MUCOSA BUCALMUCOSA BUCAL
La cavidad bucal como toda cavidadLa cavidad bucal como toda cavidad
orgánica que se comunica con elorgánica que se comunica con el
exterior esta tapizada por unaexterior esta tapizada por una
membrana de superficie húmeda lamembrana de superficie húmeda la
humedad que es aportada por lashumedad que es aportada por las
glándulas salivales es necesaria paraglándulas salivales es necesaria para
el mantenimiento de los tejidos.el mantenimiento de los tejidos.
· Epitelio (ectodermo)· Epitelio (ectodermo)
Mucosa · Membrana basalMucosa · Membrana basal
Bucal · Lamina propia o corionBucal · Lamina propia o corion
(ectomesenquima)(ectomesenquima)
Esta relación no es lisa si no que suele serEsta relación no es lisa si no que suele ser
ondulada, ya que el tejido conectivo emiteondulada, ya que el tejido conectivo emite
prolongaciones, hacia el epitelio,prolongaciones, hacia el epitelio,
denominadas papilas coriales. A su vez, eldenominadas papilas coriales. A su vez, el
epitelio se proyecta hacia la lamina propia enepitelio se proyecta hacia la lamina propia en
forma de evaginaciones que se interdigitanforma de evaginaciones que se interdigitan
con las papilas coriales y reciben el nombrecon las papilas coriales y reciben el nombre
de: Crestas epiteliales.de: Crestas epiteliales.
EpitelioEpitelio
El epitelio de la mucosa bucal es de tipoEl epitelio de la mucosa bucal es de tipo
plano o pavimentoso estratificado.plano o pavimentoso estratificado.
Puede ser queratinizado o noPuede ser queratinizado o no
queratinizado según la localizaciónqueratinizado según la localización
presenta diferencias estructurales ypresenta diferencias estructurales y
funcionales.funcionales.
Población intrínsecaPoblación intrínseca
Queratinocitos:Queratinocitos:
Reciben este nombre lasReciben este nombre las
células de epitelio destinadas acélulas de epitelio destinadas a
queratinizarse. Durante su evolución sufrenqueratinizarse. Durante su evolución sufren
una migración desde las capas masuna migración desde las capas mas
profundas hasta la superficie luego deprofundas hasta la superficie luego de
producir mitosis pueden permanecer en laproducir mitosis pueden permanecer en la
capa basal o dividirse nuevamente antes decapa basal o dividirse nuevamente antes de
emigrar hacia el exterior.emigrar hacia el exterior.
Los queratinocitos que integran elLos queratinocitos que integran el
epitelio bucal se disponen formandoepitelio bucal se disponen formando
4 capas o estratos:4 capas o estratos:
BasalBasal
EspinosoEspinoso
GranulosoGranuloso
CorneoCorneo
Estrato basal oEstrato basal o
germinativo.germinativo.
Esta constituido por una capa única deEsta constituido por una capa única de
células de forma cúbica o cilíndrica. El núcleocélulas de forma cúbica o cilíndrica. El núcleo
redondo u oval y el citoplasma esredondo u oval y el citoplasma es
completamente basófilo. Esta basofilia escompletamente basófilo. Esta basofilia es
conferida por los ribozomas y el RER, lo cualconferida por los ribozomas y el RER, lo cual
indica actividad sintetizadora de proteínas.indica actividad sintetizadora de proteínas.
Los queratinocitos son responsables de laLos queratinocitos son responsables de la
lamina basal que forma parte de la membranalamina basal que forma parte de la membrana
basal. Las células básales o queratinocitos sebasal. Las células básales o queratinocitos se
conectan con la membrana basal medianteconectan con la membrana basal mediante
hemidesmosomas y puntos de anclaje enhemidesmosomas y puntos de anclaje en
esta capa se hallan también inmersos losesta capa se hallan también inmersos los
melanocitos las células de Merkel y lasmelanocitos las células de Merkel y las
células de Langerhans.células de Langerhans.
Así mismo los queratinocitos básales seAsí mismo los queratinocitos básales se
caracterizan, por que expresan interinas encaracterizan, por que expresan interinas en
su superficie en mucha mayor medida quesu superficie en mucha mayor medida que
las células del resto de los extractos. Laslas células del resto de los extractos. Las
integrinas son receptores de adhesión deintegrinas son receptores de adhesión de
la superficie celular. Estas desempeñan unla superficie celular. Estas desempeñan un
papel importante en la migración celular ypapel importante en la migración celular y
en consecuencia en la organizaciónen consecuencia en la organización
espacial de los epitelios, tanto en elespacial de los epitelios, tanto en el
desarrollo como en la reparación de ladesarrollo como en la reparación de la
heridas.heridas.
Estrato espinosoEstrato espinoso
Esta formado por varias hileras deEsta formado por varias hileras de
queratinocitos las células. Que loqueratinocitos las células. Que lo
constituyen son poligonales de núcleoconstituyen son poligonales de núcleo
redondo más o menos pequeño deredondo más o menos pequeño de
cromatina laxa con citoplasma ligeramentecromatina laxa con citoplasma ligeramente
basófilo caracterizado por presentarbasófilo caracterizado por presentar
abundantes tonofibrillas que observadosabundantes tonofibrillas que observados
con el MO parecen atravesar los espacioscon el MO parecen atravesar los espacios
intercelulares por lo que antiguamente seintercelulares por lo que antiguamente se
les llamo puentes intercelulares con el METles llamo puentes intercelulares con el MET
se demostró que estos puentesse demostró que estos puentes
intercelulares son desmosomas y lasintercelulares son desmosomas y las
tonofibrillas son haces de tonofilamentos.tonofibrillas son haces de tonofilamentos.
La queratina no significa CORNIFICACIÓNLa queratina no significa CORNIFICACIÓN
Aunque la queratina sea el principal componente del estratoAunque la queratina sea el principal componente del estrato
corneo, el estrato CORNEO posee otras sustanciascorneo, el estrato CORNEO posee otras sustancias
dependiendo del sistema QUERATINIZANTE.dependiendo del sistema QUERATINIZANTE.
PATRONES MORFOLóGICOS DE QUERATINOCITOSPATRONES MORFOLóGICOS DE QUERATINOCITOS
P.C.1 MICROVILLISP.C.1 MICROVILLIS
P.C.2 MICROPLICAS (Crestas en pliegues de membrana)P.C.2 MICROPLICAS (Crestas en pliegues de membrana)
P.C.3 Microplicas curvasP.C.3 Microplicas curvas
P.C.4 PATRON RETICULAR, Microplicas circulares, ramificadasP.C.4 PATRON RETICULAR, Microplicas circulares, ramificadas
y concluyentes.y concluyentes.
P.C.5 PATRON POROSOP.C.5 PATRON POROSO
Estrato basal y espinoso
“micrivillis” , PC1
Microplicas , PC 2, 3, y 4
TOTALMENTE DIFERENCIADOS
“PATRÓN POROSO”
Estructuras
superficiales
•Favorecen la cohesión
•Canalizan el flujo de
secreciones
QUERATINOCITOS
INDIFERENCIADOS
QUERATINOCITOS
DIFERENCIADOS
En el epitelio plano estratificado hay en mayor medida células del tipo V.
RENOVACIÓN DEL EPITELIO BUCALRENOVACIÓN DEL EPITELIO BUCAL
El epitelio bucal esta en constante RENOVACIÓN EN UN CICLOEl epitelio bucal esta en constante RENOVACIÓN EN UN CICLO
DE EQUILIBRIO BIOLOGICO entre células que se descaman yDE EQUILIBRIO BIOLOGICO entre células que se descaman y
células que se forman.células que se forman.
La mucosa esta formada por UNIDADES EPITELIALESLa mucosa esta formada por UNIDADES EPITELIALES
PROLIFERATIVAS que son estratos que se disponen en formaPROLIFERATIVAS que son estratos que se disponen en forma
vertical en forma de columna hexagonal (estrato espinoso,vertical en forma de columna hexagonal (estrato espinoso,
granuloso, corneo). El estrato basal ubicado debajo de la columnagranuloso, corneo). El estrato basal ubicado debajo de la columna
hexagonal se divide en:hexagonal se divide en:
AREA CENTRAL: Formada por células madre, LangerhansAREA CENTRAL: Formada por células madre, Langerhans
AREA PERIFERICA: Formada por 6 queratinocitos que produce lasAREA PERIFERICA: Formada por 6 queratinocitos que produce las
células madre.células madre.
MODELOS DE DESCAMACIÓN EPITELIAL.MODELOS DE DESCAMACIÓN EPITELIAL.
PAREJAS: Queratinocito central rodeado 2 queratinocitos PSSPAREJAS: Queratinocito central rodeado 2 queratinocitos PSS
TRIOS: Queratinocito central rodeado 3 queratinocitos PSSTRIOS: Queratinocito central rodeado 3 queratinocitos PSS
PSS= Patrón superficial semejante (PC1 ,PC2, PC3,.....)PSS= Patrón superficial semejante (PC1 ,PC2, PC3,.....)
DESCAMACIÓNDESCAMACIÓN
DESCAMACIÓNDESCAMACIÓN
HORMONAS.-HORMONAS.- Estrógenos-Estrógenos- estimulanestimulan
Corticoides-Corticoides- inhibeninhiben
CITOQUINAS-Inhiben (EGF, TGF-ALFA y TGF-BETA)CITOQUINAS-Inhiben (EGF, TGF-ALFA y TGF-BETA)
GRADO DE QUERATINIZACIÓNGRADO DE QUERATINIZACIÓN
INFLAMACIÓNINFLAMACIÓN
POBLACIÓN EXTRÍNSECA PERMANENTEPOBLACIÓN EXTRÍNSECA PERMANENTE
Melanocitos.-Melanocitos.-
Células claras, núcleo pequeño, abundantes granulos ,Células claras, núcleo pequeño, abundantes granulos ,
SEGREGAN MELANINA Y TIENEN UN APARATO DE GOLGISEGREGAN MELANINA Y TIENEN UN APARATO DE GOLGI
DESARROLLADO.DESARROLLADO.
Son en primera instancia PREMELANOSOMAS, al madurar seSon en primera instancia PREMELANOSOMAS, al madurar se
llaman MELANOSOMAS y SEGREGAN MELANINA.llaman MELANOSOMAS y SEGREGAN MELANINA.
Cada melanocito se relaciona con queratinocitos a los que proveeCada melanocito se relaciona con queratinocitos a los que provee
melanina. El número de melanocitos es independiente del color demelanina. El número de melanocitos es independiente del color de
piel.piel.
El color de la mucosa depende además de: OXIHEMOGLOBINA,El color de la mucosa depende además de: OXIHEMOGLOBINA,
PIGMENTOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS.PIGMENTOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS.
En los BLANCOS la melanina es eliminada por lisosomas de losEn los BLANCOS la melanina es eliminada por lisosomas de los
queratinocitos.queratinocitos.
En los NEGROS la melanina es estable.En los NEGROS la melanina es estable.
El ALBINISMO se da por la falta de la acción enzimática deEl ALBINISMO se da por la falta de la acción enzimática de
TIROSINATIROSINA
La enfermedad de ADDISON se da por un desequilibrio en laLa enfermedad de ADDISON se da por un desequilibrio en la
segregación de melanina (corteza suprarrenal)segregación de melanina (corteza suprarrenal)
Merkel.-Merkel.-
Sin prolongaciones dendríticas, escasos gránulos, perciben presión,Sin prolongaciones dendríticas, escasos gránulos, perciben presión,
segrega sustancia P que estimula los queratinocitos.segrega sustancia P que estimula los queratinocitos.
Langerhans.-Langerhans.-
Prolongaciones dendríticas, gránulos de Birbeck, tienen fosfatasasProlongaciones dendríticas, gránulos de Birbeck, tienen fosfatasas
ácidas que favorece a la lisis de la cubierta celular para que losácidas que favorece a la lisis de la cubierta celular para que los
queratinocitos migren a la superficie. Ayudan a procesar y presentarqueratinocitos migren a la superficie. Ayudan a procesar y presentar
antígenos a los linfocitos T. Los gránulos de Birbeck hacenantígenos a los linfocitos T. Los gránulos de Birbeck hacen
invaginaciones que presentan al antígeno.invaginaciones que presentan al antígeno.
POBLACIÓN EXTRÍNSECA TRANSITORIAPOBLACIÓN EXTRÍNSECA TRANSITORIA
Granulocitos, linfocitos y monolitos.Granulocitos, linfocitos y monolitos.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADOEPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO
Presenta las mismas características que el queratinizado, lasPresenta las mismas características que el queratinizado, las
diferencias son en los elementos celulares del estrato CORNEOdiferencias son en los elementos celulares del estrato CORNEO
SUPERFICIAL, en este se conservan sus núcleos y organelos, losSUPERFICIAL, en este se conservan sus núcleos y organelos, los
núcleos son “picnóticos” con cromatina densa.núcleos son “picnóticos” con cromatina densa.
Son células acidófilas, es decir tienen un metabolismo celularSon células acidófilas, es decir tienen un metabolismo celular
escaso.escaso.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATENIZADOEPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATENIZADO
No produce capa superficial CORNEA y carece de estrato granulosoNo produce capa superficial CORNEA y carece de estrato granuloso
Sus capas son:Sus capas son:
BASAL.-Es igual.BASAL.-Es igual.
INTERMEDIA.- Células poliédricas, núcleo redondo de cromatinaINTERMEDIA.- Células poliédricas, núcleo redondo de cromatina
laxa y poco basófila.laxa y poco basófila.
SUPERFICIAL.- Células aplanadas que se descaman.SUPERFICIAL.- Células aplanadas que se descaman.
Membrana basalMembrana basal
Separación entre epitelio y T. ConjuntivoSeparación entre epitelio y T. Conjuntivo
microscopia óptica microscopia electrónicamicroscopia óptica microscopia electrónica
Estructura de fijación entre el epitelio yEstructura de fijación entre el epitelio y
T. ConectivoT. Conectivo
Guía para la migración celular en laGuía para la migración celular en la
repitelización de heridasrepitelización de heridas
Barrera al sistema del organismoBarrera al sistema del organismo
Lámina propia o corion
•Lámina del tejido conectivo
•Contiene papilas
•Presenta células
•Presenta fibras
•Presenta sustancia fundamental
Lámina propia de la mucosa bucal
Inervación con terminaciones nerviosas
sensoriales
Dolor nocirreceptores
Temperatura termorreceptores
Tacto y presión mecanorreceptores
SubmucosaSubmucosa
Formada por tejido conectivo laxo, destinada aFormada por tejido conectivo laxo, destinada a
unir la mucosa a los tejidos subyacentes.unir la mucosa a los tejidos subyacentes.
Se localiza en zonas q requieren movimiento ySe localiza en zonas q requieren movimiento y
que no están expuestas directamente al choqueque no están expuestas directamente al choque
masticatorio.masticatorio.
Puede existir como una capa separada y bienPuede existir como una capa separada y bien
definida o faltar cuando el corion estádefinida o faltar cuando el corion está
firmemente adherido a la estructura óseafirmemente adherido a la estructura ósea
subyacente.subyacente.
SubmucosaSubmucosa
Dentro del tejido conectivo de la submucosaDentro del tejido conectivo de la submucosa
se encuentranse encuentran
1.1. Glándulas salivalesGlándulas salivales
2.2. Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
3.3. Vasos linfáticosVasos linfáticos
4.4. NerviosNervios
5.5. Tejido adiposoTejido adiposo
En la submucosa existe un plexo nerviosoEn la submucosa existe un plexo nervioso
profundo cuya función es expandir a través deprofundo cuya función es expandir a través de
rutas colaterales los impulsos nerviososrutas colaterales los impulsos nerviosos..
Características clínicas enCaracterísticas clínicas en
relación con la estructurarelación con la estructura
histológicahistológica
De las variaciones de los componentesDe las variaciones de los componentes
estructurales (epitelio, corion yestructurales (epitelio, corion y
submucosa) dependen el color y aspectosubmucosa) dependen el color y aspecto
de la mucosa bucal.de la mucosa bucal.
Características clínicas enCaracterísticas clínicas en
relación con la estructurarelación con la estructura
histológicahistológica Color:Color:
Depende de tres factores:Depende de tres factores:
1.1. Espesor y grado de queratinización del epitelioEspesor y grado de queratinización del epitelio
2.2. Densidad del tejido conectivo.Densidad del tejido conectivo.
3.3. Presencia de pigmentación melánica.Presencia de pigmentación melánica.
Aspecto:Aspecto:
1.1. Condicionado por la textura del tejido conectivo.Condicionado por la textura del tejido conectivo.
Características clínicas enCaracterísticas clínicas en
relación con la estructurarelación con la estructura
histológicahistológicaPara el estudio de la mucosa en laPara el estudio de la mucosa en la
cavidad bucal se debe tener en cuenta:cavidad bucal se debe tener en cuenta:
Tipo de Epitelio.Tipo de Epitelio.
Densidad del tejido conectivo.Densidad del tejido conectivo.
Existencia o no de submucosa.Existencia o no de submucosa.
TIPO DE EPITELIOTIPO DE EPITELIO
Si es queratinizadoSi es queratinizado
Mayor espesorMayor espesor
Aspecto BlanquecinoAspecto Blanquecino
No queratinizadoNo queratinizado
Menor espesor por loMenor espesor por lo
que los vasos podránque los vasos podrán
visualizarsevisualizarse
Color rojo intensoColor rojo intenso
Densidad y estructura del corionDensidad y estructura del corion
Epitelio queratinizadoEpitelio queratinizado
Corion denso o semidensoCorion denso o semidenso
Menor contenido de vasosMenor contenido de vasos
Irrigación moderadaIrrigación moderada
Color rosado suave o pálidoColor rosado suave o pálido
Epitelio no queratinizadoEpitelio no queratinizado
Corion laxoCorion laxo
Mayor contenido de vasos yMayor contenido de vasos y
poca cantidad de fibraspoca cantidad de fibras
Mayor irrigaciónMayor irrigación
Color rojoColor rojo
Existencia o no deExistencia o no de
submucosasubmucosa
Cuando la submucosaCuando la submucosa
está presente, laestá presente, la
mucosa presenta unmucosa presenta un
aspecto másaspecto más
acolchado y móvilacolchado y móvil
Cuando no estáCuando no está
presente, el corionpresente, el corion
esta unidoesta unido
directamente al huesodirectamente al hueso
y la mucosa está fijay la mucosa está fija
Clasificación histotopográficaClasificación histotopográfica
y funcional de la mucosay funcional de la mucosa
La estructura morfológica de la mucosa varía porLa estructura morfológica de la mucosa varía por
la adaptación funcional a la influencia mecánicala adaptación funcional a la influencia mecánica
que actúa sobre ella en las diferentes regionesque actúa sobre ella en las diferentes regiones
de la cavidad bucal.de la cavidad bucal.
Por lo q podemos dividir a la mucosa bucal enPor lo q podemos dividir a la mucosa bucal en
tres tipos que son:tres tipos que son:
Mucosa de revestimiento.Mucosa de revestimiento.
Mucosa masticatoria.Mucosa masticatoria.
Mucosa especializada.Mucosa especializada.
Mucosa de revestimientoMucosa de revestimiento
Función de protección.Función de protección.
Epitelio no queratinizado.Epitelio no queratinizado.
Corion laxo o semilaxo.Corion laxo o semilaxo.
Presenta una submucosa bien definida.Presenta una submucosa bien definida.
Presenta fibras elásticas.Presenta fibras elásticas.
Mucosa de revestimientoMucosa de revestimiento
Se halla presente en:Se halla presente en:
1.1. Cara inferior del labioCara inferior del labio
2.2. Paladar blandoPaladar blando
3.3. Cara ventral de la lenguaCara ventral de la lengua
4.4. MejillasMejillas
5.5. Piso o suelo de la bocaPiso o suelo de la boca
A nivel de la submucosa, bien desarrolladaA nivel de la submucosa, bien desarrollada
podemos encontrar: glándulas salivalespodemos encontrar: glándulas salivales
menores, tejido adiposo o fibras muscularesmenores, tejido adiposo o fibras musculares
estriadas.estriadas.
Mucosa masticatoriaMucosa masticatoria
Sometida a las fuerzas intensas de fricción ySometida a las fuerzas intensas de fricción y
presión originadas por el impacto masticatorio.presión originadas por el impacto masticatorio.
Fijada al hueso.Fijada al hueso.
No experimenta estiramiento.No experimenta estiramiento.
Epitelio queratinizado.Epitelio queratinizado.
Tiene numerosas crestas epitelialesTiene numerosas crestas epiteliales
Corion semidenso o denso.Corion semidenso o denso.
Carece de submucosa.Carece de submucosa.
Se localiza en: la encía y paladar duro.Se localiza en: la encía y paladar duro.
Mucosa especializadaMucosa especializada
Aloja botones gustativos intraepiteliales, queAloja botones gustativos intraepiteliales, que
tienen una función sensitiva destinada a latienen una función sensitiva destinada a la
recepción de los estímulos gustativos.recepción de los estímulos gustativos.
Los botones gustativos se localizan en elLos botones gustativos se localizan en el
epitelio de las papilas linguales.epitelio de las papilas linguales.
Esta mucosa se localiza en la cara dorsal deEsta mucosa se localiza en la cara dorsal de
la lenguala lengua
HISTOLOGÍA GENERALHISTOLOGÍA GENERAL
DE LA MUCOSA BUCALDE LA MUCOSA BUCAL
FUNCIONESFUNCIONES
MovilidadMovilidad
SensibilidadSensibilidad
ProtecciónProtección
DigestiónDigestión
AbsorciónAbsorción
ExcreciónExcreción
MOVILIDADMOVILIDAD
La mucosa bucal asegura la movilidad de losLa mucosa bucal asegura la movilidad de los
órganos.órganos.
En el piso de la boca es delgada y semejanteEn el piso de la boca es delgada y semejante
a una serosa, lo que le permite a la lenguaa una serosa, lo que le permite a la lengua
un gran movimiento.un gran movimiento.
La mucosa de las mejillas, favorece losLa mucosa de las mejillas, favorece los
movimientos de la mandíbula. El velo delmovimientos de la mandíbula. El velo del
paladar no tiene la misma flexibilidad.paladar no tiene la misma flexibilidad.
En la masticación la movilidad cumple unEn la masticación la movilidad cumple un
papel fundamental que se relacionapapel fundamental que se relaciona
íntimamente con los caracteres especialesíntimamente con los caracteres especiales
de las distintas regiones de la mucosa.de las distintas regiones de la mucosa.
Es evidente que el relieve del paladar y laEs evidente que el relieve del paladar y la
rugosidad del dorso de la lengua estánrugosidad del dorso de la lengua están
destinados a completar la trituración de losdestinados a completar la trituración de los
alimentos, mientras que las encías y la caraalimentos, mientras que las encías y la cara
interna de las mejillas, al ser lisas, facilitaninterna de las mejillas, al ser lisas, facilitan
el paso del bolo alimenticio.el paso del bolo alimenticio.
MOVILIDADMOVILIDAD
Sensibilidad de la mucosaSensibilidad de la mucosa
bucalbucal
Varía de una zona a otra.Varía de una zona a otra.
En el piso de la boca y en la cara interna deEn el piso de la boca y en la cara interna de
las mejillas es casi nula.las mejillas es casi nula.
En los labios es sumamente delicada.En los labios es sumamente delicada.
La del velo del paladar es menos percibida.La del velo del paladar es menos percibida.
En la lengua es más sutil, extremadamenteEn la lengua es más sutil, extremadamente
fina para las percepciones táctiles y quefina para las percepciones táctiles y que
responde a los matices de las sensacionesresponde a los matices de las sensaciones
gustativas.gustativas.
ProtecciónProtección
El papel protector de la mucosa no es sólo elEl papel protector de la mucosa no es sólo el
de un tegumento común que forma unade un tegumento común que forma una
barrera impermeable, por la presencia debarrera impermeable, por la presencia de
calprotectina, tiene un poder bacteriostáticocalprotectina, tiene un poder bacteriostático
propio.propio.
La cavidad bucal posee un aparato linfoideLa cavidad bucal posee un aparato linfoide
considerable, que constituyen el anilloconsiderable, que constituyen el anillo
linfático de Waldeyer, el cual contornea ellinfático de Waldeyer, el cual contornea el
orificio bucofaríngeo.orificio bucofaríngeo.
Formaciones linfoideas análogas a lasFormaciones linfoideas análogas a las
amígdalas están diseminadas por toda laamígdalas están diseminadas por toda la
mucosa, especialmente en el contorno de lamucosa, especialmente en el contorno de la
lengua y en los labios.lengua y en los labios.
El moco parece ejercer una contribuciónEl moco parece ejercer una contribución
importante a la protección antimicrobiana.importante a la protección antimicrobiana.
La permeabilidad al agua, varia en lasLa permeabilidad al agua, varia en las
distintas regiones, la cual está relaciona condistintas regiones, la cual está relaciona con
los lípidos presentes en el epitelio.los lípidos presentes en el epitelio.
ProtecciónProtección
DigestiónDigestión
No solo se limita al efecto de laNo solo se limita al efecto de la
masticación.masticación.
En la saliva existe la ptialina o amilasaEn la saliva existe la ptialina o amilasa
salivar, que inicia el metabolismo desalivar, que inicia el metabolismo de
los hidratos de carbono.los hidratos de carbono.
AbsorciónAbsorción
Su capacidad de filtrar ciertos cuerposSu capacidad de filtrar ciertos cuerpos
hacen que sea una buena vía dehacen que sea una buena vía de
absorción.absorción.
p. e. la mucosa de la porción ventral dep. e. la mucosa de la porción ventral de
la lengua, constituye una vía dela lengua, constituye una vía de
administración de medicamento.administración de medicamento.
La importancia del sistema venoso en elLa importancia del sistema venoso en el
piso de la boca facilita la absorciónpiso de la boca facilita la absorción
ExcreciónExcreción
Es probable que ciertas zonas de laEs probable que ciertas zonas de la
encía tengan poder para laencía tengan poder para la
eliminación de algunos tipos deeliminación de algunos tipos de
sustancias.sustancias.