1. COREMPRESA
Mostramos ejemplos de RSC y solidaridad en los que
empresas e instituciones fomentan la cultura, los
deportes y la sostenibilidad del medio ambiente
Revista Nº 34
Información y noticias
de empresas responsables
3. 3
Estamos en shock, ya lo saben. Nada como el miedo
paralizante para que todo se desestabilice a modo de
rio revuelto. La pandemia que nos tiene tan preo-
cupados es una excusa perfecta para las personas y
entidades oportunistas que aprovechan para ajustar
aún más las desigualdades que les generan beneficios.
En este caso, la sacudida es enorme y nadie quedará
sin recibir golpes, incluso los que saquen beneficios
a corto plazo. La razón es obvia, esta calamidad es
uno de los efectos que genera directamente la acción
humana de explotación del entorno natural en el que
vive. Pero vendrán más.
Ser realistas no es lo mismo que ser alarmista. Si no
entendemos que hay que cambiar, lo perderemos
todo. Son muchas las voces que ya se atreven a hablar
de ello, pero la que más eco tiene es la de Bill Gates,
que avisó de la pandemia y ahora advierte sobre los
efectos del cambio climático como consecuencia de
la explotación de los recursos naturales sobre la tierra
y las desastrosas consecuencias que ello comporta. Y
es que estamos viendo como se aproxima el final de
lo que la ciencia llama Antropoceno, etapa geológica
que se inicia supuestamente con la acción humana
abusiva sobre su entorno. Se trata de una hipótesis
que augura pronósticos catastróficos si no hacemos
nada para cambiar nuestra forma de vida.
¡Seamos positivos! Hay espacio para la esperanza. La
industria está cambiando: la electricidad sustituye
aceleradamente a los combustibles fósiles, la tecnolo-
gía reducirá los procesos contaminantes y la econo-
mía circular será protagonista del cambio para bien.
Queda pendiente acelerar y extender la justicia social,
la sanidad universal, la educación inclusiva y toleran-
te y otros aspectos en los que internet será la clave. En
eso estamos y vamos a pelear duro para tener futuro.
editorialsumario
Lino Hernández Rué
Editor y periodista
Licenciado en periodismo por la UAB
La pandemia
nos despertó de
un sueño
Edita
Mibizpress Editorial
C/ Puig i Cadafalch Nº 11, 3º-2ª
08035 Barcelona
Tel: +34 606 211 900
info@mibizpress.com
Administración y publicidad
info@corempresa.com
Redacción
redaccion@corempresa.com
ISSN: 2013-8148
Depósito Legal: B-41574-2008
Difusión exclusivamente por Internet
Suscripción gratuita y acceso por redes sociales
Periodicidad
Trimestral
Entrevistas
Emilio Viguera
foodStories
4-6
Empresas responsables:
Impacthub
Nacex
Seat
Alcampo
XPO Logistics
Rockwell Automation
Plasticband
TikTok
7-12
Foto Portada:
Imagen de Pixabay / RAEng_Publications
4. 4
¿Cuál es la propuesta principal o idea motora
de foodStories?
foodStories nace porque tres amigos y hoy, socios cofun-
dadores, queríamos aportar nuestro granito de arena a
la sociedad generando un impacto positivo sobre ella y a
los tres nos apasiona la alimentación saludable. Nuestra
propuesta está basada en el modelo de negocio de “Meal
kits” pero le hemos dado una vuelta de tuerca para que
además fuera una proyecto saludable y sostenible. Por
tanto, es una foodtech española que combina nutrición y
sostenibilidad para ofrecer un nuevo concepto de alimen-
tación saludable y una manera de cocinar diferente.
¿Por qué es una propuesta de negocio sostenible?
Somos la única empresa de “Meal kits” a nivel mundial
que utiliza envases de vidrio recirculables, con una estra-
tegia 100% plastic free.Además, los ingredientes se envían
en su justa medida para cocinar un determinado número
de raciones de la receta elegida, evitando así el desperdi-
cio de comida (zero waste), uno de los graves problemas
que tenemos en el mundo, ya que un tercio de la comida
que se produce, acaba en la basura.
A ello se suma que, al comprar a productores locales,
apoyamos el comercio de proximidad y el consumo local,
reduciendo así la huella ecológica y minimizando los
entrevista
“Ofrecemos un nuevo concepto
de alimentación saludable y una
manera de cocinar diferente”
Emilio Viguera
CEO
foodStories
“Combinamos nutrición y sostenibilidad”
5. 5
entrevista
posibles procesos de alteración y manipulación de los
alimentos que pueden suponer un efecto negativo para el
planeta.Y para completar el proceso de manera sosteni-
ble, utilizamos un partner de transporte para el reparto
de nuestros ‘meal kits” cuya flota es 100% vehículos eléc-
tricos y así contribuimos a reducir la emisión de gases
contaminantes.
¿Qué significa el concepto meal kits y de qué
manera lo han hecho evolucionar?
El concepto de “meal kit” es una idea muy establecida
en Estados Unidos que reporta grandes beneficios a la
industria de la alimentación, con lo que foodStories es
simplemente una evolución en términos de impacto de
un modelo de negocio ya probado.
La idea de los “Meal kits” es, como su nombre indica,
ofrecer un “pack de comida” pero a diferencia de la
comida preparada que nos llega a domicilio, lo que pone-
mos en la puerta de casa es un pack de ingredientes con
los que elaborar la receta que previamente el usuario
ha seleccionado de entre un catálogo de más de 50, que
son actualizadas constantemente por nuestro equipo de
nutrición en base a los productos de temporada. Nuestra
particular forma de evolucionar este modelo de nego-
cio ha sido conectarlo con los valores en que creemos
firmemente en foodSories y que comentábamos arriba:
la sostenibilidad con los envases de vidrio reciclables,
evitando el desperdicio de comida y repartiendo en vehí-
culos eléctricos; y la preocupación por la salud a la hora
de elaborar nuestras recetas, confeccionadas por nuestra
nutricionista utilizando siempre productos de temporada
e ingredientes de primera calidad.
Esos son nuestros puntos fuertes, nuestro sello de identi-
dad, y ya estamos notando el reconocimiento por parte
de los consumidores, porque ellos también se identifican
con estos valores.
Nacen como startup que apuesta por el
ecommerce. ¿Qué papel juega la tecnología
en su modelo de negocio?
La verdad que juega un papel clave para conseguir los
objetivos comentados anteriormente. Nos basamos
en la filosofía “Lean manufacturing”, que creemos que
es la más respetuosa con los recursos y con el planeta.
Consiste en aplicar un modelo de gestión que trata de
optimizar el sistema de producción, utilizando la mínima
cantidad de recursos y evitando el stock de productos. Es
decir, utilizamos solo los recursos estrictamente necesa-
rios, por eso nos consideramos una empresa minimalista.
¿Qué tipo de filosofía empresarial aplican en su
día a día empresarial?
Se trata de un e-commerce de alimentación saludable,
donde el consumidor debe adquirir un mínimo de una
receta por pedido, con envío a domicilio gratuito si el
pedido supera los 35€. No exigimos suscripción diaria o
mensual, como la mayoría de los competidores, porque
no queremos obligar al usuario a una continuidad, prefe-
6. 6
entrevista
rimos que tenga la libertad de elegir y que repita con no-
sotros por convicción y satisfacción, no por imposición.
Estamos trabajando en unos menús de varios días que de
momento estarán cerrados, pero a medida que avance-
mos la idea es ofrecer menús personalizados. Nuestro
beneficio estará en el volumen de pedidos que logremos
generar.
Presumen de aplicar una estrategia ZeroWaste.
¿En qué consiste?
Es algo de lo que nos sentimos muy satisfechos a día
de hoy aunque por supuesto aún nos queda mucho por
hacer y mejorar. Sentíamos la necesidad de abarcar este
problema mundial que supone el desperdicio de comida.
Gracias a la tecnología comentada, podemos generar
unas listas de la compra automáticas en base al núme-
ro de pedidos y recetas solicitadas y según las cuales
hacemos la compra en MercaMadrid a diario sólo de
los productos frescos que necesitamos para preparar
los pedidos de ese día, sin almacenar nada en cámaras
frigoríficas.
Sí que hacemos una compra a granel de productos secos,
como arroces, legumbres o determinadas semillas o
especias, que vamos utilizando en su cantidad justa para
preparar el envío correspondiente al número de raciones
que el cliente desea elaborar de cada receta. Con esto
conseguimos además, que el cliente no compre producto
de más. Por tanto es un sistema que garantiza erradicar
el desperdicio de comida en ambos sentidos.
¿Cómo han sido sus inicios y qué objetivos
de crecimiento tienen a corto y medio plazo?
Comenzamos la fase de pruebas en marzo de 2020 y ya
te imaginarás que, cuando se impuso el estado de alarma,
fue un shock para nosotros. Pero afortunadamente el
confinamiento ha propiciado, precisamente, que la gente
probara este modelo de negocio, en parte por como-
didad y también porque muchos sacaron ese chef que
llevamos dentro y retomaron costumbres olvidadas por
la falta de tiempo como es cocinar. Y se ve que gustó,
porque ha tenido una acogida maravillosa, con más de
250 clientes y más de 2.300 raciones servidas, solamente
en esta fase.
Terminada la fase de prueba, en septiembre lanzamos en
Madrid ciudad (área interior de la M-30 salvando alguna
excepción) y la acogida sigue siendo muy buena, con más
de 15.000 visitas a la web y muchos nuevos clientes que
se animan a probar la experiencia foodStories.
Nuestra previsión es poder ampliar el servicio a nuevas
ciudades durante los dos próximos años, comenzando
por Barcelona y París, y a más largo plazo continuar
por otras como Lisboa o Milán. Pero queremos hacerlo
bien, para nosotros prima la calidad del servicio frente a
expandirnos rápidamente.
www.foodstories.es
7. 7
miscelánea
El impacto social y medioambiental, principal
apuesta del emprendimiento
El 63% del ecosistema emprendedor interna-
cional prioriza el impacto social y medioam-
biental en su modelo de negocio, y de ellos,
el 84% destacan el valor que les proporciona
el hecho de formar parte de una comunidad
transformadora.Así se recoge en el “Informe
de Impacto Global 2020”, elaborado por
el Centro de Emprendimiento Social de la
Universidad de Economía y Negocios deVie-
na a partir de la encuesta anual que Impact
Hub Network realiza entre su red de 16.500
emprendedores de más de 55 países.
La nueva edición del estudio destaca el im-
portante papel de liderazgo que están desem-
peñando las pequeñas y medianas empresas a
la hora de impulsar una nueva economía más
sostenible, justa y centrada en las personas.
De hecho, el 50% de los empleos mundia-
les son creados por pymes, según el Banco
Mundial, y una de cada tres startups nacen
con el objetivo de aportar un impacto social
o ambiental positivo, tal y como recoge el
Global Entrepreneurship Monitor.Asimismo,
cabe destacar que el 38% de esos proyectos
están impulsados por mujeres.
“La COVID-19 ha golpeado con fuerza al tejido
empresarial, formado sobre todo por pequeñas y
medianas empresas. Con el fin de contribuir a su
reactivación, desde Impact Hub Madrid hemos
desarrollado servicios de apoyo y herramientas
para acompañar sus procesos de transforma-
ción. Hoy tenemos una oportunidad única de
reconstruir la economía y transicionar hacia una
sostenibilidad real, en beneficio de las personas y
el medio ambiente”, sostiene Antonio Gonzá-
lez, CEO de Impact Hub Madrid.
Impulso económico y generación de
empleo
El “Informe de Impacto Global 2020” de-
muestra que el emprendimiento es rentable:
el 67% de los emprendedores de la red
de Impact Hub asegura que en el último
ejercicio su compañía ha crecido por encima
del 10%.Además, en 2019 estas empresas
crearon 4.695 nuevos empleos, que sumados
a todos los generados desde 2012 alcanzan
un total de 34.000 puestos de trabajo; y se
impulsaron 1.358 proyectos, llegando a los
11.000 desde 2012.
Los profesionales que forman parte de la
red de Impact Hub valoran positivamente el
hecho de sentirse parte de un ecosistema
que inspira, conecta y empodera a las perso-
nas, empresas y organizaciones para generar
impacto positivo a través de su actividad, con
el fin de avanzar hacia una economía más sos-
tenible. Ese sentimiento de pertenencia es el
aspecto que más destacan (84%), seguido del
apoyo que reciben para asociarse y colaborar
con otras empresas y organizaciones, aumen-
tar su motivación y mejorar el espacio de
trabajo (77%).También dan relevancia al he-
cho de conocer nuevas tendencias y conectar
con personas expertas de diferentes sectores
(67%), a la posibilidad de dar forma a nuevas
ideas (64%), así como de desarrollar nuevas
habilidades y competencias y aumentar su
visibilidad y credibilidad (63%).
Innovación colaborativa y ODS
El estudio recoge la importancia de impulsar
las comunidades colaborativas como uno
de los principales beneficios de trabajar en
una red de emprendimiento. De este modo,
el 50% de los miembros de Impact Hub han
trabajado juntos en algún proyecto, y en 2019
el 36% han iniciado proyectos colaborativos
nuevos por valor de 250 millones de dólares.
Durante el pasado ejercicio, la red global
de Impact Hub impulsó 460 programas de
innovación colaborativa centrados en el
desarrollo de negocios y el fomento del em-
prendimiento, de los que 190 se focalizaron
en el impulso de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. El
46% de los participantes en alguno de estos
programas atribuyen su éxito a su pertenen-
cia a red.
El informe también recoge que el 85% de
los profesionales que integran la red Impact
Hub en todo el mundo vinculan su actividad
con el cumplimiento de la Agenda 2030. Los
ODS que más trabajan los emprendedores
son el ODS 4: Educación de calidad, el ODS
8:Trabajo decente y crecimiento económico,
el ODS 3: Salud y Bienestar y el ODS 10:
Reducción de las desigualdades.
www.impacthub.net
8. 8
miscelánea
NACEX apoya la iniciativa solidaria “Meninas
Madrid Gallery”
Como parte de su compromiso con la so-
ciedad como empresa responsable, NACEX,
de manera infatigable, apoya la cultura, el
deporte, la solidaridad, la sostenibilidad y la
inclusión laboral, entre otras áreas de actua-
ción. Prueba de ello es el ejemplo reciente
de apoyo a la cultura: la tercera edición de
“Meninas Madrid Gallery”
Así, Madrid es el escenario de la tercera
edición de “Meninas Madrid Gallery”, desde
el 15 de octubre hasta el 15 de diciembre. Se
trata de una exposición única en la que las
Meninas deVelázquez han sido reinterpreta-
das y visten la capital en la exposición al aire
libre más grande del mundo.
En este sentido, la firma de mensajería
urgente de paquetería y documentación de
Logista, acudió el pasado 14 de octubre al
acto de presentación que se celebró en La
Caja de Música del Ayuntamiento de Madrid
con un concierto que estuvo presidido por
la vicealcaldesa de Madrid, BegoñaVillacís,
acompañada por el delegado del Área de
Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel
Redondo, la directora general de Comercio y
Hostelería, Concha Diaz deVillegas, así como
representantes de Acotex, diferentes asocia-
ciones y empresas que, como NACEX, se han
involucrado en esta muestra de arte urbano.
El arte en la calle
La exposición urbana incluye alrededor de
50 esculturas hechas de fibra de vidrio de
180 centímetros de alto, 160 de fondo y unos
30 kilos, realizadas por el artista Antonio
Azzato, y que han servido como base para el
diseño de un grupo de artistas como Marta
Sánchez,Asier Etxeandía,Agatha Ruíz de la
Prada, Oteyza o Modesto Lomba, entre otras
personalidades.
Esta singular exposición es una de las inicia-
tivas impulsadas por el Ayuntamiento de Ma-
drid y la Asociación Empresarial del Comer-
cio Textil y Complementos (ACOTEX), en el
marco del proyecto Madrid Capital de Moda,
proyecto institucional dirigido, entre otros
objetivos, a reforzar la imagen de la ciudad y
el turismo de compras.
Acción solidaria
El Banco de Alimentos, será la principal
entidad beneficiaria de lo recaudado en la
subasta de las Meninas al finalizar la exposi-
ción.“Meninas Madrid Gallery” ha logrado
recaudar, en sus anteriores ediciones en
Madrid y Andalucía, más de 500.000 euros
con fines benéficos.
Empresa lider
La compañía NACEX, que dispone de una
amplia gama de servicios, forma parte de
Logista, el distribuidor líder de productos y
servicios a comercios de proximidad en el
sur de Europa.
NACEX cuenta con una flota de más de
1.600 vehículos y más de 3.000 colaborado-
res, así como con una red de 31 plataformas,
más de 300 franquicias en España, Portugal
y Andorra, y más de 1.500 puntos NACEX.
shop en España y Portugal.
www.nacex.es
9. 9
SEAT estudia fabricar piezas a partir de cáscara de
arroz como material renovable y sostenible
miscelánea
Según explican desde la compañía automo-
vilística, en un proyecto piloto de innova-
ción basado en la economía circular, SEAT
investiga el uso de Oryzite en sustitución
de productos plásticos, con el objetivo de
reducir la huella de carbono.
Material abundante
Cada año se cosechan más de 700 millones
de toneladas de arroz al año en el mundo. El
20% es cáscara de arroz, unos 140 millones
de toneladas que en su gran mayoría se des-
echaban. “En la Cámara Arrocera del Montsià,
con una producción de 60000 toneladas de
arroz al año, buscamos una alternativa para
aprovechar toda la cantidad de cáscara que se
quemaba, unas 12000 toneladas, y la converti-
mos en Oryzite, un material que, mezclado con
otros compuestos termoplásticos y termoestables,
puede modelarse”, explica Iban Ganduxé CEO
de Oryzite.
Sostenibilidad como objetivo
Esta nueva materia prima se está probando
en revestimientos del SEAT León.“En SEAT
estamos siempre trabajando en la búsqueda
de nuevos materiales para mejorar nuestros
productos y, en este sentido, la cáscara de arroz
nos permite trabajar en la reducción de plásticos
y material derivado del petróleo”, comenta Joan
Colet, ingeniero de desarrollo de acabados
de interiores en SEAT.
Menos huella de carbono
Los ensayos consisten en modelar algunas
partes del coche, como el portón trasero,
el doble piso de carga del maletero o el
revestimiento del techo con cáscara de arroz
mezclada con poliuretanos y polipropilenos.A
simple vista no se diferencian en nada con las
fabricadas con tecnología convencional, pero
pesan mucho menos.“Las piezas son más lige-
ras, con lo que disminuimos el peso del coche, re-
duciendo así la huella de carbono”, según Colet,
y añade que “además estamos utilizando un
material renovable, promoviendo la economía
circular y haciendo un producto más verde”.
Apuesta verde
Actualmente se están analizando los revesti-
mientos para saber qué cantidad de cáscara
es posible utilizar para que se cumplan al
100% los requerimientos técnicos y de
calidad. Por ejemplo, el doble piso de carga
del maletero pasa por pruebas de carga en
las que debe soportar hasta 100 kilos de
peso concentrados en un mismo punto para
comprobar su rigidez y fuerza.También prue-
bas térmicas, que se realizan en la cámara
climática, para analizar su resistencia al calor,
el frío y la humedad. “Las exigencias técnicas y
de calidad que pedimos a la pieza no cambian
respecto a lo que hoy tenemos. En la medida que
los prototipos que estamos haciendo cumplan
esos requerimientos, estaremos más cerca de la
introducción en serie”, explica el ingeniero de
SEAT.
Innovación y mejora del medio
ambiente
SEAT está firmemente comprometida con
el cuidado del medioambiente y con los
objetivos establecidos en el Acuerdo de París.
En el marco de su estrategia de sostenibilidad
y su misión corporativa MOVEtoZERØ, la
compañía tiene como ambición minimizar
el impacto medioambiental de todos los
productos y soluciones de movilidad durante
todo su ciclo de vida, desde la obtención de
las materias primas y la producción, hasta el
final de la vida útil.
Stefan Ilijevic, responsable de Innovación
de la compañía automovilística, señala que
“la investigación es la vía para conseguir un
futuro sostenible. Solo a través de la inversión en
innovación seremos capaces de impulsar nuevos
proyectos y materiales que disminuyan el uso
de plásticos en el planeta y que contribuyan al
cuidado global del medioambiente”.
Con el proyecto piloto de economía circular,
Oryzite, la automovilística da un paso más
en la investigación de nuevos materiales
renovables para reducir el uso del plástico en
sus futuros vehículos y conseguir una huella
de carbono cero en 2050.
www.seat.es www.oryzite.com
10. 10
miscelánea
XPO refuerza la capacidad de su flota sostenible
XPO Logistics, proveedor de soluciones de
transporte y logística, estrena 10 nuevos me-
gacamiones y 280 semirremolques en España,
con lo que refuerza la capacidad de su flota
sostenible. Los megacamiones disminuyen
hasta un 20% sus emisiones de carbono
por viaje en comparación con los camiones
tradicionales, ya que cada vehículo de 25,25
metros permite transportar un 65% más de
carga por envío.
La conocida firma logística explica que utiliza-
rá sus 25 megacamiones para cubrir rutas de
lanzaderas de su red de paletería, ampliando
de esta forma las conexiones entreValen-
cia y Málaga, Barcelona y Madrid, y Sevilla y
Granada.
Así, los nuevos semirremolques se utilizarán
en las operaciones de carga completa y gru-
paje de los clientes de la compañía de la Pe-
nínsula Ibérica y Marruecos. Cada unidad de
13,6 metros permite transportar alrededor
de 25 toneladas de mercancía y cuenta con
los últimos avances tecnológicos del mercado
a nivel de seguridad y eficiencia. Estos nuevos
vehículos aumentan la flota de semirremol-
ques de XPO hasta cerca de 2.400 unidades.
Massimo Marsili, director general, transporte
– Iberia, XPO Logistics, dijo:“Estamos orgu-
llosos de ser una compañía líder en transporte
sostenible en España. Nuestro compromiso para
reducir las emisiones contribuye a dar servicio
a nuestros clientes y a cuidar del planeta. Estas
inversiones en flota integran las últimas innova-
ciones del mercado en nuestras operaciones, lo
que nos permite desarrollar el negocio, satisfacer
a nuestros clientes y contribuir a un futuro más
verde para el transporte de mercancías”.
También, desde XPO afirman que la
compañía lidera el mercado de la paletería
en España con más de 5 millones de palets
entregados en 2019.
www.xpo.com
Plasticband apuesta por la economía circular
Plasticband , empresa especializada produc-
ción sostenible de maquinaria y consumibles
para el embalaje, lanza el primer fleje eco-
lógico procedente de recursos renovables,
fabricado 100% con material reciclado y que
permite ser reciclado de nuevo.Así, el fleje
Eco 245 es, según afirman, el primero de
Europa con estas características.
En el proceso de fabricación utilizan energía
solar.Además la planta de Plasticband en Gra-
nollers recupera el 100% del agua pluvial con
el objetivo de reducir el impacto ambiental y
las emisiones de C02.
“Hemos diseñado este producto con el máximo
respeto hacia las personas y el planeta ya
que no contiene elementos nocivos ni para las
personas ni para el medioambiente. El fleje Eco
245 es el resultado de nuestra apuesta por la
innovación e investigación constante para crear
productos que ofrezcan la máxima seguridad
y el mínimo impacto ambiental”, explica Jordi
Guimet, director general de Plasticband .
El nuevo fleje Eco 245 ofrece una larga
durabilidad expuesto a los rayos solares y
una resistencia a la carga de rotura de 245Kg,
un 20% más que el fleje convencional de la
misma medida. Está diseñado para operar con
flejadoras manuales, mecánicas y de fricción.
“Incluso los residuos que se generan durante la
producción son reciclados en nuestra planta y los
convertimos nuevamente en fleje contribuyendo
así a una economía circular“, concluye Guimet.
www.plasticband.com
11. 11
Alcampo apuesta por la economía circular
Dando un paso más en su apuesta por la
ecoconcepción de productos de marca
propia,Alcampo ha incorporado una gama de
menaje de cocina fabricada en su totalidad a
partir de aluminio reciclado procedente de
latas de bebidas.
En el embalaje de cada pieza, realizado de
cartón procedente de bosques sostenibles
con certificado FSC, se especifica la cantidad
de latas que se han utilizado para su fabrica-
ción, que van desde 34 para las sartenes más
pequeñas, a 64 para las cacerolas.
Los productos disponibles (sartenes, cacero-
las, y otros elementos de cocción) se fabrican
en Italia y son aptos para cocinas de induc-
ción, gas, electricidad y vitrocerámica.
Economía circular
La incorporación de estos elementos de coc-
ción responde al compromiso de Alcampo
con la economía circular, transformando los
residuos en materias primas secundarias que
vuelven a entrar en el proceso productivo,
lo que evita la contaminación generada por
la producción de residuos y reducen la explo-
tación de nuevos recursos naturales.
En este sentido, la empresa también acaba
de incorporar un sustrato universal bajo su
marca propia Auchan, fabricado con compost
procedente de residuos orgánicos de sus hi-
permercados.Además, cuenta con 26 centros
(24 hipermercados y 2 almacenes logísticos)
Residuo Cero, es decir, que el 100% de los
residuos que generan son valorizados.
miscelánea
Actuel es la marca exclusiva de Alcampo que
acoge productos de decoración de interior
y cocina, así como ropa de cama y de hogar
que cuenta en la actualidad con aproximada-
mente 3.100 referencias.
www.alcampo.es
Rockwell Automation apuesta por una fuerza
laboral diversa e innovadora
Rockwell Automation, multinacional es-
pecializada en automatización industrial y
transformación digital, recibirá el Premio al
Programa de Diversidad e Inclusión de la
Society of Women Engineers (SWE). Este
reconocimiento por parte de la organización
más grande del mundo que aboga por las mu-
jeres en la ingeniería y la tecnología, resalta
el enfoque de la empresa en alentar a todos
los empleados a aportar autenticidad total
a su trabajo y dar un ejemplo a seguir para
otras organizaciones. La compañía aceptará
el premio en la conferencia anual de SWE,
WE20, que se llevará a cabo virtualmente del
3 al 14 de noviembre.
“Es un honor recibir el reconocimiento de la
Society ofWomen Engineers”, comentó Blake
Moret, presidente y CEO de Rockwell Auto-
mation.“Creemos en el valor de la diversidad ya
que los equipos diversos toman mejores decisio-
nes. Sabemos que tener una ventaja competitiva
en la industria y el talento significa fomentar un
entorno en el que todos los empleados puedan y
quieran hacer su trabajo lo mejor posible”.
Integración e inclusión STEM
El premio reconoce la cultura de inclusión y
la dedicación continua de Rockwell Auto-
mation a la misión de SWE, destacando el
impacto y la importancia de las mujeres en la
ingeniería en todo el mundo, liderando con el
ejemplo y demostrando que una carrera en
ingeniería puede ser una actividad satisfacto-
ria y gratificante para mujeres de cualquier
origen.
“Siempre nos esforzamos por comprender mejor
y eliminar las barreras que puedan existir en
nuestros procesos, procedimientos e interacciones
diarias”, señaló Michele Matthai, directora
de Cultura de Inclusión y Diversidad en
Rockwell Automation. “El reconocimiento de
SWE es un testimonio de nuestro compromiso
por crear una cultura más inclusiva dentro de
nuestra empresa y en toda nuestra industria”.
Rockwell Automation (NYSE: ROK) es un
destacado líder mundial en la automatización
industrial y transformación digital. Con sede
central en Milwaukee,Wisconsin, cuenta con
casi 23.000 empleados. Entre 2008 y 2019,
han visto aumentar su representación de
mujeres ingenieras en un 40% y de mujeres
en puestos técnicos de ventas en un 45%.
www.swe.org
www.rockwellautomation.com
12. 12
Desde TikTok, la plataforma para vídeos
móviles de formato corto, explican que
quieren aportar su granito de arena para para
impulsar la inserción laboral de la juventud
española.
El panorama laboral de la juventud espa-
ñola es incierto. Por ello,TikTok ha donado
1.380.000 euros a Cruz Roja Española, en el
marco del Plan Cruz Roja RESPONDE para
incrementar la empleabilidad y la autonomía
de las personas jóvenes en España (18 a 35
años), proporcionando un acceso más fácil a
los recursos digitales y ayudando al proceso
de digitalización de este colectivo, en línea
con las prioridades del Gobierno de España.
Así, esta donación se engloba dentro del Fon-
do ‘TikTok Health Heroes Relief Fund’ como
muestra del compromiso de la compañía de
apoyar a trabajadores de la salud, educadores
y comunidades europeas que se han visto
afectadas por esta crisis sanitaria y social.
miscelánea
Para intentar hacer frente al enorme impacto
social y económico que ya está teniendo la
pandemia en nuestro país, el plan que llevarán
a cabo TikTok y Cruz Roja tiene como último
objetivo promover el acceso al mercado
laboral de las personas jóvenes, sobre todo
enfocado en oportunidades del ámbito
tecnológico.
Empleo juvenil y tecnología
“El valor más importante que tieneTikTok es,
sin duda, nuestra comunidad. Una comunidad
muy diversa que se divierte y se apoya mutua-
mente, y más incluso en épocas difíciles. Por ese
motivo, nosotros también queremos mostrar
nuestro apoyo y compromiso con nuestra comu-
nidad, estando a su lado cuando más lo necesi-
tan. Con la donación a Cruz Roja podremos dar
la oportunidad a miles de jóvenes españoles a
abrirse un camino en el mercado laboral, usando
la tecnología como trampolín”, asegura Theo
Bertram, Director of Government Relations
and Public Policy, Europe de TikTok.
TikTok se suma al Plan Cruz Roja RESPONDE para
impulsar la inserción laboral juvenil en España
“La disminución de la brecha digital es uno de
los ejes de nuestra actividad y en esta pandemia
hemos intensificado el trabajo en esta línea.
Contar con un partner comoTikTok nos ayudará
a ampliar nuestro trabajo apoyando a personas
jóvenes con orientación laboral, capacitación
profesional y contribuyendo a ampliar y actuali-
zar sus competencias digitales”, recalca Maika
Sánchez Martínez, subdirectora del área de
Empleo de Cruz Roja.
Esta donación se enmarca dentro del com-
promiso social de TikTok por apoyar a nivel
global a la sociedad en estos momentos tan
complicados. En este sentido, la compañía
destinará más de 62 millones de euros a
apoyar a trabajadores sanitarios, educadores
y otros sectores de los países europeos, y 20
millones de dólares (más de 18 millones de
euros) serán dirigidos a créditos publicitarios
para la recuperación de empresas de Europa.
www.tiktok.com
Tiktok quiere aportar su granito de arena
para para impulsar la inserción laboral de la
juventud española