Durante años, la sicología se centró en estudiar al hombre desde sus problemas y sus enfermedades. Daba suma importancia a lo que se podía observar como comportamientos “anormales”. Y claro, observando esto, los iniciadores de las principales corrientes encontraron “curas” o explicaciones al porqué de estos comportamientos. Unos sostienen que el hombre tiene complejos de la infancia o fijación con sus primeras etapas en la vida, otros sostienen que el hombre se comporta conforme a lo que va aprendiendo de la sociedad y que todas las conductas son enseñables, programables y correctibles. Así podemos leer un sinfín de libros de Freud, Skinner, o algunos pensadores filosóficos que explican los fenómenos sociales. Todos coinciden en algo: La visión del hombre no es una visión positiva. Por ejemplo: Nuestro amigo Marx pensaba que la acumulación del capital por unos cuantos era el mal que afligía a la sociedad, lo que esclavizaba al hombre por los poderosos y que las personas debían de vivir en una comunidad justa y equitativa para lograr la plenitud. Claro, la religión debía abolirse y el estado pasaría a ser esa Madre virginal colmada de virtudes como la: Justicia, igualdad y fraternidad. Es sistema colapsa pues el hombre busca la propiedad como forma de arraigarse. Busca lo inmaterial y trascendental para darle sentido a la vida. Imagina por un instante que después de la vida no hay nada, que dejarás de existir y que a nadie le va a importar tu vida pasados un numero de años. Es más, TU NO SABES ESTO PORQUE YA NO EXISTES. EL DÍA DE TU MUERTE SE APAGA TODA LUZ. Para mí, este pensamiento es aterrador, ¡¡¡vivir para morir y dejar de existir!!! ¿Entonces, para que vivo? Imagina un hombre sin Dios, ¿cuáles serían sus valores por los que va a regir la vida? La honestidad seguramente pues es un valor socialmente aceptado y extendido en todas las culturas. La amistad, ¿quién quiere estar solo? Pero si le agregamos los valores espirituales de alguna religión, hacer el bien ¿¿le dará la posibilidad de trascender?? No lo sé, intuyo que sí. Indudablemente EL ESTUDIO DEL HOMBRE DESDE LA VIRTUD nos da una idea mucho mas clara que el estudio desde sus enfermedades. En este ensayo trato de las fortalezas y virtudes que nos proponen los estudiosos de esta corriente: EL POSITIVISMO PISICOLOGICO. Inicio mencionando lo que todos sabemos de las virtudes cardinales: A saber, son 4: Justicia Fortaleza Prudencia Templanza
Durante años, la sicología se centró en estudiar al hombre desde sus problemas y sus enfermedades. Daba suma importancia a lo que se podía observar como comportamientos “anormales”. Y claro, observando esto, los iniciadores de las principales corrientes encontraron “curas” o explicaciones al porqué de estos comportamientos. Unos sostienen que el hombre tiene complejos de la infancia o fijación con sus primeras etapas en la vida, otros sostienen que el hombre se comporta conforme a lo que va aprendiendo de la sociedad y que todas las conductas son enseñables, programables y correctibles. Así podemos leer un sinfín de libros de Freud, Skinner, o algunos pensadores filosóficos que explican los fenómenos sociales. Todos coinciden en algo: La visión del hombre no es una visión positiva. Por ejemplo: Nuestro amigo Marx pensaba que la acumulación del capital por unos cuantos era el mal que afligía a la sociedad, lo que esclavizaba al hombre por los poderosos y que las personas debían de vivir en una comunidad justa y equitativa para lograr la plenitud. Claro, la religión debía abolirse y el estado pasaría a ser esa Madre virginal colmada de virtudes como la: Justicia, igualdad y fraternidad. Es sistema colapsa pues el hombre busca la propiedad como forma de arraigarse. Busca lo inmaterial y trascendental para darle sentido a la vida. Imagina por un instante que después de la vida no hay nada, que dejarás de existir y que a nadie le va a importar tu vida pasados un numero de años. Es más, TU NO SABES ESTO PORQUE YA NO EXISTES. EL DÍA DE TU MUERTE SE APAGA TODA LUZ. Para mí, este pensamiento es aterrador, ¡¡¡vivir para morir y dejar de existir!!! ¿Entonces, para que vivo? Imagina un hombre sin Dios, ¿cuáles serían sus valores por los que va a regir la vida? La honestidad seguramente pues es un valor socialmente aceptado y extendido en todas las culturas. La amistad, ¿quién quiere estar solo? Pero si le agregamos los valores espirituales de alguna religión, hacer el bien ¿¿le dará la posibilidad de trascender?? No lo sé, intuyo que sí. Indudablemente EL ESTUDIO DEL HOMBRE DESDE LA VIRTUD nos da una idea mucho mas clara que el estudio desde sus enfermedades. En este ensayo trato de las fortalezas y virtudes que nos proponen los estudiosos de esta corriente: EL POSITIVISMO PISICOLOGICO. Inicio mencionando lo que todos sabemos de las virtudes cardinales: A saber, son 4: Justicia Fortaleza Prudencia Templanza