Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2

  1. 1. COLELITIASIS Y DIVERTICULITIS Integrantes: Cristian Inostroza Paulina Ruíz Paulina Segura Dietotetapia del adulto mayor, sección: 86
  2. 2. INTRODUCCIÓN Comúnmente conocido como cálculos biliares. La sufre el 10-20% de la población mundial En nuestro país es la primara causa de cirugías gástricas Es más común en mujeres y se da en una proporción de 2:1
  3. 3. DEFINICIÓN Colelitiasis Presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar (asintomática) Litos Se forman principalmente de colesterol o también a partir de bilirrubina o calcio Colecistitis Inflamación de las paredes de la vesícula biliar producto de los litos (sintomática)
  4. 4. No están relacionados con los niveles de colesterol en la sangre Se presentan cuando los glóbulos rojos se están destruyendo y hay demasiada bilirrubina en la bilis.
  5. 5. ETIOLOGÍA  Los cálculos biliares son más comunes en las mujeres, en indígenas estadounidenses, en los hispanos, en personas mayores de 40 años de edad y en personas con sobrepeso. Estos cálculos también pueden ser hereditarios.
  6. 6. EPIDEMIOLOGÍA
  7. 7. FISIOLOGÍA - Periforme - Tiene 4 segmentos - Irrigada por la arteria cística La vesícula concentra la bilis y la secreta a 20 ml/hr, y en caso de inflamación también secreta calcio.
  8. 8. FISIOPATOLOGÍA  Cuando la bilis está sobresaturada con colesterol, las micelas mixtas son insuficientes para solubilizarlo, por lo que abundan los liposomas para poder solubilizar el colesterol.  Estos liposomas pueden fusionarse para formar vesículas multilaminares en donde el colesterol se cristaliza  La producción de lodo biliar y la escasa motilidad vesicular favorecen la formación de cálculos que pueden crecer y formar sintomatología Los cálculos varían en tamaño desde tan pequeño como un grano de arena o tan grande como una pelota de golf en los casos mas extremos. Algunas personas desarrollan sólo un cálculo biliar, mientras que otros desarrollan cálculos biliares muchos al mismo tiempo.
  9. 9. COMPLICACIONES Las complicaciones de los cálculos biliares pueden ser la inflamación de la vesícula biliar o la obstrucción del conducto biliar común o pancreático.
  10. 10. SIGNOS Y SÍNTOMAS Muchas personas con cálculos biliares no tienen ningún síntoma. Los cálculos biliares con frecuencia se descubren cuando se toman radiografías de rutina, en una cirugía abdominal u otro procedimiento médico.
  11. 11. DIAGNÓSTICO  Los exámenes empleados para detectar la presencia de cálculos biliares o inflamación de la vesícula biliar incluyen: - Ecografía abdominal - Tomografía computarizada abdominal Exámenes de sangre  Bilirrubina  Pruebas de la función hepática  Enzimas pancreáticas
  12. 12. TRATAMIENTO MÉDICO  Los cálculos biliares que no causan ningún signo o síntoma por lo general no necesitan tratamiento.  En general, las personas que tengan síntomas necesitarán cirugía inmediatamente o poco después de detectarse el cálculo.  La técnica que se utiliza más comúnmente se denomina colecistectomía laparoscópica. En este procedimiento, se hacen incisiones quirúrgicas pequeñas que permiten una recuperación más rápida. Las personas a menudo pueden salir del hospital para irse a casa 1 día después de la cirugía.
  13. 13. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Tratamiento con ácidos biliares orales. acido ursodeoxicolico.
  14. 14. TRATAMIENTO NUTRICIONAL Seguir una dieta saludable y variada, similar a la Pirámide de la Alimentación Saludable Evitar las comidas abundantes. Comer poca cantidad y varias veces al día; lo ideal es repartir las comidas en 5-6 tomas Comer despacio y en un ambiente tranquilo. Masticar bien. Reposar sentado hasta media hora después de las comidas principales. Realizar preparaciones sencillos y evitar los fritos, rebozados, empanados, salsas, guisos y en general todas aquellas cocciones que lleven muchas grasa Recomendaciones a pacientes asintomático
  15. 15. Recomendaciones a pacientes sintomático Tomar los líquidos y el agua en pequeñas cantidades (evite los zumos y las bebidas gaseosas), fuera de las comidas y en cantidad no inferior a 2 litros al día Limitar las grasas al mínimo, sobre todo las grasas saturadas Evitar alimentos estimulantes (café, refrescos de cola, alcohol)
  16. 16. OBJETIVOS NUTRICIONALES Ambulatorio Educar al paciente con la alimentación que debe consumir Respetar los horarios de comidas Mantener un correcto estado de salud hospitalizado Restricción de alimentos que contengan grasas y calcio La alimentación debe ser fraccionada Calmar el dolor y estabilizar el paciente
  17. 17. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Hombre: 66,47 + [13,75 x peso (kg)] + [5 x talla (cm)] – (6,75 x edad) Mujer: 655,09 + [9,563 x peso (kg)] + [1,84 x talla (cm)] – (4,676 x edad) X (1,4 )-> infección moderada x (1,2) Vct Proteínas = 15 %  1,0 gr x kg de peso Lípidos 25% Carbohidratos 60%
  18. 18. PRESCRIPCIÓN  Régimen Común común, normocalorico, normoproteico (preferir alimentos de alto valor proteico), normoglucidico (preferir carbohidratos complejos), hipolipidico (restricción de grasas saturadas), horario fraccionado, volumen reducido, temperatura templada.
  19. 19. CASO ESTUDIO  Se realizó un estudio prospectivo desde diciembre de 1991 hasta noviembre de 1997, en 276 pacientes ingresados e intervenidos quirúrgicamente con el diagnóstico de litiasis vesicular. Se clasificaron los cálculos en pigmentarios y de colesterol según sus características macroscópicas al corte, y se realizó una encuesta con los posibles factores de riesgos. Predominaron los cálculos de colesterol (76,1 %) sobre los pigmentarios, y existió predominio del sexo femenino sobre el masculino en relación de 4:1. El diagnóstico de litiasis vesicular se efectuó con mayor frecuencia en la cuarta y quinta décadas de la vida, mientras los pigmentarios se observaron con mayor frecuencia en edades más avanzadas. La obesidad (39,5 %), la diabetes mellitus (19,5 %) y la paridad (31,8 %) constituyeron los principales factores de riesgo, por lo que se deberá tomar en cuenta los antecedentes de litiasis en familiares de primera línea y la ingestión de anticonceptivos orales.
  20. 20. CONCLUSIONES  Colelitiasis es la presencia de cálculos en la vesícula biliar  La litiasis vesicular se forma por diversas alteraciones en el metabolismo de algunos componentes de la bilis siendo la litiasis de colesterol la más frecuente  La mayoría de los pacientes no presentan síntomas y /o signos, siendo el dolor en hipocondrio derecho el síntoma más referido por los pacientes.  Es una enfermedad muy común que aparece en alto porcentaje de personas mayores a 50 años
  21. 21. BIBLIOGRAFÍA  http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v38n2/cir05299.pdf  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100021  http://salud.ccm.net/faq/6090-tratamiento-de-la-colelitiasis  http://colelitiasis.org/
  22. 22. Diverticulitis
  23. 23. INTRODUCCIÓN La enfermedad diverticular hasta hace algunos años se consideraba una afección exclusiva de la tercera edad Hoy en día se diagnostica con mayor frecuencia en la edad media de la vida en países industrializados Dietas pobres en fibra y altas en carbohidratos y azúcares refinados han desencadenado esta enfermedad en adultos y jóvenes Las cifras de nuestro país se asemejan a las cifras obtenidas en estados unidos donde afecta al 50% de la población sobre 40 años
  24. 24. DEFINICIONES Diverticulos • Protrusiones saculares de la mucosa a través de la pared muscular del colon. Ocurren en las áreas débiles de la pared intestinal, donde pueden penetrar vasos sanguíneos. Pueden tener de 5 a 10 mm de tamaño. Diverticulítis • Inflamación de un divertículo. • Se pueden presentar con fiebre, taquicardia, o dolor abdominal. Diverticulítis complicada • Perforación de la pared intestinal, se forman abscesos, fístulas, obstrucciones durante el proceso inflamatorio
  25. 25. EPIDEMIOLOGÍA
  26. 26. ETIOLOGÍA La mayor parte de los divertículos de colon se producen por un aumento en la presión interna del colon. Esto provoca, con el paso de los años, que sus capas internas (mucosa y submucosa) se hernien o prolapsen a través de los puntos de la pared más débiles y con menor resistencia, dando lugar a la aparición de los divertículos. La inflamación de los divertículos se produce por la retención de materia fecal en su interior, la induración de ésta, erosionando el fondo de la pared del divertículo y, finalmente, la infección por las bacterias del colon.
  27. 27. FISIOPATOLOGÍA Resultado de una compleja interacción entre factores dietéticos, genéticos y de motilidad intestinal Aumento de la presión intralumial Cambios en la resistencia en algunas zonas de la cavidad colónica Los vasos sanguíneos penetran la pared creando áreas de debilidad. Pueden formarse hernias en ciertos lugares de la mucosa y submucosa FORMACIÓN DE DIVERTICULOS Localización de divertículos: Colón sigmoideo con compromiso en el resto del colón Compromiso sigmoideo: 95% Sólo sigmoideo:65% Todo el colón: 7%
  28. 28. FACTORES DE RIESGO  Factores de riesgo: - Edad avanzada - Bajo consumo de fibra - IRC en etapa de diálisis - Obesidad en pacientes jóvenes El aumento progresivo de la prevalencia ha sido atribuido a cambios en la dieta, prefiriendo alimentos mas refinados y elaborados por sobre el consumo de fibra. La prevalencia aumenta proporcional a la edad de los pacientes.
  29. 29. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Más del 80 % de las personas con diverticulosis se encuentran asintomáticos.  En los que aparecen síntomas, éstos se deben a las alteraciones motoras propias del colon (hipertonía) y se presentan en forma de dolor abdominal continuo o intermitente, normalmente localizado en la parte inferior izquierda del abdomen (fosa ilíaca), donde se sitúa el sigma. Suele aliviarse con la evacuación y/o la expulsión de gases.  Los pacientes con diverticulitis suelen presentar dolor agudo, constante, habitualmente localizado en la fosa iliaca izquierda con irradiación hacia la espalda, fiebre acompañada de tiritona y, a veces, cambio del ritmo intestinal, desde diarrea hasta estreñimiento. También pueden aparecer náuseas, vómitos, cansancio y distensión abdominal.
  30. 30. TRATAMIENTO MÉDICO
  31. 31. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INTRAHOSPITALARIO AMBULATORIO METRONIDAZOL+QUINOLON A METRONIDAZL+QUINOLONA S METRONIDAZOL+CEFALOSP ORINA3° generacion METRONIDAZOL+TRIMETRO PIN BETA LACTAMICO+INHIBIDOR BETA LACTAMASA AMOXICILINA+AC.CLAVULANI CO
  32. 32. EXÁMENES DE IMAGENOLOGÍA
  33. 33.  TAC (tomografía computarizada), con contraste por vía oral es el método diagnóstico de elección cuando se sospecha de Diverticulitis.  Tratamiento imagenológico que utiliza rayos X para crear imágenes transversales del área abdominal.  Ecografía abdominal: Examen imagenológico, se utiliza para examinar órganos internos en el abdomen y los vasos sanguíneos que van algunos de estos órganos también se pueden examinar con ultrasonido.  Cirugía: resecando el segmento de colon afectado con drenaje del absceso y bolsa de colostomía provisional que en unos meses se cerrará.
  34. 34. PREVENCIÓN
  35. 35. Resumen
  36. 36. TRATAMIENTO NUTRICIONAL, RECOMENDACIONES Se recomienda una dieta normal, ajustada. Se sugiere una dieta mediterránea Se sugiere un alto aporte de fibra. Si es necesario suplementar. Consumir 2 LT de agua al día como mínimo Abstinencia de productos ásperos y que presenten semillas En los casos mas graves, manifestados por síntomas como el dolor intenso, habitualmente en el lado izquierdo y bajo del abdomen, fiebre y escalofrías, es necesaria la hospitalización, con régimen cero, analgesia y antibióticos, además de exámenes constantes.
  37. 37. NECESIDADES NUTRICIONALES  Los requerimientos serán calculados en base a Harris debido a que el paciente presenta factores de injuria según el nivel en el que se esté desarrollando la patología Hombre: 66,47 + [13,75 x peso (kg)] + [5 x talla (cm)] – (6,75 x edad) Mujer: 655,09 + [9,563 x peso (kg)] + [1,84 x talla (cm)] – (4,676 x edad) X 1,4 -> infección moderada o 1.2 si sólo hay inflamación X 1,2 -> Factor de actividad P % 15 % CHO % 60 % L % 25 % VCT
  38. 38. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES No ingerir alimentos con semillas por ejemplo rutillas, higo, uvas, kiwi ya que las mismas pueden ubicarse en el divertículo inflamado. Preferir alimentos de fácil digestión Ir incorporando de a poco y según tolerancia individual, los alimentos ricos en fibra. Evitar los alimentos que sean irritantes de la mucosa Beber 2 a 3 litros de agua al día. Preferir líquidos y alimentos templados Fraccionar la alimentación en 6 o 7 comidas y comer lentamente Hacer ejercicio físico Responder a la urgencia de defecar dedicando el tiempo necesario
  39. 39. ALIMENTOS PERMITIDOS Lácteos: Leche, yogures y leches cultivadas enteras o descremadas. Quesos: Untables blancos y semiduros. Huevo: Tres veces por semana Carnes: Magra, pollo sin piel ni grasa y pescados magros Hortalizas: Se preferirán aquéllas de hoja por su alto contenido en fibra. También zanahoria, Cebolla: En lo posible se indican crudas Frutas: Se consumirán preferentemente crudas. Se evitarán aquéllas con semillas. Cereales y derivados: Preferentemente integrales Panificados: Integrales. Azúcar y dulces: Mermeladas de frutas sin semillas; azúcar blanca y miel. Grasas: Aceites vegetales de girasol, maíz, canola y oliva. Bebidas: Agua sin gas, jugos de frutas naturales, comerciales y bebidas a base de hierbas. Condimentos: Sal y aromáticos como orégano, tomillo, azafrán, salvia, estragón y laurel. Infusiones: Té, mate, café suave, malva y manzanilla.
  40. 40. PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA Régimen blando liviano, Normocalórico, Normoprotéico, Normoglucídico, Hipolipídico, horario fraccionado, volumen normal, temperatura templada. Alto en fibra.
  41. 41. SUPLEMENTACIÓN DE MICRONUTRIENTES - Calcio - Magnesio - Zinc Es necesario suplementar debido a que la fibra aumenta las perdidas de estos micronutrientes a través de las deposiciones
  42. 42. CASO ESTUDIO  Comer más carne roja parece elevar el riesgo de diverticulitis Investigadores del hospital general de massaschusetts en boston (estados unidos) han descubierto que los hombres que comen mucha carne roja tienen mucho mas riesgo de sufrir diverticulitis. El estudio se baso en el análisis durante mas de dos décadas de datos de mas de 46.000 hombres y en concreto , vieron que el consumo habitual de carne toja elevaba hasta un 58 porciento el riesgo de sufrir diverticulitis, en comparación con quieres comen mas pollo o pescado. Los participantes en el estudio tenian entre 40 y 75 años cuando se incorporaron al estudio, que duro entre 1989 y 2012, cada cuatros años se les pregunto por su consumo de carne roja, aves y pescado el año anterior. Se les dieron nueve opciones, que iban desde nunca o menos de una vez al mes hasta mas de seis veces al dia.
  43. 43. CONCLUSIONES  La enfermedad diverticular es una patología frecuente en nuestra población, determinada principalmente por la edad avanzada así como por la dieta pobre en fibras. Los divertículos pueden manifestarse clínicamente de múltiples formas, siendo las más frecuentes la inflamación y la hemorragia.  La inflamación puede ser circunscrita al divertículo, sin perforar éste, manifestación que puede resolverse en la gran mayoría de los casos con reposo intestinal y antibióticos endovenosos.  En caso de ocurrir perforación es amplio el espectro de situaciones en las que puede evolucionar, desde la formación de un absceso paracólico, absceso pélvico hasta la perforación libre con peritonitis purulenta o fecaloidea secundaria.
  44. 44. BIBLIOGRAFÍA  http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000600009  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262012000300010  http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/diverticular-disease-spanish-2004.pdf  http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n2_32010/06_ENFERMEDAD_DIVERTICULAR.pdf  http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v107n3/es_revision.pdf  http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-comer-mas-carne-roja-parece-elevar-riesgo-diverticulitis- 20170111125353.html

×