Publicidad

La ilustración

Profesor de Historia en Profesor de Historia
27 de Nov de 2016
La ilustración
La ilustración
La ilustración
La ilustración
Publicidad
La ilustración
La ilustración
La ilustración
La ilustración
Próximo SlideShare
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Cargando en ... 3
1 de 8
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Fernando de los Ángeles(20)

Publicidad

La ilustración

  1. Fernando delos Ángeles Historia Moderna y Temprano Contemporánea LA ILUSTRACIÓN Ilustración, como Renacimiento o Reforma, es una de esas palabras que nos sirven para denominar una determinada actitud del espíritu humano, una corriente de ideas y una época en la Historia de la Cultura. Ilustración e Iluminismo han sido usados como sinónimos: ambos vocablos proceden de palabras latinas que significan “dar luz”, “iluminar”, y en sentido figurado aluden a la luz impartida por el conocimiento racional, que disipa las tinieblas de la ignorancia. La ilustración abarca los siglos XVII y XVIII, sobre todo este último. El siglo XVIII fue fundamentalmente renovador en la que se realizan importantes avances científicos y técnicos, “el proyecto de la modernidad, formulado en el siglo XVIII por los filósofos de la ilustración consiste en desarrollar las ciencias objetivadoras, los fundamentos universalistas de la moral y el derecho […]”1. Los pensadores cuestionan el pensamiento y las instituciones de la época (Antiguo Régimen), y proponen “nuevas ideas” en los órdenes intelectual, político y económico. Este movimiento justifica o se vincula a una serie de revoluciones y transformaciones políticas que sacuden los cimientos de la sociedad y nos introducen en el mundo contemporáneo: el triunfo del parlamentarismo inglés (siglo XVII), la Revolución Francesa, la gesta Napoleónica, entre otros acontecimientos. El exceso del poder real fue la causa principal de la decadencia y desaparición del absolutismo. Conjuntamente con la nueva filosofía del siglo XVIII, varios pensadores anotan una nueva concepción del Estado y de la sociedad. Tiene sus precursores importantes en el siglo anterior. Dos teorías se destacan como base de la nueva política: la teoría del Derecho Natural y Contractualista (Hobbes). La teoría del Derecho Natural afirma que, desde que el hombre existe, hay una serie de principios o leyes impresas en su naturaleza, a las que puede llegar por medio de la razón: estas normas son universales y de todas las épocas, ósea son del Derecho Natural. 1 ARÓSTEGUI, J. - BUCHRUCKER C. - SABORIDO, J. (2012): Cap. 4 “La trayectoria de la filosofía y la cristalización de las ideologías de la modernidad” en “El Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas”.Tomo I,Biblos,Buenos Aires. p. 225
  2. El contractualismo afirma, que en el “Estado de Naturaleza”, los hombres vivían sin organización social o política. El foco inicial de este movimiento se halla en Inglaterra, en la obra de pensadores como John Locke (siglo XVII). Pero los que difundieron los principios de la Ilustración fueron los pensadores franceses, de los cuales podemos destacar Montesquieu, Rousseau, Voltaire, entre otros. John Locke2 es el precursor de la revolución política del siglo XVIII. Su obra es la justificación de la “Revolución Gloriosa” de 1688 en Inglaterra. En el “Tratado sobre el gobierno civil” expresa “la idea de separación de la religión y de la política: la religión era asunto privado, personal, y la política era cuestión pública y tenía fines materiales para la sociedad […]”3. Su teoría constractualista niega la divinidad del poder real. La sociedad primitiva al no tener un gobierno deciden reunirse en de momento determinado y formar una sociedad política. En el Estado de Naturaleza a los hombres le faltaban instituciones, puesto que era deficitario e incurriría en la arbitrariedad, por eso Locke aplicó la sus principios “contra la legitimidad del derecho divino de los reyes, y definió el poder político a partir de un sujeto racional y autónomo, libre “por naturaleza”4. Por esta razón el Estado social-civil fue necesario salir de estas deficiencias. Para Locke, el fin de la política es la búsqueda de la felicidad, la armonía y la seguridad. Lo que produce la felicidad es, según Locke, la propiedad. “La mayor felicidad no consiste en gozar de los mayores placeres sino en poseer las cosas que producen los mayores placeres”5. Para conservar esta propiedad es que los individuos deciden salir del Estado de Naturaleza y asociarse. Los gobiernos son los administradores de los al servicio de la comunidad, ya que estos le delegan los poderes para legislaryde gobernar en comunidad. Los gobernantes son aquellos sujetos 2 Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo i nglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Fuetambién diplomático,teólogo,economista, profesor de griego antiguo y de retórica,y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento pol ítico liberal. En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Thomas Hobbes, Locke apoyó la idea deque el Estado nacede un «contrato social» originario,rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado. 3 ARÓSTEGUI, J. - BUCHRUCKER C. - SABORIDO, J. (2012). Ob. Cit. p. 228 4 ARÓSTEGUI, J. Ob. Cit. p. 228 5 LOCKE, J. “Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil”
  3. autorizados por la comunidad y deben garantizar “los intereses de la comunidad, […], soporte de la nación liberal”6. Pero estos no sólo deben garantizar el derecho de propiedad, sino también aquellos derechos considerados inalienables, ya que los hombres “siendo iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones […]”7. O sea que los hombres delegan en el gobierno el derecho de administrar, legislar, ordenar la sociedad, pero reservan para sí tres derechos: vida, libertad y propiedad. Si el gobierno ataca algunos de estos tres derechos, se extralimita en sus funciones, el pueblo tiene derecho de revocar su existencia y resistirse a él. Dentro del gobierno concibe dos fuerzas, el más importante, es el poder Legislativo: hace las leyes, “para la salvaguardia de la comunidad, no puede existir sino un poder supremo único, el legislativo, al que todos los demás se encuentran y deben estar subordinados […]”8, este es el que da vida, forma y unidad al Estado. El segundo es el Poder Ejecutivo, este es inferior al primero, es el poder dado al príncipe para que provea el bien público en los casos imprevistos en el que no pueda regularse por leyes. Con Locke se perfilan los contenidos y las características del pensamiento liberal. Aparece como el primero que combatió el poder absoluto de las dinastías europeas que creían en el origen divino y se opuso a los privilegios político-sociales de los estamentos nobiliarios y eclesiásticos. Simultáneamente reivindicó la libertad y la autonomía del individuo para desarrollar sus capacidades en los distintos ámbitos, el religioso, lo político y lo económico. 6 ARÓSTEGUI, (2012),Ob. Cit. p. 229 7 LOCKE, J. Dos trabajos sobre el gobierno civil de 1690 8 LOCKE, J. acerca de la subordinación de los poderes de la comunidad política
  4. En la misma línea va la propuesta de Montesquieu9 en “El espíritu de las Leyes”10, la más importante en su contenido político. Luego de un profundo análisis en distintos países, el autor sostiene que existen semejanzas, y que las leyes no tienen ni origen mítico ni sobrenatural, sino que se basan en la naturaleza misma y varían en cada pueblo. Por esta razón, Montesquieu, sostiene que las leyes positivas (aquellas hechas por el hombre) deben estar de acuerdo con las leyes naturales, y que las estructuras políticas, económicas, y sociales de un pueblo, dependen de: a) el medio físico de ese pueblo (condiciones de vida, naturaleza delsuelo, clima,población, etc.); b)el medio cultural de cada pueblo (educación, religión, ideas). Es por ello que las leyes que son buenas para un pueblo en un momento dado de su historia, pueden no serlo en otro momento o para otro pueblo. No hay una forma de gobierno única perfecta, para Montesquieu, que sirva para todos: dadas las diferentes características de los diferentes pueblos, cada uno debe adaptar la que más le convenga en ese momento: despotismo basado en el terror, la monarquía basada en el terror, la república aristocrática basada en la moderación y el gobierno democrático basado en la virtud, o sea el sentido cívico que coloca el bienestar general por encima del particular. Sea cual fuera la organización, el gobierno debe equilibrar las fuerzas de la autoridad por medio de la división de poderes, “en cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el [Poder Judicial]11. La división de poderes, la autonomía de los poderes de los poderes del Estado con respecto al otro: el Poder Ejecutivo, estará en manos del príncipe, y tendrá como principal función promulgar y 9 Pensador francés.Perteneciente a una familiadela nobleza detoga,Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar derecho y hacerseconsejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de1716 a 1727). Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación desus Cartas persas(1721),una crítica sarcástica dela sociedad del momento, que levalió la entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, obra de gran impacto (se hicieron veintidós ediciones en vida del autor,además de múltiples traducciones a otros idiomas). Hay que enmarcar su pensamiento en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa,aspiración a la libertad y denuncia deviejasinstituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos ilustrados parabuscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y escéptico. 10 En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las quevive cada pueblo: en consecuencia,para crear un sistema político establehabía que tener en cuenta el desarrollo económico del país,sus costumbres y tradiciones,e incluso losdeterminantes geográficos y climáticos. 11 MONTESQUIEU, “El Espíritu de las Leyes” (1748).
  5. reglamentar la ley, debe vigilar su cumplimiento; el Poder Legislativo, deberá estar en manos de un organismo de representación popular, y será el encargado de elaborar las leyes; y el Poder Judicial, deberá estar en manos de un colegio independientes de magistrados, los cuales deberán juzgar en caso de no cumplimiento de la ley. “Su principio de separación de poderes desde el primer liberalismo fue asumido como la fórmula que garantiza la subordinación del Estado a los derechos del individuo y el mecanismo para impedir el despotismo, así como para equilibrar las tareas del propio poder político”12. En la segunda mitad del siglo XVIII las críticas al absolutismo procedieron desde diferentes frentes, destacándose el impacto que tuvo la Enciclopedia. Esta represento a la intelectualidad ilustrada, yaque convirtió a larazón en el fundamento de la filosofía,dela ciencia,de la organización social y de la realización de personas “con luces”, frente a la tradición y la autoridad representadas por la Iglesia. La teoría de Rousseau13 sobre el origen del Estado y sus principales ideas políticas, están contenidas en “El Contrato Social”14. Según él “el hombre ha nacido libre, […], y en todas partes se halla entre cadenas […]”15. Al ser contractualista, afirma que el hombre pasó de un estado primitivo en el cual reinaba la felicidad, porque el hombre por su naturaleza es bueno y pacífico. Pero desde que vive en sociedad, este ha ido perdiendo su inocencia, su libertad y la igualdad que lo unía al resto. Con la “gran revolución” de la agricultura surge la propiedad privada, con lo que el pacto 12 ARÓSTEGUI, (2012),Ob. Cit. p. 229 13 Filósofo suizo.Junto con Voltairey Montesquieu, sele sitúa entre los grandes pensadores dela Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustradosel propósito desuperar el oscurantismo de los siglos precedentes,la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados:sus ideas políticasy sociales preludiaron la Revolución Francesa,su sensibilidad literaria seanticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educac ión, se le considera el padre del pedagogía moderna. 14 En El contrato social (1762),Rousseau intenta articularlaintegración delos individuosen la comunidad;lasexigencias de libertad del ciudadano han deverse garantizadas a través deun contrato social ideal queestipulela entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional. 15 ROUSSEAU, JEAN J.(1762): “El Contrato Social”
  6. social no es sino el control de la violencia por unos pocos para conservar la desigualdad y suprimir la libertad de los pobres. La diferencia entre Rousseau, Locke y los liberales, radica en que estas comunidades no delegaron toda la soberanía en el Estado,sino parte de ella,ya que estos deciden reservarse algunos derechos. Pero para Rousseau la soberanía es indivisible e inalienable, y por lo tanto no debe repartirse, por lo tanto al conformarse una sociedad civil, toda la soberanía queda delegada en la sociedad. Al hacer el contrato, cada individuo queda sometido a la voluntad del colectivo. Por esta razón Rousseau, tampoco está de acuerdo con la División de Poderes planteada por Montesquieu, ya que la soberanía es indivisible. Como la no puede ser delegada, también niega el gobierno representativo. El individuo al renunciar sus derechos en favor de la comunidad, cambia su libertad animal de su estado primitivo, por la libertad de los seres racionales que viven de acuerdo a la ley. Por lo tanto obligar al hombre a vivir de acuerdo con la voluntad general es obligarlo a ser libre. Rousseau distingue lo que es el Estado y el Gobierno. Estado es aquella comunidad organizada políticamente, es decir “[…] es la síntesis entre las voluntades individuales y la voluntad general […]”16, cuya misión soberana es expresar la voluntad general, dicha voluntad está comprendida por las leyes elaboradas por elpueblo, mientras que el Gobierno es sóloel agente ejecutivo, esteno debe cumplir la voluntad general. La comunidad coloca al gobernante y puede sacarlo cuando y como le parezca. Rousseau, partiendo del hombre primitivo, bueno, libre, igual, fraterno, afirma que la vida socialdebe reducirse almínimo y debe dedicarse el mayor esfuerzo posible para volver a eseestado primitivo feliz. La mayor preocupación de una comunidad ha de ser por lo tanto cuidar la libertad y la igualdad de los hombres. Las ideas de que la ley es la expresión de la voluntad popular y que la igualdad y la libertad del hombre son esenciales, fueron los fundamentos de los movimientos democráticos de los siglos XIX y XX. Junto a las teorías políticas, surgen en el siglo XVIII nuevas doctrinas en el campo de la economía: la Fisiocracia y el Liberalismo económico. 16 ARÓSTEGUI, J. - BUCHRUCKER C. - SABORIDO, J. (2012): Ob. Cit. p. 230
  7. Adam Smith17 “el más grande expositor o ‘padre’ del liberalismo económico fue, […] filósofo y economista […]. Su ora fundamental […] ‘La Riqueza de las Naciones’ […] trata del nuevo fenómeno que se anuncia en la vida de Europa: el capitalismo”18. El liberalismo económico defiende la idea de libertad de mercado, el libre juego de la Oferta y la Demanda, y la no intervención del Estado en los asuntos de la Economía (base de la economía liberal), “[…] al Estado le corresponderá, cuando más la tarea de vigilar la seguridad exterior de la nación y la de los individuos (el “Estado gendarme”)”19. El origen de la riqueza, según Adam Smith, está en el trabajo y no en la tierra como sostienen los fisiócratas. El interés particular (“natural”) incita a producir mercancías, que adquieren su valor (de cambio), en el precio del mercado, siguiendo la “ley natural” de la oferta y la demanda, donde “[…] la producción tiende a subir mientras hay demanda y, por ende, los precios son relativamente altos. Cuando la oferta se hace mayo que la demanda, los precios tienden a bajar y con ellos disminuye la producción. Este descenso continúa hasta que la oferta vuelva a ser menor que la demanda. […]”20 BIBIOGRAFÍA - ARES PONS, R. (1974): “España en América”, curso de Historia Nacional y Americana. Tomo I. Montevideo. - ARÓSTEGUI, J. - BUCHRUCKER C. - SABORIDO, J. (2012): “El Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas”. Tomo I, Biblos, Buenos Aires. - MONTENEGRO, W. (2006): “Introducción a las doctrinas político-económicas”. México. FCE. - TORCUATO S. Di Tella(2006): “Diccionariode Ciencias Sociales y Políticas”. Ariel. Buenos Aires. 17 El filósofo y economista británico AdamSmith impulsó de manera notableel desarrollo dela economía como ciencia moderna. En 1776 se publicaron en Londres sus Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones,en cinco volúmenes,una de las cimasdel pensamiento económico moderno. Previamente, sin embargo,había publicado una obra de carácter filosófico:la Teoría de los sentimi entos morales,que guarda una evidente relación con el desarrollo de sus ideas económicas. 18 MONTENEGRO, W. (2006): “Introducción a las doctrinas político-económicas”. México. FCE. P. 39 19 MONTENEGRO W. Ob. Cit. p. 45 20 Ibídem p. 44
  8. FUENTES - LOCKE, JOHN, “Acerca de la subordinación de los poderes de la comunidad política” - ---------------- (1690): “Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil” - MONSTERQUIEU (1748): “El “Espíritu de las Leyes” - ROUSSEAU, J. (1762): “El Contrato Social” SITIOS WEB - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu.htm - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu.htm - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm - http://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith/obra.htm
Publicidad