METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
CIENTIFICA.
Ps. Luis Mena Miranda.
Doctor en Psicología y Educación.
Magister en Administración y Dirección de
Recursos Humanos.
Diplomado en Gestión de Recursos Humanos y
Desarrollo Organizacional.
Diplomado en Docencia Universitaria.
Método:
Camino para llegar a un fin.
Es el conjunto de procedimientos que
permiten abordar un problema de
investigación con el fin de lograr unos
objetivos determinados.
Metodología
Es la reflexión que se hace de cada paso que tiene el
método.
Es la visión y mirada que se tiene del método.
Es un “metamétodo”. Hace referencia a un metanivel de la
investigación que aspira a comprender los procesos de
investigación. La metodología es el estudio (descripción,
explicación y justificación) de los métodos y no los
métodos en sí.
La metodología se ocupa de los componentes objetivos de
la ciencia. Es en cierto modo la filosofía del proceso de
investigación e incluye los supuestos y valores que sirven
como base procedimental de que se sirve el investigador
para interpretar los datos y alcanzar determinadas
conclusiones.
Su rol es mostrar el cómo investigar.
Tècnicas
Herramientas del mètodo (instrumentos de
mediciòn, estadìstica).
Clasificación de las Ciencias:
Ciencia Formal o Pura: Lógica y
Matemáticas.
Ciencia Fáctica o Aplicada:
Ciencias Naturales: física, química, biología,
psicología; etc.
Ciencias Sociales y Culturales: sociología,
economía, política, historia; etc.
Ciencia Formal o Pura:
No se ocupa de los hechos.
Sus objetivos son formas e ideas.
Sus enunciados son relaciones entre signos.
Utilizan la lógica para demostrar o probar
rigurosamente sus supuestos.
Ciencia Fáctica o Aplicada:
Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se
basan en los hechos.
Sus objetivos son materiales.
Sus enunciados se refieren a sucesos y
procesos.
Utilizan la observación y la
experimentación para confirmar sus
supuestos.
En la ciencia es preciso distinguir
entre:
La actividad: la investigación
científica.
El objetivo: la producción de
conocimiento científico.
Forma y manera de ordenar esta
actividad para lograr dicho
objetivo: método científico.
El conocimiento científico
El conocimiento científico es un
subconjunto del conocimiento
humano obtenido mediante el método
científico.
Conocimiento científico v/s
conocimiento común
•El tipo de problemas
• Esquemas conceptuales y
estructuras teóricas
• Forma de verificación de las
conjeturas.
• Falibilidad y perfectibilidad del
conocimiento
Métodos para obtener
conocimiento.
•Método de la tenacidad.
• Método de la intuición
• Método de la autoridad
• Método racionalista.
• Método empírico.
• Método científico.
METODO CIENTIFICO
Cadena ordenada de pasos (acciones) basadas en
un aparato conceptual determinado y en reglas que
permiten avanzar en el proceso del conocimiento.
EL METODO CIENTIFICO
Es un procedimiento a través del cual
se genera el conocimiento científico.
Su característica principal es la
replicabilidad, que está al servicio de
la producción de consenso dentro de
la comunidad científica.
Pasos del Método Científico:
Planteamiento del problema.
Formulación de Hipótesis.
Contrastación de Hipótesis.
Construcción de leyes y teorías.
Concepto y tipos de variables.
Concepto: una variable es un atributo
que varía.
Clasificación (en función del proceso
de medición):
* Cuantitativas: continuas y discretas
o discontinuas
* Cualitativas: dicotómicas o
policotómicas
Medición y niveles o escalas de
medición de las variables.
* Nominal
* Ordinal
* Intervalar
* De razón
LA INVESTIGACION
CIENTIFICA
“Proceso formal, sistemático,
racional e intencionado en el que se
lleva a cabo el método científico de
análisis; como un procedimiento
reflexivo, controlado y crítico que
permite descubrir nuevos hechos o
datos, racionales o leyes, en cualquier
campo del conocimiento, en un
momento histórico concreto”
1. Desarrollo de una idea de investigación.
2. Planteamiento o formulación del
problema de investigación.
3. Elaboración del Marco teórico.
4. Definición del tipo de investigación.
5. Establecimiento de las hipótesis.
6. Selección del diseño de investigación
apropiado.
7. Selección de la muestra a utilizar
8. Aplicación de técnicas de
recolección de datos (instrumentos).
9. Aplicación de técnicas de análisis
de datos.
10. Presentación de resultados y
desarrollo de conclusiones.
El proyecto de investigación:
etapas sugeridas.
Introducción
Formulación del problema
Objetivos y/o hipótesis.
Marco teórico
Metodología
Cronograma
Bibliografía
Metodología:
Tipo de investigación y diseño.
Definición conceptual y operacional de
variables.
Universo y muestra: definición del
universo, tipo de muestra, tamaño (si es
pertinente) y características.
Técnicas de recolección de datos.
Técnicas de análisis de datos.
Funciones de la Investigación
científica.
* Describir
* Relacionar
* Explicar
* Predecir
Tipos de investigación científica.
1. De acuerdo a los propósitos de la
investigación y de la naturaleza de
los problemas que interesa analizar:
1.1. Básica
1.2. aplicada
Investigación básica
* Está destinada a aportar un cuerpo
organizado de conocimientos
científicos y no produce resultados de
utilidad inmediata.
* Se preocupa de recoger
información de la realidad para
enriquecer el conocimiento teórico
científico, orientada al
descubrimiento de principios y leyes.
Investigación básica
* El investigador se esfuerza por
conocer y entender mejor, algún
asunto o problema sin preocuparse
por la aplicación práctica de los
nuevos conocimientos adquiridos.
Ej. “Elaboraciòn de un modelo
predictivo para el diagnóstico de los
niveles de estrés en ejecutivos
chilenos.”
Investigación Aplicada.
Este tipo de investigación está
interesada en la aplicación de los
conocimientos a la solución de un
problema práctico inmediato.
Ej. Creación de un tratamiento para la
reducción del estrés laboral.
2. En función del nivel de
rigurosidad o profundidad de
una investigación.
1. Exploratorias.
2. Descriptivas.
3. Correlacionales.
4. Explicativas.
Investigación Exploratoria
* Formulan problemas de
investigación.
* Sugieren investigaciones.
* Familiarizan al investigador con el
fenómeno que desea estudiar.
* Aclaran conceptos y referencias.
* Establecen prioridades para futuras
investigaciones; etc.
Investigación descriptiva:
Tiene por objeto mostrar el
comportamiento de una o más
variables y con ello llegar a un
diagnóstico
Investigación Explicativa
Son estudios orientados a buscar un
nivel de explicación científica que
permita la predicción. Intentan,
entonces, establecer relaciones de
causalidad (causa-efecto) entre las
variables analizadas.
Investigación explicativa o
experimental:
Se manipula (an) la (s) variable (s)
independiente (s) para ver sus efectos sobre
la (s) dependiente (s)
Modalidades de manipulación de
una variable independiente:
Presencia – Ausencia
Grados o cantidades
Tipos o modalidades
El Problema De Investigación.
¿Qué investigar?
Plantear o formular un problema de
investigación implica afinar y
estructurar más formalmente la idea
de investigación.
La formulación o planteamiento
de un problema de un problema de
investigación
Contextualización del fenómeno a estudiar.
Antecedentes conceptuales generales del
fenómeno.
Justificación de la investigación
(evaluación de las relevancias teórica,
social, práctica y metodológica.
Planteamiento de pregunta(as) de
investigación (puede estar implícita
Objetivos de una Investigación
Objetivo(s) General(es)
Objetivos Específicos
Objetivo General.
Objetivo Global
Pasivo, no establece soluciones concretas,
no especifica los tipos de problemas a
resolver.
No plantea lo que se va a hacer con los
resultados de la investigación.
Verbos de un objetivo general:
Saber
Conocer
Apreciar
Buscar
Averiguar
Preparar
Exponer
Etc.
Objetivos Específicos:
Sus proposiciones expresan lo que se va a
hacer con los resultados de la investigación.
Pueden estar referidos a la obtención de
resultados o a la realización de operaciones.
Son dinámicos, está implicita una acción.
Constituyen la operacionalización del
general.
Verbos de un objetivo específico:
Proponer
Resolver
Comparar
Analizar
Estimar
Inferir
Deducir
Calcular
etc.
Relación entre ambos:
El objetivo general implica la
sumatoria de los específicos.
Por tanto, el general no se prueba por
si mismo sino a través de sus
específicos respectivos.