Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado

conniesl

Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado

PROYECTO DE RESOLUCIÓN
La Honorable Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE
Disponer el primer lunes de cada mes como “día de cuidado personal y de prevención de
embarazo adolescente no planificado” para lo cual se deberán organizar jornadas de
información sobre cuidado personal y educación sexual, instituyendo gabinetes de contención
y diálogo individual con profesionales de la salud, incluyendo reparto de anticonceptivos ante
requerimiento en instituciones educativas de gestión estatal y privada de jurisdicciones
nacional, provincial, de Ciudad de Buenos Aires y municipal, clubes de barrio y centros
comunitarios,de acuerdoconlaley26150.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El embarazo adolescente ha sido clasificado como un problema de salud pública por la
Organización Mundial de la Salud dentro de sus políticas de salud reproductiva.
En Argentina nacen por año más de 110.000 niños de padres adolescentes menores de
19 años. La ley 26150 de educación sexual integral se sancionó hace doce años, pero
resulta letra muerta: no se aplicó en la gran mayoría de escuelas. Las razones pueden
ser varias, desde desinterés del gobierno que nos precedió hasta temores, oposición
de mayores. Pero hoy resulta prioritario para Estado y Sociedad:
Anualmente, el 67% de las adolescentes (entre 15 y 19 años) que tienen un hijo/a
reporta –en el momento del posparto- que ese embarazo fue no intencional; entre las
menores de 15 años, el 82% reporta esa situación. En efecto, la proporción de
embarazos no intencionales entre adolescentes alcanza valores considerables en todas
las provincias (oscilando entre el 54% y 79% de menores de 20 años por jurisdicción de
residencia de la madre).1
Las consecuencias del embarazo no intencional en la adolescencia se visualizan en tres
niveles, a saber: niños/as adolescentes e hijo/a, entorno familiar y sociedad y Estado.
Respecto al primero de ellos, se consideran la vulneración de derechos: el no acceso
efectivo a métodos anticonceptivos, la no posibilidad de decidir sobre su propio
cuerpo, el aumento de morbimortalidad materna e infantil, retraso y/o abandono
escolar de las/os adolescentes y menores posibilidades de asistencia a educación
prescolar del hijo/a y dificultades de oportunidades de estudio, capacitación y la
inserción al mercado de trabajo.
1 Fuente: Poder Ejecutivo Nacional
Con respecto al entorno familiar, se subraya la dependencia económica de los/as
jóvenes y sobrecarga de las familias en estrategias de cuidado y reproducción inter
generacional del ciclo de la pobreza.
En relación a la dimensión sociedad y Estado, se destacan la reducción de la
participación femenina en el ámbito laboral, la carga en asistencia médica y social y
finalmente la pérdida de bienestar para la familia y sociedad en su conjunto.
Lamentablemente, el embarazo no intencional en la adolescencia afecta
negativamente las trayectorias de vida de las madres y su inserción en la educación y
el trabajo. Así, el 30% de las jóvenes entre 14 y 29 años que abandonó el secundario lo
hizo por embarazo o maternidad y el 30% de los jóvenes que cuidan a otras personas
dejó de estudiar o trabajar para dedicarse a esta labor (dentro de ese conjunto, 42%
son mujeres y 13% varones). A su vez, el 67% de los jóvenes que no estudian, no
trabajan y no buscan trabajo son mujeres que cuidan niños en sus hogares.2
Queremos contribuir a saldar una deuda social, a través de encarar una problemática
instalada que no es propia de un gobierno, sino de los jóvenes y de toda la sociedad. La
educación sexual y el cuidado personal debiera ser diseñado para perdurar en el
tiempo como una parte fundamental de una política social transformadora.
La responsabilidad de los Estados de generar políticas públicas que asuman el
problema de forma compleja y no solo desde el ámbito sexual se hace urgente debido
al aumento del número de embarazos adolescentes y a los bajos niveles de efectividad
de las estrategias empleadas hasta el momento. Esto implica, poder asumir la creación
de posibilidades de trabajo bien remunerado a los jóvenes, favorecer las relaciones de
diálogo en las familias, formas de asumir las dificultades académicas centradas en el
desarrollo de las capacidades y no en el alcance del logro, y establecer mecanismos de
acompañamiento y protección a esta población vulnerable.
2 Fuente: Poder Ejecutivo Nacional
En consecuencia, el bien común tiene irremediablemente que ver con el derecho a la
vida. Queremos promover una legislación efectiva, con aplicación real de leyes
vigentes, que contribuyan a la inclusión social y con pleno apego al cumplimiento de
los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
No debemos escandalizarnos por informar respetuosamente sobre realidades que
viven y sienten los seres humanos. Si hoy hay situaciones de abandono u abortos,
muchas veces se debe a que las mujeres que conciben un hijo no deseado, no han
contado con la contención confiable y periódica. Debemos desarrollar una conciencia
de responsabilidad frente a la procreación, tanto en mujeres como en varones.
Cada vez que se menciona el tema de la educación sexual de los hijos, se elevan voces
de progenitores, temerosas sobre la forma en que dicha educación le será dado a sus
hijos. La realidad nos muestra que, con la irrupción de las nuevas tecnologías, la
digitalización, los dispositivos móviles, ya no hay información que no esté al alcance de
nuestros menores. En la interpretación de sus interrogantes, en la guía del menor, en
el respeto por su propio cuerpo y el del otro, es donde debe focalizarse
la educación sexual y cuidado personal. Con la banalización del sexo, invasión de
sobre-estímulos, la relativización del significado de la procreación, la falta de pudor, el
abordaje del tema requiere una visión basada en valores y humanista.
La información sexual debiera por ello ser encarada gradualmente, de acuerdo con la
edad y la madurez del menor, y siempre desde el respeto y la comprensión. Es así que
se debe focalizar en la valoración de la diferencia y ayudar a aceptar el propio cuerpo
tal como ha sido creado, para contribuir al auténtico desarrollo de la identidad
concreta de los menores. Es así como debemos asegurar un respetuoso
acompañamiento, con el fin de que aquellos que manifiestan una tendencia
homosexual puedan también contar contención necesaria para comprender lo que
está sintiendo.
Así como se torna indispensable el conocimiento y el respeto del propio cuerpo,
también se debe enseñar el respeto por el cuerpo del/la otro/a, el reconocimiento de
la propia intimidad y la de los/as otros/as. La protección de la salud sexual y
reproductiva es un paso indispensable para el goce de los derechos sexuales y
reproductivos. Para ello, el Estado y especialmente los diferentes ámbitos que
atraviesan a los jóvenes (clubes de barrio, escuelas, centros comunitarios), deben
generar acciones que tomen en cuenta las necesidades particulares de los niños, niñas
y adolescentes, a partir de su diversidad y sus condiciones de vida. En este sentido, es
necesario que se articule desde los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación
con los servicios de salud locales para derivar oportunamente y abordar en forma
conjunta aquellos aspectos que hacen a la atención de la salud y al acceso a
información específica (por ejemplo, sobre métodos anticonceptivos). En otras
palabras, es esencial inculcar el cuidado a la vida, a los valores, al respeto por el propio
cuerpo y, por supuesto, a generar conciencia suficiente (sobre todo en los varones) de
que tener relaciones sexuales lleva implícita la posibilidad de ser padres.
En este sentido, la importancia de establecer jornadas de educación sexual,
acompañamiento, asistencia y entrega de anticonceptivos, demuestra un interés y
compromiso del Estado y de la sociedad en cuidar y velar por un mayor bienestar del
menor y, en consecuencia, del grupo familiar en su conjunto. De esta forma, buscamos
así efectos similares a la variable “escolarización”. A modo de ejemplo:
a) Niveles superiores de escolarización se corresponden con una mejor salud
neonatal e infantil.
b) cuando los adolescentes reciben educación sexual gradual, postergan el inicio
de relaciones sexuales y disminuyen la posibilidad de sufrir actos violentos.
c) Cada año de escuela primaria supone un incremento de su futuro salario de
entre un 10% y un 20% con mayores perspectivas de progreso.
Marta María Blandón, directora de Ipas Centroamérica (organización que trabaja en
pro de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niños) contribuyó a la
implementación de un programa permanente de educación integral de la sexualidad
en Managua, Nicaragua, evidenciando que la educación sexual contribuye a prevenir
embarazo adolescente y alguna manifestación de violencia3.
Entonces, la implementación debiera ser universal y transversal a los diferentes
sectores sociales de la sociedad, priorizando al comienzo las regiones más expuestas a
la problemática en nuestro país: La Rioja, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, Formosa,
Catamarca y Tierra del Fuego4. A su vez, se debe contemplar un sistema de monitoreo,
con difusión de conclusiones una vez al año, para el debido seguimiento y evaluación
de impacto.
La adolescencia es una de esas situaciones de vulnerabilidad que requieren una
aproximación integral y particularmente delicada, porque se trata de una etapa
decisiva en la conformación de la personalidad y en su proyección a futuro. En
consecuencia, al organizar jornadas de capacitación, debate y educación, se busca
sensibilizar a la población en general y a las/os adolescentes en particular sobre la
importancia de prevenir y disminuir el embarazo no intencional en la adolescencia;
potenciar la decisión informada de las/os adolescentes para el ejercicio de sus
derechos sexuales y reproductivos. La existencia de gabinetes para consulta individual,
que mantengan la privacidad y originen confianza, resultan claves para fortalecer las
políticas de prevención del abuso y la violencia sexual, debiendo también prever la
orientación y acompañamiento ante casos de abuso sexual y de información sobre la
interrupción legal del embarazo según el marco normativo vigente.
3 On sex education at school. Articles neglect the needs of young gay men. [BMJ. 1995]
Sex and HIV/AIDS education in schools. [BMJ. 1995]
On sex education at school. Dutch surprise at British question. [BMJ. 1995]
4 Documento técnico No 1 febrero 2018. Información de contexto y localización para la
planificación de la gestión de los Equipos Focales Territoriales Intersectoriales (EFTIs).
Llama la atención, la desinformación sobre la posibilidad de dar en adopción y
actualmente encontramos mujeres abandonadas a su suerte cuando toman
conocimiento de este tipo de embarazos. Por ello es que también se le debe dar
respuesta y un acompañamiento desde el Estado a quien transcurre por un
embarazo no deseado. Brindándoles opciones, la posibilidad concreta de elegir,
siempre pensando en intentar salvar dos vidas.
Se puede identificar entonces la complejidad del problema que implica diferentes
puntos de vista y diferentes agentes de la sociedad. La situación del embarazo hace
realmente vulnerable a esta población que por no continuar la trayectoria del grupo
social en que se enmarca se ven abocadas a procesos de exclusión vulnerando sus
derechos.
La mencionada situación, como en la mayoría de los casos, es asumida por la mujer
dejando de lado la responsabilidad del varón perpetuando esquemas de género
asimétricos y una mayor propensión de una transmisión intergeneracional de la
pobreza, negando de este modo oportunidades de desarrollo de los proyectos de vida
de las mujeres y sus hijos.
El Papa señala que “una educación sexual que cuide un sano pudor tiene un valor
inmenso, aunque hoy algunos consideren que es una cuestión de otras épocas (…) Sin el
pudor podemos reducir el afecto y la sexualidad a obsesiones que nos concentran solo
en la genitalidad, en morbosidades que desfiguran nuestra capacidad de amar y en
diversas formas de violencia sexual que nos llevan a ser tratados de modo inhumano o
a dañar a otros”
Los jóvenes son nuestra prioridad, se les debe asistir en el presente ya que así ellos
definen nuestro futuro. Por ello, entre otras cosas, proponemos la prioridad de
atención de la madre vulnerable, especial atención a la embarazada adolescente (ley
25629), detección temprana, Diagnóstico, Orientación y Derivación, seguimiento y
citación para control, capacitación e intervención interdisciplinaria, elaboración de
información confiable.
Si deseamos un mejor mundo para nuestros niños y niñas debemos visualizar la
realidad desde una visión compleja y no solamente simplista, que permita desarrollar
la verdadera riqueza de las naciones: su gente. Por todo lo expuesto, solicito a mis
pares que me acompañen en este proyecto.

Recomendados

Red y ruta vif padres por
Red y ruta vif padresRed y ruta vif padres
Red y ruta vif padrescarlos ruales
5.2K vistas32 diapositivas
6 cambios en la familia y redes 2018 por
6 cambios en la familia y redes 20186 cambios en la familia y redes 2018
6 cambios en la familia y redes 2018OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
926 vistas27 diapositivas
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar por
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolarSituaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolarBiblioteca
10.3K vistas65 diapositivas
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide por
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideAnni Apellidos
2K vistas32 diapositivas
Maltratoyabusosexualinfantilintegra por
MaltratoyabusosexualinfantilintegraMaltratoyabusosexualinfantilintegra
Maltratoyabusosexualinfantilintegra1361972
700 vistas84 diapositivas
2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web por
2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web
2012 11-22-guia-paternidad-activa-final webAmi Ro
513 vistas62 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller opd muni 2015 por
Taller opd muni 2015Taller opd muni 2015
Taller opd muni 2015OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
1.3K vistas28 diapositivas
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión por
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónBoletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónJess Dector
94 vistas1 diapositiva
Cartilla de prevencion sexual por
Cartilla de prevencion sexualCartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexualLINAMARIAALEANGONZAL
102 vistas14 diapositivas
Politticas educativas y derechos infantiles por
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesJacquii Maldonado
2.1K vistas20 diapositivas
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013 por
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013Susana Chacón
2.6K vistas63 diapositivas
Primera infancia congreso San Miguel por
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelUNICEF Argentina
1.1K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión por Jess Dector
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónBoletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Jess Dector94 vistas
Politticas educativas y derechos infantiles por Jacquii Maldonado
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
Jacquii Maldonado2.1K vistas
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013 por Susana Chacón
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013
Susana Chacón2.6K vistas
Primera infancia congreso San Miguel por UNICEF Argentina
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San Miguel
UNICEF Argentina1.1K vistas
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos. por RossyPalmaM Palma M
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.
RossyPalmaM Palma M4.7K vistas
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític... por UNICEF Argentina
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
UNICEF Argentina6.8K vistas
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF por UNICEF Argentina
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
UNICEF Argentina1.3K vistas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas por gaba1980
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia DiapositivasMéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
gaba19806.7K vistas
Posicionamiento adolescentes en Argentina por UNICEF Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaPosicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en Argentina
UNICEF Argentina19.1K vistas
Política pública para la primera infancia por Marcela Bohórquez
Política pública para la primera infanciaPolítica pública para la primera infancia
Política pública para la primera infancia
Marcela Bohórquez557 vistas
Mapa de_ruta_salud por Lia Pertuz
 Mapa de_ruta_salud Mapa de_ruta_salud
Mapa de_ruta_salud
Lia Pertuz90 vistas
Articulo de revisión por Hikari0909
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
Hikari0909118 vistas
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l... por UNICEF Argentina
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
UNICEF Argentina990 vistas
Presentación Comité Directivo - Cierre Convenio 3188 de 2008 por Politica Infancia
Presentación Comité Directivo - Cierre Convenio 3188 de 2008Presentación Comité Directivo - Cierre Convenio 3188 de 2008
Presentación Comité Directivo - Cierre Convenio 3188 de 2008
Politica Infancia874 vistas

Similar a Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado

Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_ por
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_MarisolGrupo496
507 vistas19 diapositivas
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_ por
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
152 vistas19 diapositivas
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_ por
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
120 vistas19 diapositivas
Posicionamiento juventudes agosto 2015 por
Posicionamiento juventudes agosto 2015Posicionamiento juventudes agosto 2015
Posicionamiento juventudes agosto 2015Cipjes El Salvador
776 vistas2 diapositivas
Programa de educación sexual para escolares por
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresSamuel Reyes
2.8K vistas24 diapositivas
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia por
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescenciaPrioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescenciaOswaldo Ordoñez Moreno
530 vistas7 diapositivas

Similar a Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado(20)

Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_ por MarisolGrupo496
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
MarisolGrupo496507 vistas
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_ por MarisolGrupo496
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
MarisolGrupo496152 vistas
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_ por MarisolGrupo496
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
MarisolGrupo496120 vistas
Programa de educación sexual para escolares por Samuel Reyes
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolares
Samuel Reyes2.8K vistas
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia por Oswaldo Ordoñez Moreno
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescenciaPrioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Educación sexual I.E Republica de Honduras por Marisol Lopera
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Marisol Lopera1.7K vistas
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones por Tata Medina Potier
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Tata Medina Potier182 vistas
MI PROYECTO FINAL por shalloms
MI PROYECTO FINALMI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINAL
shalloms2.6K vistas
Articulo de revisión por Hikari0909
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
Hikari0909167 vistas
Proyecto de investigacion presentacion por Fabian Hoyos
Proyecto de investigacion presentacionProyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacion
Fabian Hoyos1.1K vistas
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf por ClaudiaGuerrero309222
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
ejercicio 4 marco teorico .pdf por JulissaQuian
ejercicio 4 marco teorico .pdfejercicio 4 marco teorico .pdf
ejercicio 4 marco teorico .pdf
JulissaQuian12 vistas
estudio unfpa_dygestic.pdf por AlbaAlonso17
estudio unfpa_dygestic.pdfestudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdf
AlbaAlonso178 vistas
Tec educiii pre_u3_lfvc mod por Faby
Tec educiii pre_u3_lfvc modTec educiii pre_u3_lfvc mod
Tec educiii pre_u3_lfvc mod
Faby189 vistas

Último

Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La Rioja por
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La RiojaEquipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La Rioja
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La RiojaEduardo Nelson German
6 vistas3 diapositivas
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf por
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfTu Nota
650 vistas11 diapositivas
La negociación mediada por
La negociación mediada La negociación mediada
La negociación mediada paolamichaelbocanegr
7 vistas1 diapositiva
Avales para endeudamiento de SAPEM Setiembre 2023 por
Avales para endeudamiento de SAPEM Setiembre 2023Avales para endeudamiento de SAPEM Setiembre 2023
Avales para endeudamiento de SAPEM Setiembre 2023Eduardo Nelson German
5 vistas1 diapositiva
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja por
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaProyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaEduardoNelsonGerman1
18 vistas106 diapositivas
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... por
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...Eduardo Nelson German
10 vistas7 diapositivas

Último(20)

RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf por Tu Nota
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
Tu Nota650 vistas
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... por Eduardo Nelson German
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa3.2K vistas
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo24 vistas

Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado

  • 1. PROYECTO DE RESOLUCIÓN La Honorable Cámara de Diputados de la Nación RESUELVE Disponer el primer lunes de cada mes como “día de cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado” para lo cual se deberán organizar jornadas de información sobre cuidado personal y educación sexual, instituyendo gabinetes de contención y diálogo individual con profesionales de la salud, incluyendo reparto de anticonceptivos ante requerimiento en instituciones educativas de gestión estatal y privada de jurisdicciones nacional, provincial, de Ciudad de Buenos Aires y municipal, clubes de barrio y centros comunitarios,de acuerdoconlaley26150.
  • 2. FUNDAMENTOS Señor Presidente: El embarazo adolescente ha sido clasificado como un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud dentro de sus políticas de salud reproductiva. En Argentina nacen por año más de 110.000 niños de padres adolescentes menores de 19 años. La ley 26150 de educación sexual integral se sancionó hace doce años, pero resulta letra muerta: no se aplicó en la gran mayoría de escuelas. Las razones pueden ser varias, desde desinterés del gobierno que nos precedió hasta temores, oposición de mayores. Pero hoy resulta prioritario para Estado y Sociedad: Anualmente, el 67% de las adolescentes (entre 15 y 19 años) que tienen un hijo/a reporta –en el momento del posparto- que ese embarazo fue no intencional; entre las menores de 15 años, el 82% reporta esa situación. En efecto, la proporción de embarazos no intencionales entre adolescentes alcanza valores considerables en todas las provincias (oscilando entre el 54% y 79% de menores de 20 años por jurisdicción de residencia de la madre).1 Las consecuencias del embarazo no intencional en la adolescencia se visualizan en tres niveles, a saber: niños/as adolescentes e hijo/a, entorno familiar y sociedad y Estado. Respecto al primero de ellos, se consideran la vulneración de derechos: el no acceso efectivo a métodos anticonceptivos, la no posibilidad de decidir sobre su propio cuerpo, el aumento de morbimortalidad materna e infantil, retraso y/o abandono escolar de las/os adolescentes y menores posibilidades de asistencia a educación prescolar del hijo/a y dificultades de oportunidades de estudio, capacitación y la inserción al mercado de trabajo. 1 Fuente: Poder Ejecutivo Nacional
  • 3. Con respecto al entorno familiar, se subraya la dependencia económica de los/as jóvenes y sobrecarga de las familias en estrategias de cuidado y reproducción inter generacional del ciclo de la pobreza. En relación a la dimensión sociedad y Estado, se destacan la reducción de la participación femenina en el ámbito laboral, la carga en asistencia médica y social y finalmente la pérdida de bienestar para la familia y sociedad en su conjunto. Lamentablemente, el embarazo no intencional en la adolescencia afecta negativamente las trayectorias de vida de las madres y su inserción en la educación y el trabajo. Así, el 30% de las jóvenes entre 14 y 29 años que abandonó el secundario lo hizo por embarazo o maternidad y el 30% de los jóvenes que cuidan a otras personas dejó de estudiar o trabajar para dedicarse a esta labor (dentro de ese conjunto, 42% son mujeres y 13% varones). A su vez, el 67% de los jóvenes que no estudian, no trabajan y no buscan trabajo son mujeres que cuidan niños en sus hogares.2 Queremos contribuir a saldar una deuda social, a través de encarar una problemática instalada que no es propia de un gobierno, sino de los jóvenes y de toda la sociedad. La educación sexual y el cuidado personal debiera ser diseñado para perdurar en el tiempo como una parte fundamental de una política social transformadora. La responsabilidad de los Estados de generar políticas públicas que asuman el problema de forma compleja y no solo desde el ámbito sexual se hace urgente debido al aumento del número de embarazos adolescentes y a los bajos niveles de efectividad de las estrategias empleadas hasta el momento. Esto implica, poder asumir la creación de posibilidades de trabajo bien remunerado a los jóvenes, favorecer las relaciones de diálogo en las familias, formas de asumir las dificultades académicas centradas en el desarrollo de las capacidades y no en el alcance del logro, y establecer mecanismos de acompañamiento y protección a esta población vulnerable. 2 Fuente: Poder Ejecutivo Nacional
  • 4. En consecuencia, el bien común tiene irremediablemente que ver con el derecho a la vida. Queremos promover una legislación efectiva, con aplicación real de leyes vigentes, que contribuyan a la inclusión social y con pleno apego al cumplimiento de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. No debemos escandalizarnos por informar respetuosamente sobre realidades que viven y sienten los seres humanos. Si hoy hay situaciones de abandono u abortos, muchas veces se debe a que las mujeres que conciben un hijo no deseado, no han contado con la contención confiable y periódica. Debemos desarrollar una conciencia de responsabilidad frente a la procreación, tanto en mujeres como en varones. Cada vez que se menciona el tema de la educación sexual de los hijos, se elevan voces de progenitores, temerosas sobre la forma en que dicha educación le será dado a sus hijos. La realidad nos muestra que, con la irrupción de las nuevas tecnologías, la digitalización, los dispositivos móviles, ya no hay información que no esté al alcance de nuestros menores. En la interpretación de sus interrogantes, en la guía del menor, en el respeto por su propio cuerpo y el del otro, es donde debe focalizarse la educación sexual y cuidado personal. Con la banalización del sexo, invasión de sobre-estímulos, la relativización del significado de la procreación, la falta de pudor, el abordaje del tema requiere una visión basada en valores y humanista. La información sexual debiera por ello ser encarada gradualmente, de acuerdo con la edad y la madurez del menor, y siempre desde el respeto y la comprensión. Es así que se debe focalizar en la valoración de la diferencia y ayudar a aceptar el propio cuerpo tal como ha sido creado, para contribuir al auténtico desarrollo de la identidad concreta de los menores. Es así como debemos asegurar un respetuoso acompañamiento, con el fin de que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan también contar contención necesaria para comprender lo que está sintiendo.
  • 5. Así como se torna indispensable el conocimiento y el respeto del propio cuerpo, también se debe enseñar el respeto por el cuerpo del/la otro/a, el reconocimiento de la propia intimidad y la de los/as otros/as. La protección de la salud sexual y reproductiva es un paso indispensable para el goce de los derechos sexuales y reproductivos. Para ello, el Estado y especialmente los diferentes ámbitos que atraviesan a los jóvenes (clubes de barrio, escuelas, centros comunitarios), deben generar acciones que tomen en cuenta las necesidades particulares de los niños, niñas y adolescentes, a partir de su diversidad y sus condiciones de vida. En este sentido, es necesario que se articule desde los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación con los servicios de salud locales para derivar oportunamente y abordar en forma conjunta aquellos aspectos que hacen a la atención de la salud y al acceso a información específica (por ejemplo, sobre métodos anticonceptivos). En otras palabras, es esencial inculcar el cuidado a la vida, a los valores, al respeto por el propio cuerpo y, por supuesto, a generar conciencia suficiente (sobre todo en los varones) de que tener relaciones sexuales lleva implícita la posibilidad de ser padres. En este sentido, la importancia de establecer jornadas de educación sexual, acompañamiento, asistencia y entrega de anticonceptivos, demuestra un interés y compromiso del Estado y de la sociedad en cuidar y velar por un mayor bienestar del menor y, en consecuencia, del grupo familiar en su conjunto. De esta forma, buscamos así efectos similares a la variable “escolarización”. A modo de ejemplo: a) Niveles superiores de escolarización se corresponden con una mejor salud neonatal e infantil. b) cuando los adolescentes reciben educación sexual gradual, postergan el inicio de relaciones sexuales y disminuyen la posibilidad de sufrir actos violentos. c) Cada año de escuela primaria supone un incremento de su futuro salario de entre un 10% y un 20% con mayores perspectivas de progreso. Marta María Blandón, directora de Ipas Centroamérica (organización que trabaja en pro de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niños) contribuyó a la
  • 6. implementación de un programa permanente de educación integral de la sexualidad en Managua, Nicaragua, evidenciando que la educación sexual contribuye a prevenir embarazo adolescente y alguna manifestación de violencia3. Entonces, la implementación debiera ser universal y transversal a los diferentes sectores sociales de la sociedad, priorizando al comienzo las regiones más expuestas a la problemática en nuestro país: La Rioja, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, Formosa, Catamarca y Tierra del Fuego4. A su vez, se debe contemplar un sistema de monitoreo, con difusión de conclusiones una vez al año, para el debido seguimiento y evaluación de impacto. La adolescencia es una de esas situaciones de vulnerabilidad que requieren una aproximación integral y particularmente delicada, porque se trata de una etapa decisiva en la conformación de la personalidad y en su proyección a futuro. En consecuencia, al organizar jornadas de capacitación, debate y educación, se busca sensibilizar a la población en general y a las/os adolescentes en particular sobre la importancia de prevenir y disminuir el embarazo no intencional en la adolescencia; potenciar la decisión informada de las/os adolescentes para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. La existencia de gabinetes para consulta individual, que mantengan la privacidad y originen confianza, resultan claves para fortalecer las políticas de prevención del abuso y la violencia sexual, debiendo también prever la orientación y acompañamiento ante casos de abuso sexual y de información sobre la interrupción legal del embarazo según el marco normativo vigente. 3 On sex education at school. Articles neglect the needs of young gay men. [BMJ. 1995] Sex and HIV/AIDS education in schools. [BMJ. 1995] On sex education at school. Dutch surprise at British question. [BMJ. 1995] 4 Documento técnico No 1 febrero 2018. Información de contexto y localización para la planificación de la gestión de los Equipos Focales Territoriales Intersectoriales (EFTIs).
  • 7. Llama la atención, la desinformación sobre la posibilidad de dar en adopción y actualmente encontramos mujeres abandonadas a su suerte cuando toman conocimiento de este tipo de embarazos. Por ello es que también se le debe dar respuesta y un acompañamiento desde el Estado a quien transcurre por un embarazo no deseado. Brindándoles opciones, la posibilidad concreta de elegir, siempre pensando en intentar salvar dos vidas. Se puede identificar entonces la complejidad del problema que implica diferentes puntos de vista y diferentes agentes de la sociedad. La situación del embarazo hace realmente vulnerable a esta población que por no continuar la trayectoria del grupo social en que se enmarca se ven abocadas a procesos de exclusión vulnerando sus derechos. La mencionada situación, como en la mayoría de los casos, es asumida por la mujer dejando de lado la responsabilidad del varón perpetuando esquemas de género asimétricos y una mayor propensión de una transmisión intergeneracional de la pobreza, negando de este modo oportunidades de desarrollo de los proyectos de vida de las mujeres y sus hijos. El Papa señala que “una educación sexual que cuide un sano pudor tiene un valor inmenso, aunque hoy algunos consideren que es una cuestión de otras épocas (…) Sin el pudor podemos reducir el afecto y la sexualidad a obsesiones que nos concentran solo en la genitalidad, en morbosidades que desfiguran nuestra capacidad de amar y en diversas formas de violencia sexual que nos llevan a ser tratados de modo inhumano o a dañar a otros” Los jóvenes son nuestra prioridad, se les debe asistir en el presente ya que así ellos definen nuestro futuro. Por ello, entre otras cosas, proponemos la prioridad de atención de la madre vulnerable, especial atención a la embarazada adolescente (ley 25629), detección temprana, Diagnóstico, Orientación y Derivación, seguimiento y
  • 8. citación para control, capacitación e intervención interdisciplinaria, elaboración de información confiable. Si deseamos un mejor mundo para nuestros niños y niñas debemos visualizar la realidad desde una visión compleja y no solamente simplista, que permita desarrollar la verdadera riqueza de las naciones: su gente. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que me acompañen en este proyecto.