2. Nombre de la
situación:
PEQUEÑOS LECTORES Tiempo:
Jardín de niños: Estefania Castañeda y Nuñez de
Caceres
Grado y
grupo:
2do “B” y 1ro.
Campo de
formación/Área de
desarrollo.
Organizador
curricular 1
Organizador
curricular 2
Aprendizaje esperado.
Lenguaje y
comunicación
literatura Producción, Comenta a partir de la lectura que
escucha de textos literarios, ideas
que relaciona con experiencias
propias o a algo que no conocía
Lenguaje y
comunicación
literatura Producción, Describe personajes y lugares que
imagina al escuchar cuentos,
fabulas, leyendas y otros relatos
literarios.
Pensamiento
matemático
Número,
algebra y
variación.
numero Comunica de manera oral y escrita
los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferente manera,
incluida la convencional.
Educación
socioemocional
Autorregulació
n
Expresión de
las emociones
Reconoce y nombra situaciones
que le generan alegría, seguridad,
tristeza miedo o enojo, y expresa lo
que siente.
Artes Expresión
artística.
Familiarización
con los
elementos
básicos de las
artes
Usa recursos de las artes visuales
en creaciones propias
FECHA: 31 de Octubre de 2022
INICIO: conversar con los niños sobre el dia de la cosecha, cuestionarlos sobre si saben de
que se trata, que se refiere con el dia de la cosecha, mostrarles imágenes sobre esta fecha.
DESARROLLO: Les explicare a los niños que jugaremos a los granjeros y que compraremos
elotes, les mostrare unas monedas y los cuestionare sobre los precios de las monedas, les
pediré que me entreguen la cantidad de 20 pesos, que es lo que nos costara el elote en la
tiendita.
Jugaremos a la venta de elotes y los niños canjeran el dinero por su elote.
-Musica y Movimiento.
CIERRE: -Jugaremos el juego del lobo
3. -los niños dibujaran los billetes que utilizaron en la compra-venta de elotes.
FECHA: 1 de Noviembre de 2022
INICIO: En plenaria conversare a los niños sobre el dia de muertos, los cuestionare sobre
que saben sobre esta fecha, les mostrare imágenes sobre el dia de muertos, sobre los
altares y su significado.
DESARROLLO: Pasaremos a cantos y juegos a observar un video sobre dia de muertos, a
observar el altar de muertos y explicarles lo que significa cada objeto del altar.
-los niños probaran el pan de muerto.
CIERRE: -los niños pintaran y decorararn una calavera de dia de muertos, simulando que
son ellos la calaverita.
FECHA: 3 de noviembre de 2022
INICIO DESARROLLO CIERRE
En plenaria rescatar los
aprendizajes previos de los
alumnos, mediante los
siguientes
cuestionamientos; ¿Les
gustan los cuentos? ¿Por
qué? ¿en casa sus papás
les leen cuentos? ¿Cuál es
su cuento favorito? ¿Qué
cuentos han leído?
¿Cómo podemos leer
cuentos?
Registrar sus aportaciones.
Presentar un cuento,
señalando todas sus
partes.
Escuchar el cuento: Adivina
cuanto te quiero
Cuestionar a los alumnos ¿Qué
me gusto del cuento? ¿Qué
muestras de afecto identificas
en el cuento?
Realizar un dibujo de su parte
favorita del cuento, compartir
sus producciones con sus pares.
Realizar los diferentes
movimientos que realizan las
liebres:
1. Extender los brazos hacia los
lados.
2. Extender los brazos hacia
arriba.
3. Pararse de puntillas.
4. Simular que alzan la liebre
pequeña al aire y dar una
vuelta.
5. Brincar arriba y abajo (como
las liebres).
6. Señalar a lo lejos.
Cierre
en una hoja de color
realizar un corazón
Preguntar a los alumnos
“¿Puedes pensar en
alguien a quien tú amas
mucho?” Explicar que el
amor es un sentimiento
que podemos
experimentar, expresar y
demostrar.
En su corazón realizar un
dibujo de las personas que
quieren mucho
Mediante el juego de la
papa caliente compartir:
¿A qué personas de tu
familia dibujaste? ¿Por qué
las quieres?
¿Qué haces para demostrar
a esas personas que las
quieres?
4. 7. Simular que sostienen la
liebre pequeña en sus
brazos, darle un beso y
acostarla en el suelo.
.
FECHA: 4 de noviembre de 2022
INICIO DESARROLLO CIERRE
Rehabilitar en el salón de
clases, la biblioteca del
aula, sanitizado los
materiales, y favoreciendo
la sana distancia.
Retomar normas en la
biblioteca escolar.
Dar la oportunidad a los
alumnos de que
seleccionen un cuento, que
lo exploren y lo observen
durante un tiempo
determinado, al finalizar
dialogar con las niñas
sobre lo que observaron,
mediante la dinámica de la
papa caliente dar las
participaciones y realizar
los siguientes
cuestionamientos; ¿en
dónde podemos identificar
el título del cuento? ¿De
qué creen que trata el
cuento que eligieron?
Dar lectura al cuento de
Cocorico, pedir al niño que
escuche con atención y comente
¿Qué me gusto del cuento?
¿Qué personajes participan?
¿Qué emociones identificas en
el cuento? ¿Qué situaciones te
generan miedo? ¿Qué
situaciones te hacen sentir feliz?
¿Qué acciones te permitieron
identificar que cocorico tenía
miedo? ¿Si tú te sientes con
miedo, que acciones te
tranquilizan?
Realizar un dibujo de los
personajes del cuento.
Moldear los personajes del
cuento de cocorico.
En plenaria compartir:
¿Qué aprendí el día de
hoy?
¿Qué me gusto?
¿seguí las normas de la
biblioteca escolar?
5. ¿Cómo lo descubrieron?
¿Qué fue lo que más les
gustó? ¿Por qué?, con base
a esto percibir sobre lo que
las niñas y los niños
expresan sobre los cuentos
y la lectura sobre los
mismos.
FECHA: 7 de Noviembre de 2022
INICIO DESARROLLO CIERRE
Bienvenida
Mostrar a los alumnos un
libro, solicitar que
identifiquen las partes que
lo integran, enfatizar con el
titulo
Cuestionar
¿Por qué creen que es
importante que los
cuentos tengan un título?
¿Que te permite conocer el
título?
Participar en el juego:
Detective de títulos.
Mostrar distintos cuentos,
solicitar que los niños
indiquen ¿en dónde
podemos encontrar el
título?
Ver el cuento: las emociones de
nacho
Compartir en plenaria
¿Qué aprendiste del cuento?
¿Qué te gusto?
¿Qué aprendiste sobre las
emociones?
¿En que situaciones te sientes
feliz? ¿en que situaciones te
sientes enojado?
Realizar movimientos corporales
y gestos, de acuerdo a la
emoción que indique la
educadora.
Dibujar en su libreta ¿Qué
aprendí del cuento?
Entregar a cada pequeño
un dibujo de Nacho,
experimentando distintas
emociones, solicitar que lo
decoren utilizando el
material que los pequeños
elijan
Compartir en plenaria
alguna situación que lo
haya hecho sentir la
emoción de su dibujo.
FECHA: 8 de Noviembre de 2022
INICIO DESARROLLO CIERRE
Bienvenida. proponer realizar un títere de
varilla, el cual consiste realizar
un dibujo y pegarlo en un palito.
Solicitar a los alumnos que
dibujen 10 estrellas en una
hoja blanca, asignar el
6. Presentar el cuento” Cómo
atrapar una estrella” de
Oliver jeffers
Cuestionar a los alumnos
¿si ustedes tuvieran que
atrapar una estrella, como
sería tu nave?
Permitir la descripción de
los alumnos.
Posteriormente solicitar
que la dibujen y pinten de
acuerdo a su creatividad.
.
Platicar y registrar ¿Qué sucedió
primero? ¿Qué sucedió
después? ¿Qué sucedió al final?
Utilizando su títere comentar los
sucesos de la historia.
número que le
corresponde a cada una
(correspondencia uno a
uno9
Lectura libre por parte de
los alumnos, en la visita a
la biblioteca.
FECHA:9 de Noviembre de 2022
INICIO DESARROLLO CIERRE
Proponer a los alumnos
participar en un chocolate
literario, el cual consiste
en: disponer el salón de
clases con cobijas,
almohadas y peluches
realizando un espacio
confortable, manteniendo
sana distancia.
Permitir que los alumnos
exploren de manera libre
los cuentos.
2 Madres de Familia les
contaran 2 cuentos a los niños,
para participar en nuestro
chocolate literario. Ellas elegirán
el cuento y
Cuestionaran a los niños, ¿De
que crees que trate este cuento?
Después de terminar los
cuentos, En el aula, pedir que los
alumnos se pongan cómodos y
presentar el cuento:
“El Grufalo”
Realizar los siguientes
cuestionamientos:
- ¿Qué personajes participaron?
- ¿Cómo crees que actuó el
ratón? ¿Cómo es el grufalo?
¿Qué hubieras hecho tú si te
encontraras en esta situación?
Salir al patio, utilizando
pintura y distintos
materiales pintar al grufalo.
Compartir sus
producciones, señalando 5
características de este
personaje.
Degustar con sus pares
chocolate caliente y
galletas, hacer énfasis en lo
importante que es la
lectura para aprender.
En plenaria mientras los
alumnos se encuentran en
su chocolate, cuestionar
¿Qué aprendiste de la
situación de aprendizaje?
¿te gusta leer? ¿Cuál fue tu
cuento favorito? ¿Por qué
es importante tener un
espacio de lectura?
7. Rubrica de evaluación.
Aprendizajes esperados
Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con
experiencias propias o a algo que no conocía
Logra expresar sus
ideas a partir de la
lectura que escucha
de textos literarios
del acervo de la
biblioteca, sus
ideas las relaciona
con experiencias
propias, identifica
lo que no conocía.
Manifiesta interés en la
escucha de textos
literarios, comenta ideas
relacionándolo con su
propia experiencia.
Comenta algunas
ideas sobre textos
que escucha leer,
en algunas
ocasiones sus
comentarios van
más dirigidos a
experiencias
propias o de su
interés
Requiere apoyo para
mantener disposición
de escucha y
comentar sobre la
lectura.
Explica las razones por las que elige un material de su interés cuando explora el acervo.
Muestra gusto en la
exploración de
textos, señala las
razones por las que
elige un material de
su interés.
Explora los acervos de la
biblioteca, señala cual es
de su interés, explica
algunas razones.
Manifiesta gusto
por la exploración
de textos,
selecciona el de su
interés.
Se le dificulta explicar
las razones por las
que elige un material
de su interés.
Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fabulas, leyendas y otros
relatos literarios.
Logra describir
personajes y
lugares que
imagina, al
Describe personajes y
lugares que imagina, al
escuchar cuentos, fábulas,
leyendas y otros relatos
Describe algunos
personajes y
lugares que
imagina, al
Requiere apoyo para
describir personajes y
lugares que imagina
8. escuchar cuentos,
fábulas, leyendas y
otros relatos
literarios,
integrando 4 0 5
características.
literarios, integrando 3 0 2
características.
escuchar cuentos,
fábulas, leyendas y
otros relatos
literarios,
integrando 1
características.
al escuchar cuentos,
fabulas, leyendas.
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de
diferente manera, incluida la convencional.
Logra comunicar
de manera oral y
escrita de manera
convencional los
números del 1 al 10
hace uso de los
principios de
conteo en diversas
situaciones,
Comunica de manera oral
y escrita con distintos
propósitos y de
diferentes maneras los
números del 1 al 10.
Requiere apoyo
para comunicar de
manera oral y
escrita los números
del 1 al 10, los
nombra, pero aún
no afianza la
cardinalidad.
Se le dificulta
mantener orden
estable para
comunicar los
números del 1 al 10,
utiliza recursos
propios para
escribirlos.
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza miedo o enojo, y
expresa lo que siente.
Logra reconocer y
nombrar
situaciones que le
generan alegría,
seguridad, tristeza
o miedo, es capaz
de expresar que
siente en distintas
situaciones.
Expresa algunas
situaciones que le
generan alegría, tristeza o
miedo.
Identifica algunas
situaciones que le
generan miedo o
tristeza, en
ocasiones requiere
apoyo.
Se le dificulta
nombrar situaciones
que le generan
determinada
emoción.
Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias
Hace uso de las
artes visuales y
realiza creaciones
propias mediante
el uso de distintas
técnicas.
Usa recursos de las artes
visuales en creaciones
propias
Muestra dificultad en
realizar creaciones
propias, por lo que se
limita a reproducir
modelos usando
recursos de las artes
visuales.
Se le dificulta hacer
uso de las artes
visuales en sus
creaciones.