1. los Objetivos de Desarrollo dellos Objetivos de Desarrollo del
Milenio O.D.M.Milenio O.D.M.
....
Observatorios a laObservatorios a la
gestión pública local.gestión pública local.
Proyecto “Formación ciudadana para la reconciliación”.
2. Objetivos de básicos
Desarrollo Humano
(ODM…)
Dignidad Humana
Equidad (sost, gen…)
Desarrollo Humano
ODM: su sentido, su poder y sus limitaciones
4. La estrategia ODM:La estrategia ODM:
Monitoreo de tendencias y mayor esfuerzoMonitoreo de tendencias y mayor esfuerzo
5. OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE
Meta Universal:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de
personas con ingreso inferior a US$ 1 diario.
Meta Universal:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de
personas que padecen hambre.
6. METAMETA
Línea deLínea de
BaseBase
SituaciónSituación
ActualActual
20152015
Reducir en 50% el porcentaje de personasReducir en 50% el porcentaje de personas
con ingreso inferior a US$1 con (PPA)con ingreso inferior a US$1 con (PPA)
1991:1991:
3.0%3.0%
2003:2003:
2.8%2.8%
1.5%1.5%
Reducir en un 45% el porcentaje de personasReducir en un 45% el porcentaje de personas
en pobrezaen pobreza
1991:1991:
53.8%53.8%
2003:2003:
51.8%51.8%
28.5%28.5%
Reducir en 47% el porcentaje de personasReducir en 47% el porcentaje de personas
que viven en pobreza extrema (indigencia)que viven en pobreza extrema (indigencia)
1991:1991:
20.4%20.4%
2003:2003:
16.6%16.6%
8.8%8.8%
Reducir a 3% los niños menores de 5 añosReducir a 3% los niños menores de 5 años
con desnutrición global (peso para la edad)con desnutrición global (peso para la edad)
1990:1990:
10%10%
2000:2000:
7%7%
3%3%
Reducir a 7.5% las personas que están porReducir a 7.5% las personas que están por
debajo del consumo de energía mínimadebajo del consumo de energía mínima
alimentariaalimentaria
1990:1990:
17%17%
2001:2001:
13%13%
7.5%7.5%
Metas para Colombia: ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE
7. Estrategias: ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE
1. Oportunidades preferentes a los pobres: construir y proteger sus
propios activos, en términos de acceso a la propiedad de la tierra y
la vivienda, a la educación y al crédito.
2. Desarrollando mecanismos e instituciones que protejan el capital
humano y los activos físicos acumulados por los hogares: Sistema
de Protección Social - Educación.
3. Promoción del crecimiento de los sectores en los cuales los pobres
obtienen trabajo y bienes de consumo: cadenas productivas.
4. Subsidios Condicionados.
5. Seguimiento, evaluación y ajuste de programas sociales.
6. Focalización – Infancia.
7. Organización, participación y Control Social.
8. Estrategias: ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE
1. Para prevenir la desnutrición infantil se utilizarán
estrategias de promoción, protección y apoyo a la lactancia
materna temprana, capacitación a las madres y
mantenimiento del plan de alimentación y nutrición.
2. Desarrollar e implementar la política de seguridad
alimentaria.
3. Realizar estrategias de educación, información y
comunicación (EIC), con el fin de promover hábitos de
consumo alimentario que contribuyan a una nutrición
adecuada en la población.
4. Mantener y expandir programas focalizados para las
familias más pobres, con impacto favorable en la nutrición.
9. OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIVERSAL
Meta Universal:
Lograr que, para el año 2015, los niños y las niñas de
todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de
educación primaria.
10. Metas para Colombia: LOGRAR LA EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL
METAMETA
Línea deLínea de
BaseBase
SituaciónSituación
ActualActual
20152015
Tasa de analfabetismo a 1% para personasTasa de analfabetismo a 1% para personas
entre 15 y 24 añosentre 15 y 24 años
1992:1992:
3.77%3.77%
2003:2003:
2.37%2.37%
1%1%
Tasa de cobertura bruta:Tasa de cobertura bruta:
100% en educación básica (preescolar,100% en educación básica (preescolar,
básica primaria, básica secundaria)básica primaria, básica secundaria)
93% en educación media93% en educación media
1992:1992:
76.08%76.08%
59.11%59.11%
2003:2003:
88.09%88.09%
74.37%74.37%
100%100%
93%93%
Alcanzar en promedio, 10.63 años deAlcanzar en promedio, 10.63 años de
educación para la población entre 15 y 24educación para la población entre 15 y 24
añosaños
1992:1992:
7 años7 años
2003:2003:
8.67 años8.67 años
10.6310.63
Disminuir la repetición a 2.3% en educaciónDisminuir la repetición a 2.3% en educación
básica y mediabásica y media
1992:1992:
6.1%6.1%
2003:2003:
6%6%
2.3%2.3%
11. Estrategias: LOGRAR LA EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL
1. Acceso universal al sistema educativo de todos los niños a partir de
los seis años comenzando en el nivel de preescolar.
2. Desarrollar e implementar el componente de educación inicial para
los menores de 5 años.
3. Prioridad a las zonas rurales especialmente en el nivel de
secundaria.
4. Subsidios condicionados para asistencia y permanencia escolar.
5. Esquemas de participación privada para la prestación del servicio
educativo, dirigidos a la ampliación de cobertura.
12. Estrategias: LOGRAR LA EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL
6. Mejoramiento de la infraestructura escolar
7. Uso de tecnologías de información en básica y media
8. Promoción de la educación técnica y tecnológica
9. Implementación de experiencias exitosas y fortalecimiento de los
modelos de educación rural .
10. Mejoramiento de la calidad: monitoreo continuo del avance en el
logro, comparaciones nacionales e internacionales.
13. OBJETIVO 3: PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA
AUTONOMÍA DE LA MUJER
Meta Universal:
Eliminar las desigualdades en educación primaria y
secundaria, entre los géneros, preferiblemente para el
año 2005, y en todos los niveles antes del fin de año
2015.
En Colombia no se presentan diferencias en asistencia escolar por género;
se propone como meta mejorar la capacidad de evaluación que permita
orientar políticas y programas, en las siguientes áreas:
14. Metas para Colombia: PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA
AUTONOMÍA DE LA MUJER
Violencia de Género:
• Medir cada 5 años la magnitud y características de la violencia
de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción
• Implementar y mantener en operación una estrategia
intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia
intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la
mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en
el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.
15. Metas para Colombia: PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA
AUTONOMÍA DE LA MUJER
Mercado laboral:
• Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en
materia salarial y calidad del empleo.
Participación:
• Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en
los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder
público.
16. Estrategias: PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA
AUTONOMÍA DE LA MUJER
1. Mantener la aplicación y el análisis al menos cada cinco años del
módulo de violencia contra la mujer
2. Fortalecer y mantener un programa intersectorial de vigilancia y
atención de la violencia intrafamiliar como estrategia de salud pública.
3. Implementar intervenciones de educación, información y
comunicación (EIC) con participación de la población.
4. Promover el desarrollo de estrategias de base comunitaria e
institucional para la protección de la mujer que vive en situación de
violencia y la de sus hijos.
17. Estrategias: PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA
AUTONOMÍA DE LA MUJER
5. Creación, implementación y evaluación de mecanismos para la
recepción y trámite efectivo de denuncias sobre discriminación
salarial por género.
6. Incluir dentro del observatorio de mercado laboral, creado por
el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de la
Protección Social, el seguimiento y la evaluación del empleo
desagregado por género.
18. OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE
CINCO AÑOS
Meta Universal:
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.
19. METAMETA
Línea deLínea de
BaseBase
SituaciónSituación
ActualActual
20152015
Reducir la mortalidad en menores de 5 años,Reducir la mortalidad en menores de 5 años,
a 17 muertes por 1.000 nacidos vivosa 17 muertes por 1.000 nacidos vivos
1990:1990:
37 / 1.00037 / 1.000
2000:2000:
28.228.2
17 / 1.00017 / 1.000
Reducir la mortalidad en menores de 1 año, aReducir la mortalidad en menores de 1 año, a
14 muertes por 1.000 nacidos vivos14 muertes por 1.000 nacidos vivos
1990:1990:
31 / 1.00031 / 1.000
2000:2000:
24.424.4
14 / 1.00014 / 1.000
Alcanzar y mantener las coberturas deAlcanzar y mantener las coberturas de
vacunación en el 95%, con el PAI para losvacunación en el 95%, con el PAI para los
menores de 5 años, en todos los municipios ymenores de 5 años, en todos los municipios y
distritos del paísdistritos del país
1994:1994:
92%92%
2004:2004:
92%92%
95%95%
Metas para Colombia: REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE
CINCO AÑOS
20. Estrategias: REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO
AÑOS
1. La estrategia fundamental es incrementar progresivamente la cobertura
de la afiliación a la seguridad social en salud, promoviendo la
focalización de los subsidios a la población menor de 5 años, a las
mujeres gestantes y a las mujeres en edad fértil.
2. Mejorar el acceso efectivo a las atenciones que garantizan la
protección de su salud o el mejoramiento de la misma (Vacunación).
3. Impulsar acciones de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, de acuerdo con las competencias institucionales y
territoriales, con el fin de incidir en las causas de mortalidad.
4. Mejorar la competencia de la familia para proteger la vida y la salud del
recién nacido y para generar las condiciones necesarias para su
adecuado desarrollo durante la infancia.
21. Estrategias: REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO
AÑOS
5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna temprana y
exclusiva en los ámbitos laborales, institucionales, hospitalarios y
comunitarios.
6. Implementación y evaluación de estrategias de seguridad
alimentaria y apoyo nutricional, condicionados a logros efectivos en
el estado nutricional de los menores de 5 años.
7. Fortalecer la vigilancia en salud pública sobre los eventos que
afectan la salud infantil, el acceso y la calidad de las intervenciones.
22. OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
Meta Universal:
Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna
en tres cuartas partes.
23. METAMETA
Línea deLínea de
BaseBase
SituaciónSituación
ActualActual
20152015
Reducir la razón de mortalidad materna a 45Reducir la razón de mortalidad materna a 45
muertes por 100.000 nacidos vivosmuertes por 100.000 nacidos vivos
1998:1998:
100 / 100.000100 / 100.000
2001:2001:
99 / 100.00099 / 100.000
45 / 100.00045 / 100.000
Incrementar a 90% el porcentaje de mujeresIncrementar a 90% el porcentaje de mujeres
con cuatro o más controles prenatalescon cuatro o más controles prenatales
1990:1990:
66%66%
2000:2000:
81%81%
90%90%
Incrementar la atención institucional del parto aIncrementar la atención institucional del parto a
95%:95%:
-Atención institucionalAtención institucional
-Atención personal calificadoAtención personal calificado
1990:1990:
76.3%76.3%
80.6%80.6%
2000:2000:
87.5%87.5%
87.5%87.5%
95%95%
95%95%
Metas para Colombia: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
24. METAMETA
Línea deLínea de
BaseBase
SituaciónSituación
ActualActual
20152015
Incrementar la prevalencia de uso de métodosIncrementar la prevalencia de uso de métodos
modernos de anticoncepción:modernos de anticoncepción:
-Población sexualmente activa al 75%Población sexualmente activa al 75%
-Población femenina sexualmente activa (15-19) alPoblación femenina sexualmente activa (15-19) al
65%65%
1995:1995:
59%59%
38%38%
2000:2000:
64%64%
46.7%46.7%
75%75%
65%65%
Detener el crecimiento del porcentaje deDetener el crecimiento del porcentaje de
adolescentes que han sido madres o están enadolescentes que han sido madres o están en
embarazo, manteniendo esta cifra por debajoembarazo, manteniendo esta cifra por debajo
de 15%de 15%
1990:1990:
13%13%
2000:2000:
19.119.1
< 15%< 15%
Reducir la tasa de mortalidad por cáncer deReducir la tasa de mortalidad por cáncer de
cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000
mujeresmujeres
1990:1990:
13 / 100.00013 / 100.000
2000:2000:
11.2411.24
5.5 / 100.0005.5 / 100.000
Metas para Colombia: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
25. Estrategias: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1. Aseguramiento en Salud.
2. Garantizar el acceso a la atención prenatal, del parto y del puerperio a
la población afiliada a la seguridad social en salud y de la población
pobre no asegurada, con los estándares de calidad establecidos en las
normas vigentes.
3. Desarrollar la vigilancia de la mortalidad materna y fortalecer el registro
de estadísticas vitales.
4. Promover la utilización de métodos anticonceptivos modernos, mediante
la inducción de la demanda, la eliminación de barreras de acceso, y el
seguimiento de su uso por parte de los servicios de salud. Énfasis y
adecuación para población adolescente.
5. Incrementar el acceso a la toma y lectura de citología y la adhesión al
esquema de detección precoz y su tratamiento.
26. OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL
DENGUE
Meta Universal:
Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de
la epidemia del VIH/SIDA, la incidencia de paludismo y otras
enfermedades graves.
En el país no se cuenta con información suficiente
sobre la incidencia de la epidemia del VIH/SIDA
27. METAMETA
Línea deLínea de
BaseBase
SituaciónSituación
ActualActual
20152015
Mantener la prevalencia de infección por VIH porMantener la prevalencia de infección por VIH por
debajo del 1.2%, en población de 15 a 49 añosdebajo del 1.2%, en población de 15 a 49 años
2004:2004:
0.7%0.7%
2004:2004:
0.7%0.7%
< 1.2%< 1.2%
Establecer una línea de base en el quinquenioEstablecer una línea de base en el quinquenio
2005-2010 para lograr medir la mortalidad por2005-2010 para lograr medir la mortalidad por
VIH/SIDA y reducirla en 20% durante elVIH/SIDA y reducirla en 20% durante el
quinquenio 2010-2015quinquenio 2010-2015
2005-20102005-2010 N.DN.D
Reducir enReducir en
20%20%
Reducir en 20% la incidencia de transmisiónReducir en 20% la incidencia de transmisión
madre-hijo, en comparación con el quinqueniomadre-hijo, en comparación con el quinquenio
2005 – 20102005 – 2010
2005-20102005-2010 N.DN.D
Reducir enReducir en
20%20%
Aumentar en 30 puntos porcentuales laAumentar en 30 puntos porcentuales la
cobertura de terapia antiretroviral a las personascobertura de terapia antiretroviral a las personas
que la requieranque la requieran
2003:2003:
52.3%52.3%
2003:2003:
52.3%52.3%
82.3%82.3%
Metas para Colombia: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL
DENGUE
28. METAMETA
Línea deLínea de
BaseBase
SituaciónSituación
ActualActual
20152015
Reducir en 85% los casos de mortalidad porReducir en 85% los casos de mortalidad por
malariamalaria
1998:1998:
227 casos227 casos
2001:2001:
158 Casos158 Casos
3434
CasosCasos
Reducir en 45% la incidencia de malaria enReducir en 45% la incidencia de malaria en
municipios con malaria urbanamunicipios con malaria urbana
2003:2003:
17 / 1.00017 / 1.000
2003:2003:
13 / 1.00013 / 1.000
9 / 1.0009 / 1.000
Reducir en 80% los casos de mortalidad porReducir en 80% los casos de mortalidad por
denguedengue
1998:1998:
229 casos229 casos
2001:2001:
155 Casos155 Casos
4646
CasosCasos
Reducir a menos del 10% y mantener en estosReducir a menos del 10% y mantener en estos
niveles los índices de infestación de Aedes enniveles los índices de infestación de Aedes en
los municipios categoría especial, 1 y 2 porlos municipios categoría especial, 1 y 2 por
debajo de 1.800 mts. sobre el nivel del mardebajo de 1.800 mts. sobre el nivel del mar
2003:2003:
30%30%
2003:2003:
30%30%
<10%<10%
Metas para Colombia: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL
DENGUE
29. Estrategias: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE
1. Desarrollo de la vigilancia en salud pública
2. Capacitación de docentes en los niveles de educación básica y media
para la promoción y prevención en salud sexual y reproductiva,
infecciones de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA.
3. Implementación de estrategias de educación, información y
comunicación (EIC) dirigidas a los grupos de mayor riesgo y
vulnerabilidad.
4. Consolidación del fondo de medicamentos de bajo costo que posibilite
el acceso efectivo a medicamentos antiretrovirales e insumos de
laboratorio para el seguimiento de los tratamientos.
VIH-SIDA
30. Estrategias: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE
1. Ampliación y mejoramiento de la red de diagnóstico y tratamiento en
zonas con deficiente cobertura.
2. Implementación de acciones de comunicación social.
3. Disposición adecuada de los medicamentos necesarios para el
oportuno tratamiento.
4. Fortalecimiento de la vigilancia de los vectores.
5. Acciones de control selectivo de vectores en el ámbito local.
6. Vigilancia en salud pública.
DENGUE - MALARIA
31. OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
Meta Universal Medio Ambiente:
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los
recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente.
Meta Universal Saneamiento Básico:
Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua
potable y saneamiento básico.
Meta Universal Vivienda:
Mejorar considerablemente la vida de los habitantes de tugurios en Colombia
32. Metas para Colombia: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
* Dato para el año 2010
** La meta general y para Colombia, está programada para el año 2020
METAMETA
Línea deLínea de
BaseBase
SituaciónSituación
ActualActual
20152015
Reforestar en promedio por lo menos 30.000Reforestar en promedio por lo menos 30.000
hectáreas anuales entre 2003 y 2015hectáreas anuales entre 2003 y 2015
2003:2003:
23.000 ha23.000 ha
2003:2003:
23.000 ha23.000 ha
30.000 ha30.000 ha
Consolidar las áreas Protegidas del SistemaConsolidar las áreas Protegidas del Sistema
de Parques Nacionales Naturales.de Parques Nacionales Naturales.
2004:2004:
10.320.22410.320.224
2004:2004:
10.320.22410.320.224
10.485.22410.485.224
Eliminar para el año 2010 el Consumo deEliminar para el año 2010 el Consumo de
Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
2003:2003:
1.000 ton1.000 ton
2003:2003:
1.000 ton1.000 ton
0 ton*0 ton*
Reducir a 4% el porcentaje de hogares queReducir a 4% el porcentaje de hogares que
habitan en asentamientos precarios**habitan en asentamientos precarios**
2003:2003:
16%16%
2003:2003:
16%16%
4%**4%**
33. Metas para Colombia: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
*Incluye soluciones no convencionales como aljibes, agua sin tratamiento, entre otros
METAMETA
Línea deLínea de
BaseBase
SituaciónSituación
ActualActual
20152015
Incorporar nuevos habitantes urbanos a laIncorporar nuevos habitantes urbanos a la
infraestructura de acueducto y alcantarillado:infraestructura de acueducto y alcantarillado:
7,7 millones con acueducto7,7 millones con acueducto
9,2 millones con solución de alcantarillado9,2 millones con solución de alcantarillado
1993:1993:
94.6%94.6%
81.8%81.8%
2003:2003:
97.4%97.4%
90.2%90.2%
99.4%99.4%
97.6%97.6%
Incorporar nuevos habitantes rurales al acueducto yIncorporar nuevos habitantes rurales al acueducto y
saneamiento básico:saneamiento básico:
2,3 millones a una solución de abastecimiento de2,3 millones a una solución de abastecimiento de
aguaagua
1,9 millones a una solución de saneamiento básico*1,9 millones a una solución de saneamiento básico*
1993:1993:
41.1%41.1%
51.0%51.0%
2003:2003:
53.1%53.1%
57.9%57.9%
81.6%81.6%
70.9%70.9%
34. OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA SOCIEDAD MUNDIAL PARA
EL DESARROLLO
Estrategias para Colombia:
• Lograr el cumplimiento de las metas establecidas en los 7 objetivos anteriores: reducir la
pobreza, lograr cobertura de afiliación a la seguridad social en salud del 100%, mejorar y
mantener el nivel de escolaridad, entre otras.
• En procura de crear condiciones favorables para la inversión, el crecimiento económico y
el desarrollo, Colombia tiene el claro compromiso de desarrollar y poner en práctica
mecanismos de integración comercial con otros países y regiones y mantener su tradición
de contar con unas finanzas públicas equilibradas.
• La reducción de las inequidades existentes demandará esfuerzos y apoyos de asistencia
técnica y cooperación internacional que permitan crear alternativas de gestión, mejorar la
capacidad institucional y realizar seguimiento continuo al desempeño de la Nación y las
entidades territoriales.