1. Trabajo final computación 2010
1-UNO: Define el uso que le quieres dar y la importancia que tiene para
tus actividades diarias
Si necesitas estar conectado en todo momento y lugar, por trabajo o
requerimientos personales, la mejor opción es una laptop o computadora
portátil, ya que siempre estará a tu lado haciendo más fácil la comunicación
con tus colaboradores, socios de negocios, amigos o familiares vía chat, correo
electrónico o en diversas redes sociales, permitiéndote estar conectado en todo
momento para cumplir con tu trabajo o tareas personales.
En cambio, si pasas mucho tiempo en casa, lo mejor es una desktop o
computadora de escritorio; existen diseños súper pequeños y delgados que
casi no ocupan espacio y vienen en colores muy atractivos.
DOS: Identifica cuáles son tus necesidades de cómputo
No todos usamos la computadora para las mismas cosas. Algunos sólo hacen
algunas tareas y juegan solitario, otros bajan videos, escuchan música, editan
sus fotos favoritas y chatean, y los más intensos ven televisión en alta
definición, juegan videojuegos y crean sus propios contenidos en Internet. Para
este tipo de usuarios existen computadoras con características específicas y es
súper importante que compres la que mejor se adapte a tus actividades.
TRES: Asegúrate de que tenga el mejor cerebro
El procesador es lo mismo que el motor de un automóvil; en consecuencia,
tener la computadora más elegante o llamativa no será útil si no cuenta con el
mejor cerebro. Cualquiera puede llevarte del punto A al punto B, pero el motor
de un jet lo hará mucho más rápido que el de una podadora. Por eso, entre
más programas tenga tu computadora y más tareas realices, necesitarás un
procesador más poderoso.
CUATRO: Échale un vistazo a la memoria
Es muy importante que le eches un vistazo a la memoria y al disco duro del
equipo. Si utilizas varios programas al mismo tiempo, necesitarás de 1 o 2 GB
en RAM para no tener que esperar mucho tiempo a que corra una aplicación. Y
en disco duro, debido a la gran cantidad de información que puedas manejar en
el día a día, lo recomendable es que tenga por lo menos 80 GB. Por supuesto,
si eres un fanático del cómputo, lo mínimo que debes buscar son 160 GB.
CINCO: Selecciona los mejores accesorios
Los hay de todo tipo, tamaño y colores: teclados a prueba de derrame de
líquidos, de hule, con altavoz incluido o botones multimedia, el mouse puede
ser inalámbrico, redondo, rectangular, mini, óptico, de laser o bluetooth.
Además de las bocinas, la barra de descanso, los audífonos, las diademas en
fin… la idea es que al estar frente a tu computadora tengas todos los
2. accesorios que necesites, que te ayudan a sentirte cómodo, y que cubran tus
necesidades de cómputo.
3-
Intel: la marca que más vende y la más conocida gracias a sus procesadores
Pentium. Tienen dos posibles sockets: 478 y 775. El primero de ellos está
pasado de moda y desapareciendo, así que nos centraremos en el segundo.
Actualmente distribuye, dentro del nuevo socket 775, los siguientes modelos:
• Intel Celeron D, la gama baja y con un rendimiento muchísimo peor de
lo que se espera de los GHz que tienen, pues tienen muy poca memoria
caché para poder ser tan baratos. Además, son sólo de 32 bits.
Actualmente de 2'533 a 3'333 GHz. Hay de dos tipos, núcleo Prescott
con 256 Kb de caché y núcleo Cedar Mill, con 512 Kb. Los segundos
son mejores.
•
• Intel Pentium 4, la gama media. Actualmente todos poseen extensiones
EMT 64, por lo que son micros de 64 bits. Es importante que te des
cuenta que ya no indican el nº de GHz, sino un modelo. Por tanto, es
muy importante que averigües la velocidad real del micro. Existen dos
cores:
o Prescott: de 531 / 3'0 GHz hasta 541 / 3'2 GHz, con 1024 kB de
caché
o Cedar Mill: de 631 / 3'0 GHz hasta 661 / 3'6 GHz, con 2048 kB de
caché. Es evidente que los segundos son mejores, los que
empiezan por "600".
o
• Intel Pentium D, la gama alta. Similares a los anteriores pero de doble
core. Es decir, que es como si estuvieras comprando dos micros y los
colocaras en el mismo espacio, duplicando (idealmente) el rendimiento.
Sólo se aprovechan al 100% si el software está optimizado, pero son
muy recomendables dada la facilidad con que permiten trabajar con
varios programas a la vez. Fíjate bien en los precios porque hay
3. Pentium D por el mismo dinero que un Pentium 4 de los mismos
GHz (de 3'2 a 3'6 GHz) por lo que estarías comprando el doble por el
mismo dinero. También son micros de 64 bits. Existen dos cores:
o Smithfield: 805 y 2'666 GHz. Sólo 1024 Kb de caché por core.
Muy malos, dado que tienen sólo 533 MHz de bus.
o Presler, de 915 / 2'8 GHz hasta 960 / 3'6 GHz. 2048 kB de caché
por core y 800 MHz de bus. Uno de estos es buena compra, así
que asegúrate que empiece por "900".
o
• Intel Core 2 Duo, la gama más alta. También de doble core y 64 bits,
pero emplean una arquitectura nueva (arquitectura core), que es la base
para los futuros micros de 4 y 8 cores en adelante. Aunque van a una
velocidad de GHz menor, su rendimiento es muchísimo más alto que los
anteriores, por lo que son mucho más rápidos que los Pentium D.
Existen dos cores:
o Allendale, E6300 / 1'866 GHz y E6400 / 2'133 GHZ, con 1024 kB
de caché por core y 1066 MHz de bus. Son buena compra, pero
no son los mejores Core 2 Duo.
o Conroe: E6600 / 2'4 GHz y E6700 / 2'6 GHz, con 2048 kB de
caché por core y 1066 MHz. Los más recomendables si el
prespuesto te lo pemite.
o Conroe XE: X6800EE / 2'93 GHz, con 2048 kB de caché por core
y 1066 MHz. La versión más extrema de Intel. Actualmente el
micro más rápido de Intel para ordenadores de sobremesa (no
servidores ni portátiles). Es caro (más de 1.000 euros) y su
rendimiento no es mucho mayor que el E6700 que cuesta la
mitad. Que cada uno valore si le merece la pena.
La elección del microprocesador depende del uso que se le vaya a dar. Si sólo
vamos a usarlo para aplicaciones de ofimática (procesador de textos, hojas de
cálculo y programas relativamente sencillos y con poco uso de memoria) los
Celeron nos valdrán, ya que el uso de memoria es bastante reducido. Pero ojo,
que son de 32 bits, algo que, si bien hoy día no está desaprovechado por la
falta de software optimizado a 64 bits, está muy anticuado.
Sin embargo, un ordenador como regalo para una familia, sobretodo para los
hijos que aunque digan que no, van a jugar, los Celeron se quedan bajos. Son
necesarios micros más potentes, es decir, los Pentium 4. Especialmente
sabiendo que el nuevo sistema operativo de Microsoft, el Windows Vista, está a
la vuelta de la esquina, y que requerirá un ordenador potente para moverlo.
AMD AMD: es el rival más directo que
4. tiene Intel. Los micros son exactamente igual de compatibles, y usando el
ordenador no notaremos en ningún momento diferencias entre tener un Intel o
un AMD.
Al igual que ocurre con Intel, AMD también fabrica diferentes gamas de
microprocesadores: los Sempron, al nivel que los Celeron son los de peor
calidad, pero que sin embargo si el uso del ordenador es básico (como ya
dijimos antes, ofimática, navegar por internet y poco más) un Sempron nos
ayudará a ésta tarea a la perfección. Sino, podemos ascender de calidad y
comprar los otros modelos superiores, los Athlon64 (con 64 bits, como dice el
nombre) o los Athlon 64 X2, que son los de doble core de AMD.
Algo importante en AMD es su denominación de velocidad teórica, marcada
con un XXXX+ que no representa su velocidad en GHz. Por ejemplo, un
Athlon64 3200+ con 512 kB de caché, va realmente a 2 GHz. Eso no implica
que sean lentos, todo lo contrario, se supone que ese 2 GHz equivale a un
Pentium4 a 3,2 GHz (de ahí el 3200+). Normalmente suele ser un poco
pretencioso, y equivale realmente a un Pentium 4 2'8 ó 3 GHz. Por ello el valor
acabado en el sigmo + sirve para comparar los Athlon entre sí, pero no
demasiado válido para compararlos con los Pentium 4.
Hoy día existen hasta cuatro sockets de AMD. Los dos más antiguos, el
socket A/462 y el socket 754, y hoy día no son nada recomendables, No por
que no hayan tenido sus buenos tiempos con micros rápidos, sino porque hoy
día venden micros muy lentos para ellos, así que los descartamos. Así que
nos quedamos con el socket 939 y el nuevo socket AM2. La diferencia está en
que el primero emplea memoria ram DDR y el segundo DDR2, como la de los
Pentium4. Los socket 939 son más antiguos, pero hoy día están totalmente
vigentes, igualan en rendimiento a los AM2, y además son el algunos casos
(concretamente los modelos más rápidos) mucho más baratos. Intentaremos
centrarnos en ambos. Recuerda que los Sempron64, Athlon64 y Athlon 64 X2,
como dice el nombre, son todos de 64 bits.
• Athlon Sempron64 con socket AM2. La alternativa teóricamente
más económica, muy poco recomendable, con sólo 128 y 256 kB
de caché y velocidades de 2800+ hasta 3600+. Son igual de caros
que los Athlon64 Socket 939 Venice del siguiente apartado y
mucho peores, por lo que comprarlos es tirar el dinero.
• Athlon 64 con Socket 939: aquí tenemos hasta 4 cores:
o Venice y Manchester. En este caso recomendamos los
primeros, que son algo más baratos y similares en
rendimiento que los segundos. Dentro de los Venice
tenemos desde 3000+ hasta 3800+. Los Manchester son el
modelo doble core pero con uno de ellos desactivado. Al
igual que los Venice, tienen 512 kB de caché.
o Existen otras dos variantes con núcleos San Diego y
Toledo, ambos 3700+ y con 1024 kB de caché. Son los
mejores Athlon 64 de socket 939 con diferencia, pues
tienen más memoria caché, por lo que son los mejores
athlon64 939.
•
• Athlon 64 FX-62 con Socket AM2. Es el más alto de gama de
AMD, doble core, 2'8 GHz de velocidad y 1024 kB de caché por
5. core. Es muy caro (más de 800 euros) y no va mucho más rápido
que un Athlon 64 X2 5200+ que cuesta la mitad. Una de sus
ventajas es que tiene desbloqueado el multiplicador y es muy apto
para técnicas de overclocking (forzar el micro a que funcione más
rápido de su velocidad teórica). Por ello, es recomendable sólo a
usuarios expertos que, además, tengan o quieran gastarse tal cifra
de dinero en un micro.
Dentro de AMD, la mejor opción relación calidad/precio, hoy por hoy, es el
socket 939, ya que, como hemos dicho, son más baratos que los AM2 e igual
de rápidos. Además, la memoria DDR que necesitan es más barata que la
DDR2.
4- Uno de los motivos principales que causa que nuestro sistema pierda su
estabilidad son los virus y el malware.
“Un virus informático es un programa que se copia automáticamente y que
tiene por objeto alterar el normal funcionamiento del ordenador, sin el permiso
o el conocimiento del usuario”
“El malware es un software que tiene como objetivo infiltrarse en o dañar un
ordenador sin el conocimiento de su dueño y con finalidades muy diversas ya
que en esta categoría encontramos desde un troyano hasta un spyware“
Para evitar problemas con ellos necesitamos:
• Un firewall o cortafuegos
• Un antivirus
• Un poco de sentido común
“Un cortafuegos (o firewall), es un elemento de hardware o software utilizado
en una red para controlar las conexiones, permitiéndolas o prohibiéndolas”
“Los antivirus son programas cuya función es detectar y eliminar Virus y otros
programas maliciosos”
La manera mas simple de mantener nuestro sistema limpio de virus y
malware , pasa por instalar un antivirus, un firewall y tener un poco de cuidado
al navegar o descargar cosas de internet.
Las soluciones que podemos elegir son:
• Antivirus
• Antispyware
• Firewall
• Suites completas (antivirus, antispyware, firewall, antispam)
6. Antivirus: Son muchas las opciones que podemos encontrar para mantener
limpio de virus nuestro sistema. Podemos diferenciar entre los gratuitos y los
pago. Los de pago suelen tener mas actualizaciones y los gratuitos,
suelen consumir menos recursos.
Algunos en español:
• Avast Home
• Norton Security
• Kaspersky
• Eset Nod32
• Panda
• BitDefender
Antispyware: Un buen antispyware mantendrá tu ordenador limpio y asegurara
tu privacidad en internet. Es indispensable tener un buen antispyware en el
ordenador ya que también evitar que nos infectemos al visitar algunas webs
infectadas.
Windows Vista contiene ya windows defender, aunque siempre es mejor
proteger nuestro equipo con otro programa de buenacalidad.
Los mas comunes en español son:
• SpyBot Search & Destroy
• Ad-Aware
• Spyware Terminator
Cortafuego: Un buen cortafuegos, te permitirá navegar tranquilamente por
internet teniendo la tranquilidad de que nadie accederá a tu ordenador sin tu
permiso. También evitara que te entren virus. Windows ya incorpora un firewall,
pero no es suficiente ya que es bastante inútil.
Para el correcto funcionamiento del contrafuegos hay que configurarlo de
manera que solo permita que se conecten a internet los programas que tu
conozcas. Por suerte, la mayoría de cortafuegos actuales ya se configuran
automáticamente con resultados bastante buenos.
Acá un listado de varios de ellos:
• PC Tools Firewall Plus
• Zone Alarm
• Agnitum Outpost Firewall
• McAfee Personal Firewall Plus
Suites: Otra opción muy común es optar por una suite que contenga antivirus y
antispyware, firewall, y antispam. La ventaja es que con un solo programa ya
tienes el ordenador protegido.
Las suites mas conocidas en español son las siguientes:
7. • Kaspersky Internet Security
• AVG Internet Security
• Norton Internet Security (consume bastantes recursos)
• Panda Internet Security (consume bastantes recursos)
• BitDefender Total Security (muy bueno , recomendado)
• Outpost Security Suite PRO
• ZoneAlarm Internet Security
• Eset Smart Security Personal (las mas rápida, recomendado)
5- La nueva generación de teléfonos, denominados popularmente como
smartphones (teléfonos inteligentes), son básicamente terminales telefónicos
que incorporan otras funciones, como puede ser la pantalla táctil, la conexión a
Internet, o la gestión de diferentes cuentas de correo electrónico. Además, otra
característica de este tipo de teléfonos es que permiten instalar programas de
terceros, que por ejemplo, facilita al usuario abrir documentos pdf o de
Microsoft Office (documentos de Word, Excel, etc). En definitiva, un teléfono
inteligente es un pequeño ordenador con capacidad para hacer llamadas
telefónicas.
Se considera que el primer teléfono inteligente fue creado por la empresa
IBM en 1992. Lo llamaron Simón, y aparte de ser un teléfono portátil, disponía
de calendario, agenda de direcciones, reloj mundial, libreta para anotaciones,
calculadora, correo electrónico, y posibilidad de enviar y recibir Fax. Disponía
de pantalla táctil, y no tenía teclado físico. Para la época, era una auténtica
revolución, teniendo en cuenta que los teléfonos móviles eran todavía poco
comunes.
Luego llegaron otros, como el Nokia 9000 en 1996, o el Ericsson R380 y el
Nokia 9210 en 2000. Pero sin lugar a dudas, el pistoletazo de salida del
teléfono inteligente fue el anuncio de Microsoft en 2002 de la creación de un
sistema operativo exclusivo para móviles, el “Microsoft Windows Powered
Smartphone” o simplemente, Windows Mobile.
Posteriormente salieron al mercado nuevos sistemas operativos para
competir con el del gigante Microsoft. Fue el caso de Symbian OS, RIM, Linux,
o Palm. Symbian tiene casi la mitad de cuota de mercado, ya es que usado por
muchas marcas conocidas de móviles, entre las que se encuentran Nokia,
Sony Ericsson, Samsung, o LG. En nuestros días, marcas como Apple, con su
iPhone OS, y Android, compiten por restar mercado a Symbian, con dos de los
modelos que más suenan en nuestros días: iPhone y Nexus One.
Principales smartphones
iPhone
Sin lugar a dudas, un punto de inflexión en la historia de los teléfonos
inteligentes fue la llegada al mercado del iPhone de la marca Apple. El iPhone
de primera generación se puso a la venta a mediados de 2007, aunque fue el
de segunda generación, el iPhone 3G el que revolucionó el panorama de
móviles a nivel internacional a mediados de 2008. En la actualidad, está en
venta la tercera generación, el IPhone 3GS.
Uno de los grandes atractivos del iPhone es su pantalla táctil, de 3,5
pulgadas (casi 9 centímetros), resistente a los arañazos. A través de esta
pantalla se manejan todas las funciones del teléfono, ya que el iPhone carece
de teclado físico.
8. Aunque la cámara que incorpora no es la más potente del mercado, con 3.2
megapíxeles en el caso del 3GS y de 2 en el 3G, cuenta con la ventaja de
poder ver las fotos en su amplia pantalla, además de poder ampliarse dichas
imágenes usando dos dedos sobre la pantalla.
Otra de las virtudes del teléfono de Apple es su capacidad. La última
versión, la 3GS cuenta con dos modelos, uno de 16 GB y otro de 32 GB. Esta
capacidad permite guardar en el teléfono miles de canciones, fotografías, etc.
Navegar por Internet es algo muy fácil con el iPhone, que puede conectarse
vía 3G o por Wifi. A partir de ahí, funciona como un ordenador personal, con su
barra de búsqueda, favoritos, etc.
Sin lugar a dudas, el gran atractivo del iPhone, aparte de todo lo expuesto,
es la posibilidad de instalar aplicaciones desde la tienda iTunes de Internet.
Muchas de ellas son gratuitas, y otras tantas de pago. Desde juegos a guías
turísticas, pasando por programas de cambio de moneda o de reconocimiento
de canciones con sólo poner el teléfono ante un altavoz o tarareando la
canción.
Nexus One
Básicamente, Nexus One es la respuesta de Google al teléfono de Apple.
Fabricado por la empresa HTC, ha llegado al competido mercado de los
teléfonos móviles a principios de 2010. Cuenta con una pantalla de 3,7
pulgadas (9,4 centímetros). También dispondrá de una cámara de 5
megapíxeles con capacidad para grabar vídeo.
El Smartphone de Google cuenta con una memoria interna de 512 MB,
aunque existe la posibilidad de incorporar una tarjeta de memoria microSD de
hasta 32 GB.
HTC Hero
Este Smartphone de la marca HTC cuenta con una pantalla táctil de 3,2
pulgadas (8,1 centímetros).Dispone de una cámara de 5 megapíxeles, y 512
MB de memoria interna ampliable con tarjetas microSD. Cuenta con botones
inferiores y TrackBall(similar al de un ratón).
Motorola Milestone
Anunciado por la empresa norteamericana Motorola a finales de 2009,
llegará a nuestro mercado con 512 MB de memoria interior, ampliable mediante
tarjeta microSD a 32 gigas. Tiene una pantalla táctil de 3,7 pulgadas (9,4
centímetros), cámara de 5 megapíxeles, y cuenta con una completa serie de
aplicaciones Google: Google Maps con Latitude, Google Tal con Presence,
Gmail, etc.
Samsung Behold 2
La marca coreana puso a la presentó a finales de noviembre su nuevo
Smartphone, dotado de una pantalla táctil de 3,2 pulgadas, cámara de 5
megapíxeles, memoria de hasta 16 GB, y diversos servicios prestados por
Google.
7-
(19 de mayo, 1942 - 11 de julio, 1994) fue el creador del sistema operativo
CP/M (posteriormente DR-DOS y de la interfaz gráfica de usuario GEM
Desktop, y fundador de Digital Research).
Era instructor de computación en los EE.UU. de la escuela Naval de
Postgrado en Monterey, California. Vio en 1974 un anuncio de un procesador
9. Intel y pidió a la empresa ofrecer sus servicios, y fue contratado para escribir
herramientas de programación para el nuevo microprocesador Intel 4004.
Cuando se presentó el Intel 8008 y 8080 escribió modelos de un lenguaje de
alto nivel que hicieron el procesador infinitamente más útil.
Cuando Intel desarrolló el primer disquete del sistema, la empresa decidió
no venderla al público. Kildall preguntó si le podía vender una versión.
Entonces inventó el primer DOS (sistema operativo de disco) y lo llamó CP/M o
programa de control para microprocesadores.
Sus amigos dicen que la escribió para él mismo, sin esfuerzo, lo que
demuestra su enorme aptitud para escribir el código informático. Kildall no lo
creo por el dinero, sino por la alegría de poder hacerlo.
A fines del los 70, CP/M fue corriendo a más de 500000 computadoras. Fue
la mayor potencia en los ordenadores de la época, con la excepción de los que
Apple no utilizaban chips de Intel. Esto incluyó Xerox, Kaypro, Kentucky Fried
Computers, Commodore, Morrow. Al poco tiempo estaban vendiendo miles y
millones de copias.
Gary Kildall estaba lleno de dinero y con todos los gustos que podía
permitirse , como aviones, lanchas rápidas, motos, un tramo de limosina, un
Corvette, un Rolls Royce, la Fórmula Uno racecars, 2 Lamborghini Coutachs, y
una Ford pick-up.
En 1980, IBM desarrolló en secreto su propio ordenador personal. IBM no
consideró que el mercado iba a ser tan grande y decidieron construirlo con
partes y licencia de un sistema operativo existente. CP/M es el estándar del
mercado, por lo que fue la elección obvia.
Por alguna razón, IBM pensó erróneamente que la resolución CP/M era
propiedad de Microsoft. Microsoft fué entonces una pequeña empresa, pero el
mayor proveedor de lenguajes para microcomputadoras. Aunque Microsoft no
venderá sistemas operativos.
En un momento Microsoft y Gary Kildall hablaron acerca de la fusión de sus
negocios, pero nunca lo hicieron. Al día siguiente, los de IBM llegaron a Pacific
Grove para una reunión. Cuando llegaron, Gary Kildall no estaba allí. La
leyenda dice que “Gary se fue de viaje” - demasiado ocupado para hablar con
una de las mayores empresas en la tierra.
En el momento que Gary Kildall llega piensa en firmar con IBM. Suponía que
tendría un par de cientos de miles de dólares de las empresas y que sería la
misma. Pero el acuerdo con IBM era querían comprar CP / M para un precio
muy pobre y que querían cambiar el nombre a PC-DOS. Gary Kildall dijo, NO.
IBM volvió a Bill Gates para ver si podía hacer cambiar de opinión a Kildall.
Sin embargo, Bill Gates cambió el plan de juego. No iba a darle un segundo.
Kildall fue un mejor programador. Gates fue mejor hombre de negocios y vieron
la oportunidad mucho más clara que la que tuvo Gary Kildall.
Bill Gates tenía mayor habilidad para dar a las personas lo que querían. No
tenía un sistema operativo para vender, pero decía que hizo IBM. Paul Allen,
co-fundador de Microsoft sabía de dónde podía obtener un sistema operativo al
otro lado de la ciudad.
Tim Paterson propietario de Seattle Computer Products escribió Q-DOS, una
pequeña imitación de CP/M. Allen lo compró para a 50.000 dólares.
Microsoft se denominará MS-DOS. IBM PC se convirtió en el estándar de la
industria. Sin embargo, sus máquinas tenían precios demasiado altos.
10. Gary Kildall consideró que se lo habían robado cuando se enteró lo similar
que era MS-DOS a CP/M. Entonces lo demanda, pero las leyes de derechos
de autor se pusieron difíciles. Un derecho de autor sólo te protege de una pura
y simple copia, no una imitación.
IBM ofrecerá CP/M como una opción junto con MS-DOS. Pero IBM nunca le
dijo que permitiría que los clientes elegir entre MS-DOS a $ 40 y CP / M en $
240. Por supuesto, tendría que pagar 6 veces más de lo mismo?…
Poco antes de la medianoche del 8 de julio del 1994, Kildall caminaba en un
bar usando su chaleco Harley-Davidson. Participó en una pelea en un bar y
terminó con la cabeza golpeada. Luego de dos visitas al hospital inconsciente,
tres días más tarde, muere a la edad de 52.
13-
Monitores lcd
Una pantalla de cristal líquido o LCD (acrónimo del inglés Liquid Crystal
Display) es una pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en
color o monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora. A
menudo se utiliza en dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza
cantidades muy pequeñas de energía eléctrica.
- Pantalla de cristal liquido, reemplazo a las pantallas CRT (esas que parecen
cajas).
- Incorporan un filtro con la cual ya no te malogran ni cansan la vista a
comparación de los CRT.
- También son más delgados por lo tanto consumen menos espacio y son más
ligeros.
Monitor LED
- Pantalla LCD pero que en vez de utilizar lámparas fluorescentes utilizan retro
iluminación por LED.
- Al no utilizar lámparas fluorescentes eliminaría el uso de Mercurio en los
monitores, evitando la contaminación.
- Consume menos energía que un LCD (Apple utiliza estas pantallas en sus
MacBook Pro y MacBook Air) (hasta un 40%menos)
- Presenta mejor contraste en las imágenes proyectadas, también controla
mejor el brillo de la imagen para evitar la fatiga en la vista.
En resumen, los monitores LED gastan menos energía, ayudan a cuidar el
medio ambiente y presentan mejor imagen que un LCD. El detalle viene en el
precio.
ej monitor lcd 23pulgadas: 319 dolares
monitor led 23 pulgadas: 599 dolares
Televisores LED, evolución de los LCD clásicos
Una vez que ya tenemos claro que los televisores LED son televisores LCD,
pasemos a analizar el por qué de este paso adelante.
11. La ventaja más directa en el uso de luces LEDs para retroiluminar los paneles
de televisores LCD es el menor consumo de este tipo de diodos. Son así
equipos más eficientes energéticamente y cuya vida útil también es mayor.
Pero en la calidad de imagen también hay diferencias. La que más se aprecia a
simple vista es el aumento del contraste dinámico en los televisores LED frente
a los LCD clásicos. La representación de color también mejora con la
tecnología LED.
El el campo del diseño, que un televisor LCD use tecnología LED lo vamos a
notar principalmente en el grosor del mismo, aunque básicamente ocurre en los
de tipo Edge-LED. esta tecnología junto con la retroiluminación LED en general
fue introducida por Sony a partir de 2004 con su sistema Triluminos, por lo que
se trata de una tecnología muy joven.
12. El último beneficio, aunque no se pueda ver a priori, del uso de diodos LED en
vez de fluorescentes a la hora de iluminar el panel de los televisores se llama
mercurio, material que ya no se usa en los modelos LED y que supone un alivio
para el medioambiente.
Dos tecnologías LED enfrentadas
Aunque los denominamos de igual forma, básicamente dos son las tecnologías
de retroiluminación que dominan el mercado.
LED de tipo Edge
En la búsqueda por un sistema de iluminación trasera que permitiera jugar más
con el diseño de los televisores y reducir su grosor, surgió la idea de llevar la
iluminación LED a los bordes de los equipos. De esta forma el grosor que se
consigue es increiblemente reducido.
La luz de los LEDs se distribuye entonces por todo el panel por medio de
difusores. El inconveniente de este sistema es que los negros no lo son tanto y
que la retroiluminación puede no ser uniforme en todas las zonas.
LED con atenuación local
El otro sistema principal de iluminación de los paneles en los televisores LED
es el local dimming o atenuación local. En este caso el sistema puede apagar y
encender zonas más concretas, consiguiendo mejores contrastes.
En este caso también hay un inconveniente destacado llamado efecto
blooming, con el que es posible ver un halo en los objetos claros en un fondo
negro.
Para el año que viene se espera una nueva tecnología LED que aglutine a las
dos anteriores, de manera que se puedan conseguir equipos más delgados y a
la vez con iluminación más uniforme y mejores negros.
LA VENTAJA DE LOS MONITORES LED ES CUANDO ESTAN INSATLADOS
EN UNA NOTEBOOK, YA QUE DAN MUCHAS HORAS MAS DE AUTONOMIA
QUE EL LCD CONVENCIONAL.
Pantalla de plasma
13. Una pantalla de plasma (PDP: plasma display panel) es un tipo de pantalla
plana habitualmente usada en televisores de gran formato (de 37 a 70
pulgadas). También hoy en día es utilizado en televisores de pequeños
formatos, como 22, 26 y 32 pulgadas. Una desventaja de este tipo de pantallas
en grandes formatos, como 42, 45, 50, y hasta 70 pulgadas, es la alta cantidad
de calor que emanan, lo que no es muy agradable para un usuario que guste
de largas horas de televisión o videojuegos. Consta de muchas celdas
diminutas situadas entre dos paneles de cristal que contienen una mezcla de
gases nobles (neón y xenón). El gas en las celdas se convierte eléctricamente
en plasma, el cual provoca que una substancia fosforescente (que no es
fósforo) emita luz.
PLASMA: Al contrario que las pantallas LCD, las pantallas de plasma utilizan
fósforos excitados con gases nobles para mostrar píxeles y dotarles de color.
Aunque se inventó en 1964 se trata de la tecnología mas retrasada, en cuanto
a nivel de implantación, de las 3 que hemos mencionado debido a que su
precio es mas elevado (aunque cada vez la diferencia es menor) y sin embargo
su calidad es mucho mejor. En concreto ofrece mayor ángulo de visión que una
pantalla LCD, mejor contraste y más realismo entre los colores mostrados.
Monitores CRT
Los monitores CRT funcionan enviando flujos de electrones a alta velocidad
procedentes del cátodo del tubo. El rayo es desviado al ánodo cubierto de un
material fosforescente. Cuando los electrones golpean esta superficie, se emite
luz.
En los monitores CRT, esos puntos de fósforo se agrupan en tres colores: rojo,
verde y azul. Este sistema es llamado RGB y permite crear todos los demás
colores cuando se combinan. Una máscara de sombra bloquea el camino de
los rayos de una manera tal, que permite que cada uno de ellos solo encienda
los puntos de color asignados.
monitores TFT: En primer lugar hay que aclarar que TFT no es una tecnología
de visualización en sí, sino que simplemente se trata de un tipo especial de
transistores con el que se consigue mejorar la calidad de la imagen. Su uso
más frecuente es junto con las pantallas LCD, como lo explicaremos a
continuación.
14. LCD y TFT LCD: La tecnología LCD utiliza moléculas de cristal líquido
colocadas entre diferentes capas que las polarizan y las rotan según se quiera
mostrar un color u otro. Su principal ventaja, además de su reducido tamaño,
es el ahorro de energía. Cuando estas pantallas usan transistores TFT
entonces estamos hablando de TFT LCDs, los cuales son los modelos más
extendidos en la actualidad.
PLASMA: Al contrario que las pantallas LCD, las pantallas de plasma utilizan
fósforos excitados con gases nobles para mostrar píxeles y dotarles de color.
Aunque se inventó en 1964 se trata de la tecnología mas retrasada, en cuanto
a nivel de implantación, de las 3 que hemos mencionado debido a que su
precio es mas elevado (aunque cada vez la diferencia es menor) y sin embargo
su calidad es mucho mejor. En concreto ofrece mayor ángulo de visión que una
pantalla LCD, mejor contraste y más realismo entre los colores mostrados.
OLED: Por ultimo, esta tecnología que también tiene muy pocos años y que
poco a poco también iremos viéndola mas constantemente. Se trata de una
variante del LED clásico, pero donde la capa de emisión tiene un componente
orgánico. Seguramente habrás escuchado que las pantallas OLED tienen la
ventaja de no necesitar luz trasera, con lo que ahorran mucha mas energía que
cualquier otra alternativa. Además, su costo también es menor. Sin embargo,
su tiempo de uso no es tan bueno como el de las anteriores tecnologías que les
hemos comentado.
MONITORES SED
La tecnología SED (Surface conduction Electron emitter Display) reúne casi
todas las ventajas de la tecnología CRT y LCD y prácticamente ninguna
desventaja, de los monitores conocidos actualmente.
Canon comenzó a desarrollar esta tecnología en el año 1986. EN 1999,
Toshiba se sumó a Canon, y desde ese entonces están logrando la solución
definitiva en materia de pantallas planas para TV y PC : la tecnología SED.
Conserva casi el mismo principio de funcionamiento que una pantalla CRT.
Utiliza rayos catódicos, pero no solamente tres que son desviados para iluminar
cada píxel, sino que emplean ¡miles de ellos! Es decir, tres rayos (RGB) para
cada pìxel de la pantalla. Los emisores o cañones de rayos se encuentran a
unos pocos centímetros de la rejilla y la pantalla de fósforo; por lo tanto, la
profundidad de estas pantallas disminuye hasta casi parecerse a una LCD o
de plasma.
La pantalla de vidrio tambièn está cerrada al vacío, como en el caso de los
CRT, y poseen una diferencia de potencial de 10.000 voltios entre el emisor y
el receptor. Todos los rayos de electrones viajan desde sus cañones hasta sus
celdas de fósforo, iluminandólas y formando el color deseado.
15. Empleando esta tecnología se evitan los efectos indeseados como los de
contraste, ángulo de visión y profundidad de color, ademas de ser mas
livianas y portátiles. En definitiva, la calidad de imagen es excelente, los costos
son inferiores a los de una pantalla de plasma o LCD, y tienen una
profundidad de tan sólo cuatro centímetros. Se espera que esta tecnología
salga al mercado dentro de poco, ya que reúne lo mejor de cada uno de los
sistemas empleados en las pantallas actuales. Existen, ademas, otras
tecnologías como FED, LEP, PHOLED Y OLED.
FED (Field Emission Display o pantalla de emisión de campo) funciona de
manera muy similar al sistema SED, pero posee dos grandes desventajas:
emplea iluminación desde atrás (backlight) -lo que reduce el contraste- y sus
enormes costos de fabricación.
Una de la mas importante en este terreno es la tecnología LEP, muy poco
desarrollada hasta la fecha. Significa Light Emitting Polymer (polímero emisor
de luz) y emplea ciertos polímeros (materiales sintéticos como el plástico o el
caucho) que son capaces de conducir electricidad y luz a la vez. Es una de las
tecnologías mas prometedoras en este campo, y aún se encuentra en fase
experimental.
Las pantallas OLED (Organic Light- Emitting Diode) emiten luz gracias a un
efecto llamado electro-fosforescencia. Esta tecnología ofrece una calidad de
imagen excelente, con muy buena nitidez de color, contraste y brillo.
No sólo están destinadas a grandes pantallas como monitores o televisores,
sino que también se utilizan en teléfonos celulares, cámaras digitales, PDAs y
reproductores MP3/video portátiles.
Su gran ventaja radica en la buena calidad de imagen con un bajo consumo de
electricidad. Aunque ya existen televisores de 40 pulgadas, en unos dos años
verán la luz los primeros monitores para PC con esta tecnología. OLED posee
variantes muy interesantes como las pantallas OLED transparentes (llamadas
TOLED), para su uso en cascos militares o paneles de aviones.
16. 14) HTML es el lenguaje con el que se definen las páginas web. Básicamente
se trata de un conjunto de etiquetas que sirven para definir el texto y otros
elementos que compondrán una página web.
El HTML se creó en un principio con objetivos divulgativos de información con
texto y algunas imágenes. No se pensó que llegara a ser utilizado para crear
área de ocio y consulta con carácter multimedia (lo que es actualmente la web),
de modo que, el HTML se creó sin dar respuesta a todos los posibles usos que
se le iba a dar y a todos los colectivos de gente que lo utilizarían en un futuro.
Sin embargo, pese a esta deficiente planificación, si que se han ido
incorporando modificaciones con el tiempo, estos son los estándares del
HTML. Numerosos estándares se han presentado ya. El HTML 4.01 es el
último estándar a febrero de 2001. Actualización a mayo de 2005, en estos
momentos está apunto de presentarse la versión 5 de HTML, de la que ya se
tiene un borrador casi definitivo.
El HTML es un lenguaje de marcación de elementos para la creación de
documentos hipertexto, muy fácil de aprender, lo que permite que cualquier
persona, aunque no haya programado en la vida, pueda enfrentarse a la tarea
de crear una web. HTML es fácil y pronto podremos dominar el lenguaje. Más
adelante se conseguirán los resultados profesionales gracias a nuestras
capacidades para el diseño y nuestra vena artista, así como a la incorporación
de otros lenguajes para definir el formato con el que se tienen que presentar las
webs, como CSS.
La televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: Digital TV) se refiere al
conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a
través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que
codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales
de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre
consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear
aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un
mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.
Para entender la televisión digital, ayudará bastante echar un vistazo a como
funciona la televisión analógica para que puedas ver las diferencias. Como ya
hemos dedicado otra sección completa a este formato de televisión, seremos
breves en la explicación, dando un resumen de cómo funciona. Los principios
básicos de transmisión de una televisión analógica son estos:
• Una video cámara toma una imagen de una escena. Hace esto
en un promedio de treinta tramas por segundo.
• La cámara procesa la secuencia que ha tomado. Lo que hace
es convertir la imagen en líneas de puntos individuales
llamados píxeles. A cada píxel se le asigna un color y una
intensidad.
17. • Las líneas de píxeles son combinadas con señales
sincronizadas llamadas sincronización horizontal y
sincronización vertical, para que los componentes electrónicos
dentro de la televisión sabrán como desplegar las líneas de
píxeles.
La señal final, que es la que contiene el color e intensidad de cada
píxel en al conjunto de píxeles y junto a las señales de
sincronización horizontales y verticales, tiene el nombre de video
señal compuesta. El sonido es algo completamente separado.
Cuando miras en la parte de atrás de tu VCR y ves el conector
amarillo, estamos viendo la conexión de video compuesto. El audio
puede ser un conector blanco (si el VCR no tiene sonido estéreo) o
blanco y rojo (si funciona como estéreo).
Hay muchas cosas diferentes que puedes hacer con una señal compuesta de
video y una señal deaudio. Ponemos a continuación algunas:
• Las puedes enviar como ondas de radio. Cuando pones unas
antenas a tu televisión y coges estaciones locales cercanas,
estás recibiendo un broadcast de televisiones locales.
• Puedes grabarlas en el VCR.
• Puedes transmitirlas por medio de un sistema de TV por cable
con otros cientos de señales compuestas.
Muchos tipos de equipamientos diferentes entienden las señales de
video compuestas. Cuando una de estas señales en difundida
globalmente (broadcast) por el aire por una estación de TV, ocurre
en una frecuencia específica. Para ello se utiliza lo que conocemos
como VHF y UHF. Cuando tu VCR quiere desplegar su señal en un
televisor analógico normal, coge la señal de video compuesta y la
señal de audio de la cinta de video y modula esas señales como lo
haría una estación de televisión. Sin embargo, en lugar de hacer un
broadcast, el VCR envía la señal directamente a la televisión. Un
dispositivo de TV por cable o satélite hace algo parecido.
Se oye mucho sobre sistemas de satélite digital o sistema de cable
digital, pero no son realmente sistemas de televisión digital. Un
receptor o caja de conexiones recibe una señal digital de un satélite
o cable, pero una vez que la ha recibido. La señal es convertida a
una señal analógica y enviada de esta manera al televisor. No es
estrictamente “televisión digital” – es una señal de video compuesto
normal para televisión analógica convertida a un formato digital para
su transmisión y luego convertida en analógica para su
visualización.
Por otra parte, las verdaderas televisiones digitales son diferentes y
tienen como componentes:
• Las cámaras digitales funcionando a una resolución mucha
mayor que las cámaras analógicas.
• La transmisión digital.
• Visionado digital a una resolución mayor.