1. CONCEPTO ENFERMEDAD
Y SU EVOLUCIÓN
Ricardo Muñoz Maldonado, MSc.
Nutricionista
Docente Universidad Tecnológica de Chile
INACAP concepción Talcahuano
2. Objetivo de la clase
Conocer los alcances del concepto Enfermedad y su
evolución histórica.
3. Definiciones
“Desarmonía del buen orden del cuerpo”.
“Funcionamiento temporalmente alterado del cuerpo humano.”
“Es el proceso contrario a la salud”.
“Alteraciones morbosas del buen orden de la naturaleza”.
4. Las concepciones sobre la enfermedad han cambiado a
través de la historia.
En cada época han surgido etapas donde se ha ajustado
el concepto por la necesidad de responder a
interrogantes a nuevas enfermedades, síndromes y
patologías.
5. El estudio de las enfermedades como fenómenos
poblacionales es casi tan antiguo como la escritura.
Las primeras descripciones de padecimientos
corresponden a ENFERMEDADES DE NATURALEZA
INFECCIOSA
7. El Papiro de Ebers , menciona fiebres pestilentes que asolaron
a la población en los márgenes del río Nilo alrededor del 2000
a. C es probablemente el texto en el que se hace la referencia
más antigua.
Hace 3 000 años, se veneraba a una diosa de la peste llamada
Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de
antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de
viruela y lepra.
8. Dado que la momificación estaba reservada a los
personajes más importantes del antiguo Egipto, no sería
extraño que este tipo de afecciones fuera mucho más
frecuente entre la población general.
La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue
registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en
especial en la Biblia y el Corán, que contienen las primeras
normas para prevenir las enfermedades contagiosas.
9. Se recomendaba:
Practicas sanitarias Preventivas
Lavado de manos y alimentos
Circuncisión
Aislamiento de los enfermos
Cremación de los cadáveres
10. • Una de las características más notorias de las descripciones
de la enfermedad es que deja muy en claro que la mayoría de
la población creía que muchos de los padecimientos eran
contagiosos a diferencia de los médicos de la época quienes
pusieron escasa atención al concepto de “contagio”.
11. En Grecia (siglo VI antes de Cristo) se conformó una teoría
sobre el cuerpo humano y la enfermedad que permitió la
elaboración por primera vez de la medicina técnica.
La enfermedad fue entendida como:
• “Alteraciones morbosas del buen orden de la naturaleza”.
Se establece con claridad una clasificación racional según
su causa
lugar del organismo (donde este desorden se localizara).
**(se requería el equilibrio de las clases sociales).
12. • Hipócrates describió que quien deseara estudiar
correctamente la ciencia de la medicina debía proceder de la
siguiente manera:
1° Considerar qué efectos podía producir cada estación del año
2° Los efectos de las variables tiempo y lugar
3° Las características de las personas
13. • Las enfermedades se atribuían a emanaciones hediondas
denominadas “miasmas”
Vapor o mal aire enviado por los dioses
Tenían vida propia
Sólo podía ser purgado con la muerte reparando el daño.
Mientras no se subsanara el individuo o colectivo la
sociedad seguiría sufriendo el castigo divino.
14. • Farr W. describe un gran n° de muertes por
enfermedades pulmonares e intenta darle una
explicación a éstas desde las condiciones laborales a las
que eran expuestos los obreros.
Generalizó los conceptos de “Tasas de mortalidad”
Población bajo riesgo
Descubrió la relación entre la incidencia, prevalencia y
duración de las enfermedades.
15. John Snow (médico inglés) demostró que el cólera era causado por
el consumo de aguas contaminadas al comprobar que los casos de
esta enfermedad se agrupaban en algunas zonas.
Snow recomendó a la población clausurar la bomba con lo que
disminuyeron los casos.
Snow rompió con los paradigmas de la época donde
predominaba aún la teoría miasmática de la enfermedad.
17. Galileo lideró la revolución científica del siglo XVII gracias
a la descripción del método científico.
La ciencia fue implacable al abordar los problemas de
salud gracias al desarrollo de la biología y de la medicina.
18. Entre 1872- 1880 se establece la teoría del germen.
Le enfermedad era explicada a través de una sola causa.
Los seguidores de este modelo dieron gran credibilidad ,
ya que se identificaba una etiología específica en las
enfermedades.
19. En la industrialización las condiciones inhumanas de
trabajo, viviendas , hacinamiento y situación económica,
llevó a dirigir las prioridades a las fábricas.
Se consideraba que eran el origen del deterioro de la
situación de salud
21. Goldberg descubrió la conexión entre el Pelagra y la falta
de carne y leche en la alimentación.
El aumento de la incidencia de enfermedades crónicas
contribuyó a ampliar el campo de acción de la SP gracias
a la atención de las enfermedades como: cáncer, HTA,
afecciones cardiovasculares, enfermedades mentales y
degenerativas.
22. • En 1947 Doll y Hill planificaron una investigación para
determinar si los enfermos de carcinoma de pulmón
diferían de otras personas respecto de sus hábitos de
fumar o sustancias relacionadas con la contaminación
atmosférica.
24. • Comienza la polémica sobre el verdadero carácter y
origen de la enfermedad. ( biológico???? Social????).
25. En las década de los años 60 y 70, parece que la
humanidad, está a punto de llegar a la total erradicación
de la enfermedad???
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS pueden ser combatidas
gracias a los AB.
NEOPLASIAS O ENFERMEDADES MALIGNAS, aunque sigue
el desconocimiento de sus causas desencadenantes, parece
que las investigaciones siguen un buen camino y no parece
descabellado pensar que en un futuro no muy lejano sea
posible la prevención y curación de las mismas.
26. ENFERMEDADES HEREDITARIAS también parece que se
están dominando, en estos momentos existe la posibilidad
del diagnóstico precoz de ciertas enfermedades congénitas,
tales como la fenilcetonuria o la galactosemia.
• Los estudios en materia de genética pueden permitir en un
futuro, no tan sólo impedir que estas enfermedades se
desarrollen, sino que incluso puede aspirarse a una
modificación de aquellos genes defectuosos.
27. • ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Y TRAUMÁTICAS;
aunque el ritmo de vida actual haga más difícil prever su
desaparición, una correcta reorganización de la sociedad
pueda ocasionar un cambio en este aspecto.
28. • “Nada impide, al parecer, que sea posible la liberación
total de la enfermedad…
• La vieja utopía parecía estar a punto de alcanzarse, sólo
era cuestión de que los científicos se afanaran en ultimar
las menudencias que quedaban pendientes”.