitalista Burgués Marx acepta la triada y rechaza la base idealista y sostiene que la materia es previa a la idea, que todo evoluciona a través de la lucha de contratos y que todo cambia en la naturaleza, se refleja en la realidad social y en la ideología. Proletario Sociedad sin clases SOCIEDAD COMUNISTA EVOLUCIÓN DIALÉCTICA DE LA HISTORIA SEGÚN LA TEORÍA MARXISTA (MATERIALISMO DIALÉCTICO). Decir que Marx es materialista significa que se afilia a la concepción materialista del universo y que cree que lo material condiciona el pensamiento, las ideas del hombre
  33.  El análisis de Marx no se refería a situaciones abstractas o generales, sino concretas y palpables de su tiempo. Estudiaba la Historia bajo la óptica de su concepción materialista dialéctica. Su materialismo histórico presentó un cambio en el pensamiento histórico.  Marx plantea que el conocimiento de la posición material del individuo y grupos era esencial para interpretar sus ideas y aspiraciones políticas, su concepto de lo que está bien o mal en la sociedad (códigos morales) LA “CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA” CONSTITUYE LA BASE Y LA EXPLICACIÓN HISTÓRICA Y DE UN MODO DE INTERPRETAR EL MUNDO.
  34. • Teoría económica: - Marx efectúa una crítica radical de la economía capitalista. Parte de la teoría sobre el valor-trabajo y establece que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor del trabajo; entre lo que percibe y el valor de lo que produce hay siempre una diferencia. Esta diferencia es lo que Marx denomina PLUSVALIA
  35. PLUSVALÍA “MAYOR VALOR”, es la cantidad de trabajo no pagado al obrero que queda en manos del patrón. Es la diferencia que hay entre el valor de los objetos que el proletario produjo y el valor del salario que recibió. SALARIO: - Es el dinero que le paga el burgués por un trabajo determinado. - Se le llama el precio de la fuerza de trabajo, mercancía que toma cuerpo en la carne y sangre. CONSENTRACIÓN DE CAPITALES: - Cuanto más obreros tenga un burgués más Plusvalía generará y se enriquecerá más.
  36.  REVOLUCIÓN SOCIAL: es la lucha de la clase proletaria, contra la clase burguesa, de la cual debe salir triunfante el proletariado.  DICTADURA DEL PROLETARIADO: haciéndose dueño del Estado, el proletariado utilizará su fuerza para expropiar a la burguesía y eliminarla como clase. Solicitara todos los medios de producción, es decir, tierra, máquinas, fábricas, etc., pasaran de propiedad privada a propiedad colectiva.  SOCIEDAD SOCIALISTA: no habrá clases sociales; no habrá Estado (autodeterminación del hombre); la humanidad se organizará en comunidades, producción y consumo.
  37. REFORMULA LA TEORÍA MARXISTA QUE CREE DESACTUALIZADA E. BERNSTEIN: 2DA ETAPA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE LA
  38.  NIEGA EL MATERIALISMO DIALÉCTICO: apuesta a un proceso evolutivo, pacífico y democrático (NO violento, ni revolucionario).  NIEGA EL MATERIALISMO HISTÓRICO: no considera a los factores económicos como los únicos, ni los determinantes de una sociedad.  NIEGA LA REVOLUCIÓN SOCIAL: es a través de la DEMOCRACIA (sufragio y parlamento) que los obreros reconquistan el poder.  NIEGA LA SOCIALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN: aceptan la propiedad privada solo en los casos que no afectan el interés colectivo.
  39.  NIEGA LA TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO: considera que el precio de un objeto no solo es determinado por el trabajo, sino también por su escases, su demanda, etc.  NIEGA EL AUMENTO DE LA PLUS-VALÍA: la plusvalía tiende cada vez más a disminuir desde que se viene mejorando la situación de los obreros. Estado socialista e intervencionista, en busca no solo de la democracia política sino también social Bernstein inspira la formación de partidos “Social-demócratas” en toda Europa Occidental
  40. A = NO NARQUISMO = Poder, Autoridad, Estado  REBELDIA RADICALIZADA: intransigencia ante el orden vigente (ninguna transacción); resistencia ante lo injusto.  POSICIÓN ANTI-AUTORITARIA: rechaza toda forma de poder y a la propiedad privada (NO al ESTADO, leyes, Iglesias, etc.)  CAMBIO VOLUNTARISTA Y ÉTICA RIGUROSA: la historia no se mueve según una mecánica predeterminada (marxismo), sino con una actividad revolucionaria y una moral severa. Mijaíl Bakunin EL ANARQUISMO COMPARTE LOS OBJETIVOS FINALES DEL MARXISMO. ALCANZAR UNA SOCIEDAD SIN CLASES SOCIALES, SIN EXPLOTACIÓN Y EN LA QUE EL HOMBRE GOCE DE SU MÁXIMA LIBERTAD.
  41. Surgió como una agrupación de obreros que lucharon por sus DERECHOS, que en un principio fueron rechazados Tuvieron mayor relevancia en: Inglaterra, Francia y Alemania.
  42. • EXISTIERON DOS TIPOS DE SINDICALISMO: - REFORMISTA: acepta la realidad política y social de la época, valiéndose de medios legales para la lucha - REVOLUCIONARIO: busca la creación de una sociedad diferente a la que llegaría por medio de la revolución. • TANTO MARXISTAS COMO ANARQUISTAS LUCHARON PARA QUE LOS OBREROS PUDIERAN REUNISRSE Y PROGRAMAR UNA LUCHA POR SUS DERECHOS: - PRIMERA INTERNACIONAL: (Londres, 1864) reunión de participación más individual - SEGUNDA INTERNACIONAL: (Paris, 1889) reunión de participación más grupal, donde se opusieron marxistas y anarquistas, siendo excluidos.
  43. EN ESTA PROBLEMÁTICA TAMBIÉN JUGÓ UN PAPEL FUNDAMENTAL, LA IGLESIA HIZO ESCUCHAR SU VOZ POR MEDIO DE LA DEL PAPA LEÓN XIII, EN UNA CARTA DENOMINADA <<RERUM NOVARUM>> PUBLICADA EN 1891
  44. • La Iglesia buscó dar una orientación a los cristianos respecto a los distintos problemas que presentan los obreros. • Reconoce la existencia del problema social, la difícil situación que viven los obreros condenando al LIBERALISMO por ser el causante de la pobreza de los sectores mas bajos. • El socialismo como doctrina, no es solución a esos problemas, ya que niega la existencia de Dios, la libertad del hombre, etc. • La solución a estos problemas están en el Cristianismo
  45. LA IGLESIA BASÓ SU DOCTRINA EN LA DEFENSA DE DETERMINADOS PUNTOS: I. PROPIEDAD: es un derecho dado por Dios al hombre y que como tal no debe ser limitado por el Estado, salvo en lo que respeta a tal fin social que debe cumplir, no permitiendo abusos por parte de los individuos. II. TRABAJO Y SALARIO: considera que tanto el capital como el trabajo cumplen una función esencial dentro de la empresa. III.ASOCIACIONES OBRERAS: es un derecho natural del hombre, el asociarse uno con otros, en todos los planos y como tal no debe ser limitado por el Estado. IV.ESTADO: debe atender al bien común, cuidando a todos los ciudadanos, principalmente a los obreros que necesitan de mayor atención, deberá intervenir en la medida justa, guardando cierto equilibrio entre la total intervención y el ausentismo absoluto.
Publicidad