Publicidad

3. presupuesto y apu

18 de Jan de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad
Publicidad

3. presupuesto y apu

  1. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  2. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  3. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  4. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  5. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  6. PRESUPUESTO DE OBRAS & ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  7. PRESUPUESTO DE OBRAS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  8. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  9. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  10. Contrato a Precios Unitarios / Presupuestos (El más usual en las contrataciones de obras) Ing. Alejandro A. Peña Pino
  11. FORMAS DE CONTRATACIÓN. Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más participantes. En un contrato de obra el propietario acuerda pagar una suma determinada de dinero al contratista, para que éste ejecute una obra, siguiendo unos requerimientos técnicos en un lapso determinado de tiempo. El monto del contrato puede ser indicado de varias formas, pero las maneras más usuales son: SUMA GLOBAL: El contratista se compromete a realizar la obra por un precio total fijo que no tiene posibilidades de corregirse. Para un contrato de este tipo se necesita que la información técnica de la obra sea detallada y completa; el contratista tiende a aumentar su precio para cubrir riesgos y durante la construcción trata de reducir sus costos para aumentar su margen de ganancia. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  12. PRECIOS UNITARIOS: La obra a ejecutar es dividida en partidas muy bien definidas, se establece: unidad de medida, método de medición, cantidad aproximada para cada partida, y luego se acuerdan precio por unidad de medida, llamados precios unitarios .El monto total a pagar al contratista provendrá de la suma de los productos de la cantidad de obra ejecutada por precios unitarios acordados, este monto total se conocerá realmente al finalizar la obra. COSTO MÁS GANANCIA: En esta modalidad, el propietario se compromete a pagar al contratista todos los costos que este justifique más una cantidad o porcentaje por ganancia. El contratista no está motivado a controlar sus costos y el propietario debe ejercer control sobre los gastos de éste. El costo total de la obra es desconocido hasta su culminación. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  13. PRESUPUESTO. El contrato de obra suscrito entre los participantes es acompañado por un presupuesto, que no es más que la expresión de los objetivos a lograr en términos financieros. En este caso, Presupuesto es la proposición u oferta pre - sentada por el contratista para la ejecución de una obra. El presupuesto de obra permite: -Estimar las cantidades de recursos que deben invertirse. -Comunicar los planes establecidos y recursos asignados a los participantes del proceso constructivo. -Recibir información de los participantes en términos homogéneos. -Evaluar el avance de la obra y proyectar el probable costo final . Ing. Alejandro A. Peña Pino
  14. La forma de presentar el presupuesto depende del tipo de contrato. En los contratos de obra a Suma Global, el presupuesto presenta una descripción de la obra a realizar y una sola cantidad de dinero que constituye la oferta por la totalidad del trabajo. Una variante a esta presentación seria dividir la obra en sus partes relevantes o capítulos e indicar un monto por cada uno de éstos. Los contratos a Precios Unitarios utilizan un formato típico de presupuesto que contiene -Referencia o código de la partida. -Descripción de la partida. -Unidad de medida. -Cantidad aproximada a ejecutar por partida. -Precio unitario para realizar cada partida. -Total Bs. columna que registra los productos parciales de las cantidades de obra por los precios unitarios. La suma de estos parciales constituye el Monto Total del Presupuesto. En este caso también se puede agrupar las partidas por capítulos y presentar montos parciales totalizando por capitulo. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  15. PRE - SUPUESTO DE OBRA Se entiende por presupuesto a un conjunto de partidas debidamente descritas en un formato estandarizado, numeradas y codificadas con unidad de medidas, cantidad, que al multiplicar por el precio unitario resulta un total de esa partida, finalmente la sumatoria del conjunto de partidas arrojará el total general del presupuesto de la obra. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  16. PARTIDA Se entiende por partida la porción más pequeña de un presupuesto, lo cual describe una actividad a realizar, correspondiéndose generalmente con unas especificaciones. A cada partida se le asigna un precio y la sumatoria de todos estos precios arroja el total del mismo. La descripción y unidad de cada partida está relacionado con especificaciones, que generalmente son las Normas COVENIN: Carreteras, edificios, obras hidraulicas, urbanismo, entre otras. CODIGO SEGUN NORMA UND CANT P.U. P. T. DESCRIPCION SEGUN NORMA Ing. Alejandro A. Peña Pino
  17. NORMAS COVENIN SERIE 2000 Especificaciones para la ejecución de las actividades de construcción y los criterios para medición y forma de pago (Código COVENIN). PARTIDAS PARA PRESUPUESTOS DE OBRAS - Permite racionalizar la elaboración de presupuestos. - Mejora el control en la ejecución de los proyectos y construcciones del sector público y privado. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  18. NORMAS COVENIN 2000 Unidades Unidades derivadas y otras Longitud: Kilómetro (km) = 1.000 m Área: (m2) hectárea (ha) = 10.000 m2 Volumen: (m3) Peso: Tonelada (ton) (tn) = 1.000 Kgf Elementos: pieza (pza), unidad (und), saco (sco) Transportes: (m3 x km), ( ton x km), (ton)( vje) y otras unidades Achicamientos: (m3), (hp x hr) Ing. Alejandro A. Peña Pino
  19. CARRETERAS NTF 2000-1 Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas. Especificaciones y Mediciones Agosto 2009 NTF 3967 Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas. Codificación de partidas para presupuestos, Diciembre 2009 EDIFICACIONES 2000-II-92: Sector Construcción. Medición y codificación de partidas para estudios, proyectos y construcción. Parte II-A. Edificaciones. 2000-II-99: Sector Construcción. Mediciones y codificaciónde partidas para estudios, proyectos y construcción. Parte 2. Edificaciones. Suplemento de la Norma COVENIN 2000/II.A-92. OBRAS HIDRAULICAS 2000-I-87: Sector Construcción. Especificaciones, codificación y mediciones. Parte III: Obras Hidráulicas. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  20. NORMAS COVENIN 2000 se identifican con una letra y nueve dígitos. E: Edificaciones Parte II.A1 C: Carreteras Ing. Alejandro A. Peña Pino H: Obras Hidráulicas extraoficial U: Urbanismos
  21. NORMAS COVENIN 2000 Codificación Ing. Alejandro A. Peña Pino Carreteras C.XXXXXXXXX Edificaciones EXXXXXXXXX
  22. MEDICIONES Y CODIFICACION DE PARTIDAS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  23. ALCANCE COMPUTOS METRICOS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  24. VOLUMEN DE CONCRETO BASES PEDESTALES BASES DE PAVIMENTO VIGAS DE RIOSTRA LOSAS DE FUNDACION Ing. Alejandro A. Peña Pino
  25. Existen diferentes formatos o modelos de presupuesto de acuerdo al ente Contratante, generalmente tiene la siguiente información: 1. Nombre de la Empresa: Nombre de la Empresa o contratista encargada de realizar la Obra. (Puede incluir el logotipo y datos importantes de la misma: Dirección, teléfono, Rif, Nit, entre otros.) 2. Hoja Nro. : Es el número correspondiente de cada hoja de presupuesto. 3. Fecha: indica el día, mes y año cuando se presenta la oferta. 4. Obra: Nombre del proyecto y este es asignado por el propietario de la Obra. 5. Ubicación: Se indicará el lugar de ubicación de la obra. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  26. 6. Contratante: El dueño de la Obra. Puede ser privado o un organismo Público (Institutos, Alcaldías, Gobernación, entre otros.) 7. Número de la partida: Es el número que tiene asignado la partida que generalmente sigue un orden cronológico de ejecución. 8. Descripción: Es la descripción de la partida, según está en el presupuesto o en su defecto como aparece en las Normas COVENIN. 9. Unidad: Es la forma de cuantificar la actividad de la partida, la misma debe ser la que aparece en el presupuesto. 10.Cantidad: Es la cantidad de obra según lo indica el presupuesto o los cómputos métricos. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  27. 11. Precio unitario: es el precio correspondiente a la partida el cual viene de un cálculo previo en una hoja de análisis de precios unitarios. 12. Total partida: Es el resultado de multiplicar la cantidad por el Precio Unitario. 13. Monto Total de la hoja: Es la suma de todos los totales de las partidas de la hoja. 14. Monto Total Acumulado: Es la suma de los totales de las páginas anteriores con la presente hoja. 15. Impuesto al Valor Agregado: Es el resultado de multiplicar el Monto total acumulado total del presupuesto si es la última hoja del Presupuesto. Es el impuesto establecido por el Gobierno Nacional, por ejemplo 12,00 % Ing. Alejandro A. Peña Pino
  28. 16. Total presupuesto: es el resultado de sumar el monto total con el impuesto. También es el costo de la obra. 17. Firmas para la conformación del Presupuesto: son los profesionales responsables y facultados para avalar el contenido y la conformación del presupuesto de la obra, que firman y sellan estos recuadros ( Tanto del contratista como el revisor del ente Contratante), depende del formato de cada institución Pública o privada, pero conservan la misma información. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  29. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  30. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  31. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  32. Ing. Alejandro A. Peña Pino DONDE OBTENGO EL CONJUNTO DE PARTIDAS
  33. PRE - SUPUESTO DE OBRA NORMAS COVENIN -CODIGO -DESCRIPCION -UNIDAD -CANTIDAD Ing. Alejandro A. Peña Pino
  34. Ing. Alejandro A. Peña Pino SOFTWARE PROGRAMA
  35. IMPRIMACION ASFALTICA RIEGO DE ADHERENCIA PRESUPUESTO NORMAS DE CARRETERAS CONCRETO ASFALTICO BACHEOS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  36. NTF 3967 Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas. IMPRIMACION ASFALTICA Codificación de partidas para presupuestos, Diciembre 2009 C – 12 – 01- 001 – 00 IMPRIMACION ASFALTICA EMPLEANDO MATERIAL ASFALTICO TIPO RC 250, INCLUYENDO LOS MATERIALES (NO INCLUYE TRANSPORTE DE LOS MISMOS). m2 RIEGO DE ADHERENCIA C – 12 – 02 - 001 – 00 RIEGO DE AHERENCIA EMPLEANDO MATERIAL ASFALTICO TIPO RC 250, INCLUYENDO LOS MATERIALES (NO INCLUYE TRANSPORTE DE LOS MISMOS). m2 CONCRETO ASFALTICO TIPOS M9 - M12 - M19 - M25 TRANSITO PESADO – MEDIO - BAJO C – 12 – 10 - 002 – 01 PAVIMENTO DE CONCRETO ASFALTICO EN CALIENTE, TIPO M9, PARA TRANSITO PESADO, PARA CAPA Y ESPESOR SEGÚN PROYECTO. t BACHEO Ing. Alejandro A. Peña Pino C – 12 – 25 - 007 – 01 BACHEO CON EQUIPO LIVIANO, UTILIZANDO MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE, SIN INCLUIR TRANSPORTE DE AGREGADOS, MATERIAL ASFALTICO NI MEZCLA ASFALTICA t
  37. NORMAS DE EDIFICACIONES Ing. Alejandro A. Peña Pino
  38. Ing. Alejandro A. Peña Pino NORMAS DE EDIFICACIONES
  39. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  40. Ing. Alejandro A. Peña Pino ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
  41. TIPOS DE CONTRATOS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS (SEGÚN FORMA DE PAGO) .-Contratos por administración directa o delegada ,.-Contratos a monto global (Suma Global, llave en mano, etc.) y .-Contrato a Precios Unitarios / Presupuestos (El más usual en las contrataciones de obras) VENTAJAS DEL CONTRATO CON PRECIOS UNITARIOS a) Permite comparar precios unitarios de diferentes ofertas. b) Permite comparar ofertas y métodos constructivos. c) Facilita determinar obras no previstas, así como los aumentos y disminuciones. d) Los pagos se efectúan sobre la base de la cantidad de obra ejecutada (Valuación), de fácil verificación por ambas partes. e) Permite velar por la buena utilización de los recursos y que la obra se ejecute en el tiempo previsto en el Cronograma de Ejecución e Inversión. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  42. ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCEPTOS BASICOS: A) Demostración anticipada. B)Formato Normalizado. C)Modelo Matemático preestablecido. D)Metodología constructiva (Recursos/Conocimiento/Tiempo). E)Refleja los Costos de ejecución de una actividad específica. F)Costos administrativos por manejo de recursos. G)Utilidad o ganancia mercantil. H)Refleja el precio por unidad de obra ejecutada. El análisis es el documento que se tiene como soporte para demostrar el precio de cada partida según las condiciones preestablecidas. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  43. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  44. ESTIMACIÓN DE COSTOS En los distintos tipos de presupuestos se hace necesaria la determinación de precios antes de la ejecución de la obra, este proceso recibe el nombre de ESTIMACIÓN DE COSTOS. COSTO. Es la cuantificación de los recursos necesarios para la producción de un bien o servicio, y se expresa en términos monetarios. Ing. Alejandro A. Peña Pino ESTIMACIÓN DE COSTOS. Es la compilación y análisis de todos los elementos que contribuyen e influyen en el costo de un bien. Nótese que se utiliza el término Estimación y no cálculo, puesto que los costos son determinados a priori y tienen un carácter de probabilidad o suposición. La estimación de costos constituye un proceso complejo, ya que debe considerar las diferencias entre las distintas obras, las características de la localización que influyen en el trasporte de insumos y personal, los factores climatológicos,
  45. las variaciones que el mercado impone a los insumos, la intervención de los Organismos Públicos y por último los imponderables a los que puede estar sujeta cualquier obra. CARACTERISTICAS DE LOS COSTOS Y SU ESTIMACIÓN. Dado a que el análisis de un costo es, en forma genérica la evaluación de un proceso determinado, sus características serán: •El análisis de costo es aproximado.- El no existir dos procesos constructivos iguales, el intervenir la habilidad personal del operario, y el basarse en condiciones "promedio" de consumos, insumos y desperdicios, permite asegurar que la evaluación monetaria del costo, no puede ser matemáticamente exacta. •El análisis de costo es específico.- Por consecuencia, si cada proceso constructivo se integra basándose en sus condiciones periféricas de tiempo, lugar y secuencia de eventos, el costo no puede ser genérico. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  46. •El análisis de costo es dinámico.- El mejoramiento constante de materiales, equipos, procesos constructivos, técnicas de planeación, organización, dirección, control, incrementos de costos de adquisiciones, perfeccionamiento de sistemas impositivos, de prestaciones sociales, etcétera, permite recomendar la necesidad de una actualización constante de los análisis de costos. •El análisis de costo puede elaborarse inductiva o deductivamente.- Si la integración de un costo, se inicia por sus partes conocidas, si de los hechos se infiere el resultado, se estará analizando el costo de manera inductiva. Si a través de razonamiento se parte del todo conocido, para llegar a las partes desconocidas, se estará analizando el costo de manera deductiva. Ing. Alejandro A. Peña Pino •El costo está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de costos posteriores.- En la cadena de procesos que definen la productividad de un país, el costo de un concreto hidráulico por ejemplo, lo constituyen los costos de los agregados
  47. pétreos, el aglutinante, el agua para su hidratación, el equipo para su mezclado, entre otros, este agregado a su vez, se integra de costos de extracción, de costos de explosivos, de costos de equipo, entre otros, y el concreto hidráulico puede a su vez, ser parte del costo de una fundación, y ésta de una estructura, y ésta de un conjunto de edificios y éste de un plan de vivienda y este de un urbanismo……. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  48. COMPONENTES DE COSTO Para estudiar los componentes del costo, es necesario primero establecer diferencia entre el costo y precio. El costo está determinado por el valor de los resultados utilizados en la ejecución de un bien, y el precio es el valor que el mercado está dispuesto a pagar por ese bien. Cuando un contratista determina el costo de una obra le agrega una cantidad de ganancia o utilidad, de donde podemos decir: PRECIO = COSTO + GANACIA Ing. Alejandro A. Peña Pino
  49. Los costos pueden ser estimados en base a las características de la obra, pero la ganancia está determinada por lo que el mercado está dispuesto a aceptar como precio total de la obra. El costo de una obra o una partida puede estimarse como la suma de varios componentes, cada uno de los cuales necesita de un análisis específico. Todo costo se puede descomponer en COSTOS DIRECTOS Y COSTOS INDIRECTOS . Los costos directos son aquellos que pueden ser identificados claramente dentro de la operación de construcción de un bien y están determinado por la suma de: el costo de los materiales, equipos y mano de obra razonablemente necesarios para la ejecución de la obra. Los costos indirectos son aquellos causados por la organización que ejecuta la construcción; estos costos no pueden ser claramente relacionados con el bien producido y por lo tanto deben ser asignados de alguna manera. Los Costos Indirectos están constituidos por los gastos generales de la obra en el sitio y los gastos generales de la empresa en la oficina central. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  50. MATERIALES COSTOS DIRECTOS EQUIPOS MANO DE OBRA PRECIO COSTOS TOTALES COSTOS ADMINISTRATIVOS COSTOS INDIRECTOS UTILIDAD COMPONENTES DEL COSTO Ing. Alejandro A. Peña Pino
  51. Aspectos Básicos en la elaboración de Análisis de Precios Ing. Alejandro A. Peña Pino
  52. Aspectos Básicos en la elaboración de Análisis de Precios Análisis de Precio Unitario (APU): Demostración anticipada, expresada en un formato Normalizado, aplicando un Modelo Matemático preestablecido, de los Costos ocasionados al realizar una actividad específica (Partida) con una metodología constructiva propuesta dentro del proceso de ejecución de una Obra, mas el valor correspondiente por el manejo o Administración de los recursos y materiales inherentes al Proceso y el justo valor de la Utilidad, Beneficio o Ganancia por la ejecución de dicha Actividad Empresarial. El análisis de precio es el documento que tiene el contratista como soporte para demostrar el precio de cada partida, ejecutada en un lapso de tiempo y según las condiciones preestablecidas. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  53. El análisis de precio está conformado por una estructura que contempla, entre otros factores, los costos directos involucrados, es decir materiales, equipos y mano de obra, los cuales sumados y afectados por el rendimiento (Equipos y Mano de Obra), arrojan el denominado “Costo Directo” del análisis o “Sub-total A”. Este subtotal es afectado por otros componentes denominados “Costos Indirectos” como son: la Utilidad (Ganancia esperada), Gastos administrativos, Costos de financiamiento e impuesto al valor agregado (IVA). Toda esta consideración arroja el precio final que será el adoptado en cada partida del presupuesto. El análisis de precios de una partida generalmente es obtenido mediante la utilización del software apropiado y disponible en el mercado, combinado con un buen analista de precios (Profesional de la Ingeniería o Arquitectura o un TSU bien preparado) que sea capaz de generar sus propios análisis o adaptar los análisis de precios publicados o disponibles en Software (Base de datos) a las condiciones particulares de la obra. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  54. Requerimientos previos para elaborar Análisis de Precio Unitario Ing. Alejandro A. Peña Pino
  55. Requerimientos previos para elaborar Análisis de Precio Unitario Es recomendable que para elaborar un Análisis de Precio Unitario (APU), el ingeniero cuente con alguna experiencia en campo, experiencia que le permite evaluar la eficiencia del personal, las condiciones en el sitio, las técnicas constructivas; así como el tipo y uso de herramientas que se utilizan para cada análisis. También debe poseer sólidos conocimientos en la transformación de unidades de medida ya que la mayoría de las veces las presentaciones comerciales de los productos requeridos para la construcción tienen unidades distintas a las usadas en obra y por lo tanto para estimar el costo de los materiales por unidad a construir se requiere previamente una conversión de las unidades. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  56. Condiciones Ideales del Analista - Más de 3 años de experiencia progresiva en obra. - Conocer de Leyes y Normas relacionadas con la ejecución de Obras. - Tener una alta capacidad de observación... - Ser organizado... - Ser metódico... - Tener imaginación... - Tener ética. - Saber dibujo técnico... - Saber un poquito de todo... - Buena relación con el dueño de la empresa: debe confiar en el analista. - Estar bien remunerado. - Contar con herramientas: computador, software, base de datos Todo el tiempo estar preguntando y estarse preguntando……………. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  57. Ing. Alejandro A. Peña Pino SOFTWARE PROGRAMA
  58. COMPONENTES DEL FORMATO DE ANÁLISIS DE PRECIOS Ing. Alejandro A. Peña Pino Datos 1. Nombre de la empresa: Nombre de la Empresa o contratista encargada de realizar la Obra. (Puede incluir el logotipo y datos importantes de la misma. El formato puede también contener: Dirección Fiscal, teléfonos, Rif, Nit, etc. 2. Partida Nro. : Es el número que tiene asignado la partida en el presupuesto y que generalmente sigue un orden cronológico de ejecución. 3. Fecha: indica el día, mes y año de elaboración de la oferta. 4. Obra: Es el nombre del proyecto a ejecutar, es asignado por el Contratante o propietario de la Obra. 5. Ubicación: Se indica el lugar o dirección de la obra. 6. Contratante: el que paga la obra o dueño de la misma. Puede ser un ente privado o un organismo Público (Institutos, Alcaldías, Gobernación, entre otros.)
  59. 7. Descripción: Es la descripción de la partida, según los cómputos elaborados, generalmente está referida a las Normas COVENIN y a las exigencias de los proyectistas o computistas. 8. Unidad: Es la forma de medir o cuantificar la partida, la misma debe ser la que se refleja en el presupuesto. 9. Cantidad: Es la cantidad de obra a ejecutar, según lo indica el presupuesto o los cómputos métricos. Generalmente los análisis se realizan para una cantidad de una (1) unidad, es por ello que se llama precio unitario (referido a la unidad). 10. Rendimiento: Es la cantidad de obra que se ejecuta en un día o lapso de tiempo dado, de acuerdo al personal y al equipo considerado, generalmente referido a una jornada de 8 horas. 11. Código: Es el número de identificación que se le asigna a la partida de acuerdo a la norma COVENIN y/o a la norma que se aplique. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  60. Numero de la partida Código de la partida (según presupuesto) Descripción de la partida Nombre de la obra Normas Covenin COMPONENTES DEL FORMATO DE ANÁLISIS DE PRECIOS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  61. COSTOS DIRECTOS MANO DE OBRA EQUIPOS MATERIALES Ing. Alejandro A. Peña Pino
  62. MATERIALES Ing. Alejandro A. Peña Pino
  63. 1.COSTOS DE MATERIALES Es la cantidad de materiales que se consume en una partida multiplicado por el costo unitario de cada uno (Incluyendo el desperdicio). Se agrupan como: Simples y Compuestos. -Los simples: se utilizan sin combinar o en su forma natural, a los que no sea necesario someter a ningún proceso constructivo antes de incorporarlo a la obra (Arena, piedra, cemento, etc.) - Los compuestos son los que resultan de la combinación de varios materiales simples (concreto, morteros, etc.) Costo de Material = Compra + Almacén + Transporte + Desperdicio Ing. Alejandro A. Peña Pino
  64. MATERIALES (Planilla de A.P.U) - 1. Número: es una identificación correlativa que simplemente ubica el insumo en el análisis. Adicionalmente se suele asignar a cada material un código o según el software utilizado, se le asigna una referencia con la finalidad de facilitar su ubicación en una base de datos (Generalmente esta referencia no se imprime en el análisis, solo aparece en el software). - 2. Descripción: Es una breve descripción del material utilizado en la partida. Se colocan tantos materiales como sea requerido en el análisis. -3 Unidad: Es la unidad de comercialización de cada material. (Litro, kilo, metro, tonelada, día, m2, m3, etc. - 4. Cantidad: porción de cada material necesario para ejecutar la partida de acuerdo a la unidad de medición de dicha partida. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  65. - 5. Precio: Es el precio (PVP) del artículo en el mercado a nivel de minoristas (ferreterías), mayoristas (distribuidores) o fabricantes, (no se incluye el IVA en este valor). - 6. Desperdicios: porcentaje (%) de cada material que se puede perder al preparar las proporciones que realmente se utilizarán, por ejemplo los desperdicio de cabillas, cables, entre otros. - 7. Total Bs: Es el valor obtenido de multiplicar la cantidad del material por su precio, considerando el incremento por desperdicio. - 8. Total Materiales: Es el valor obtenido de la sumatoria de los costos totales de cada uno de los materiales que intervienen en la partida. - 9. Costo unitario de los materiales: si el precio es referido a la unidad, este valor es igual al del punto 8. Otra forma poco usual, es computar la totalidad de la cantidad de la partida y luego dividir entre el rendimiento para obtener el costo unitario. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  66. - 10. Rendimiento o Unidades ejecutadas por día El rendimiento es una medida de eficiencia, pues indica la cantidad de unidades de la partida que se pueden ejecutar en un lapso de tiempo de un día, tomando en cuenta los equipos y la mano de obra que se va a utilizar en la ejecución de la partida; así un rendimiento de 50 m2/día para una partida de colocación de cerámica en pisos nos indica que con los equipos y mano de obra indicados en la partida dicho personal será capaz de instalar 50 m2 de cerámica en un día de trabajo de 8 horas de duración. El rendimiento para una partida se puede calcular en base a: • El cálculo de las unidades que se pueden ejecutar durante un día de trabajo contabilizando los tiempos requeridos para realizar las distintas actividades que se requieren para llevar a cabo la partida. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  67. Rendimiento. Es la relación que existe entre el número de unidades a producir en función de la capacidad del equipo y de la mano de obra empleada. Estos valores se pueden obtener de: -Publicaciones, Libros o fabricantes de equipos. -Experiencias propias en obras. -Investigación. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  68. Factores que influyen en el rendimiento de la Ing. Alejandro A. Peña Pino Mano de Obra
  69. Factores que influyen en el rendimiento de la Mano de Obra 1.- Capacitación de la Mano de Obra para saber que labor desempeña. 2.- Normas de trabajo claras y precisas, donde se definan los deberes, responsabilidades y derechos de cada uno en su actividad. 3.- Control de asistencias y tardanzas. 4.- Asignación de tareas cónsonas con la capacidad del individuo. 5.- Suministro de cantidades razonables de tareas. Al trabajador debe asignársele volúmenes de tarea que puedan ser realizadas en una jornada de trabajo normal. 6.- La utilización de un sistema que remunere adecuadamente al trabajador. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  70. 7.- Suministro de incentivos por cada unidad de producción ejecutada por encima de los parámetros establecidos. 8.- Restringir al máximo el movimiento de personal dentro del área de trabajo, colocando cerca las diferentes unidades de servicio (sanitarios, depósitos, áreas de descanso, etc.). 9.- Suministro al personal de los implementos de seguridad requeridos para la tarea que este, realizando. 10.- Suministro al personal de los equipos y herramientas necesarias para realizar la tarea asignada. 11.- Factores Ambientales como temperatura, humedad relativa, lluvia, viento, radiación solar. 12.- Accesos, vías de penetración, transporte al sitio de trabajo Ing. Alejandro A. Peña Pino
  71. 1. RENDIMIENTOS EN OPERACIONES DE CONCRETO PARTES DE OBRA ELEMENTOS ACABADO ACABADO CORRIENTE (m3/día) OBRA LIMP. M3/día INFRAESTRUCTURA Bases de columnas Bases Pavimentos Losas de Fundación 15 Pedestales Vigas de riostras 12 SUPERESTRUCTURA Losas Vigas de carga Escaleras rectas 10 9 Columnas Machones Vigas de corona Escaleras no rectas 7, 5 6,75 Barandas Pantallas Ing. Alejandro A. Peña Pino Áticos 5 4,5
  72. 2. RENDIMIENTOS DE OPERACIONES DE ENCOFRADOS DE MADERA PARTES DE OBRA ELEMENTOS ACABADO ACABADO CORRIENTE m2/día OBRA LIMP. m2/día INFRAESTRUCTURA Bases de columnas Bases Pavimentos Losas de Fundación 30 Pedestales Vigas de riostras SUPERESTRUCTURA Columnas (Forma Recta) Machones 28 26 Vigas de corona Vigas de carga Losas 26 24 Escaleras Pantallas, Áticos SUPERESTRUCTURA Columnas (Forma Poligonal Machones o Curva) Vigas de corona 26 24 Vigas de carga Losas Escaleras 24 22 Pantallas, Áticos Ing. Alejandro A. Peña Pino
  73. 3. RENDIMIENTOS DE REFUERZOS METÁLICOS TABLA DE RENDIMIENTO INFRAESTRUCTURA kgf/día SUPERESTRUCTURA kgf/día Menores ¾” (19 mm) 800 Menores ¾” (19 mm) 750 Entre ¾” y 1” 750 Entre ¾” y 1” 700 Mayores de 1” (25,4 mm) 700 Mayores de 1” (25,4mm) 650 Malla electrosoldada (6x6) 1800 Malla electrosoldada (6x6) 1600 Malla electrosoldada (4x4) 1600 Malla electrosoldada (4x4) 1400 Ing. Alejandro A. Peña Pino
  74. 4. RENDIMIENTOS DE ALBAÑILERÍA Y ACABADOS Elemento Un Rendimiento (und/día) Paredes Pared de bloque de arcilla e=10 cm m2 30 Pared de bloque de arcilla e=15 cm m2 25 Pared de bloque de arcilla e=20 cm m2 20 Pared de bloque de cemento e=10 cm m2 27 Pared de bloque de cemento e=15 cm m2 22 Pared de bloque de cemento e=10 cm (obra limpia) m2 20 Pared de bloque de cemento e=15 cm (obra limpia) m2 18 Pared de bloque de cemento e=20 cm m2 20 Pared de ladrillo macizo e=12 cm m2 15 Pared de ladrillo macizo e=25 cm m2 10 Ing. Alejandro A. Peña Pino
  75. 4. RENDIMIENTOS DE ALBAÑILERÍA Y ACABADOS Elemento Un Rendimiento (und/día) Revestimientos y Acabados Friso interior en pared (1era capa) m2 40 Friso interior en pared (2da. capa) m2 60 Friso interior en Techo (1era.. capa) m2 35 Friso interior en Techo (2da. capa) m2 50 Friso exterior (1era capa) m2 35 Friso exterior (2da. capa) m2 50 Salpicado interior m2 80 Salpicado techo exterior m2 60 Porcelana (solo colocación) m2 40 Mortero preparación en piso m2 10 Ing. Alejandro A. Peña Pino
  76. Ing. Alejandro A. Peña Pino TRANSPORTE
  77. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  78. COSTO DIRECTO MATERIALES INSUMOS noooo!!!! Ing. Alejandro A. Peña Pino
  79. 1.MATERIALES COMPUESTOS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  80. 1.MATERIALES COMPUESTOS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  81. Ing. Alejandro A. Peña Pino Desperdicios Porcentaje (%) de cada material que se puede perder al preparar las proporciones que realmente se utilizarán, por ejemplo los desperdicio de cabillas, cables, entre otros.
  82. DESPERDICIOS DE MATERIALES Insumo Desperdicio Cemento 0.02 Piedra picada 0.05 Arena lavada 0.05 Acero de refuerzo (cabillas) 0.05 Bloques de arcilla (paredes, piñatas y tabelones) 0.05 Madera encofrados 0.00 Perfiles metálicos 0.05 Morteros 0.00 Concretos 0.00 Cerámicas 0.05 Ing. Alejandro A. Peña Pino Pinturas (caucho y esmalte) 0.05
  83. MAQUINARIAS EQUIPOS HERRAMIENTAS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  84. HERRAMIENTAS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  85. EQUIPOS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  86. MAQUINARIAS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  87. 2.COSTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Costos ocasionados por la utilización de equipos, útiles y herramientas usados en la Obra. Pueden ser: Simples: se utilizan en forma individual. Compuestos: Combinados para ser usados por cuadrillas de trabajadores El estado real de funcionamiento (Rendimiento, capacidad) es factor fundamental para obtener una estimación real de los costos. Según el Tipo: 1.-Equipos Propios: a los cuales se le calcula el COP (Costo de Operación y Posesión). Los costos correspondientes a estos renglones sólo pueden considerarse como costos directos cuando está bien definida su participación en una partida. 2.-Herramientas menores: cálculo sencillo de depreciación, de acuerdo a vida útil de las mismas. Ing. Alejandro A. Peña Pino 3.-Equipos alquilados: el costo de alquiler diario.
  88. Se utiliza una aproximación para determinar el COP, dividiendo la unidad entre el número de días que se estima durará el equipo, el cual se utiliza como depreciación. Ejemplo si se supone que un carretilla durará 4 meses, su COP se puede calcular como:1/120 días = 0,00833 (Pudiéndosele aumentar el resultado con un factor de financiamiento y costo de reposición) EQUIPOS PROPIOS DEPRECIACION: pérdida de valor que sufre un equipo a través del tiempo por uso u obsolescencia, o por ambos a la vez. Vida útil de Maquinaria: Período para depreciar un equipo desde que se adquiere y hasta que disminuye notablemente su rendimiento, cumple totalmente su ciclo de vida o haya necesidad de realizarle grandes reparaciones o repotenciaciones cuyos costos sean similares al de sustituirlo, quedando el equipo, una vez transcurrido ese ciclo, con un valor de canje o de venta como chatarra. Generalmente la vida útil se expresa en horas de uso. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  89. COSTO DE OPERACIÓN Y POSESION (COP) Ing. Alejandro A. Peña Pino
  90. “Costo de Operación y de Posesión para Equipos” Puede definirse como aquellos en que se incurre al adquirir un Equipo. COSTOS DE OPERACIÓN Y POSESION (COP). OPERACIÓN: Cuando directamente se usa en la obra, produciendo o contribuyendo en la ejecución (Reparaciones, repuestos, entre otros). POSESION: cuando el equipo no está trabajando, la tenencia genera costos a la empresa (Mantenimiento Vigilancia, seguros, depreciación, entre otros). EQUIPOS ALQUILADOS ALQUILER DE EQUIPO: Costo fijo, generalmente diario, que se paga por el uso temporal de un equipo, herramienta o maquinaria que no sea propiedad de la empresa y que se utilizan para ejecutar una determinada actividad dentro de la obra. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  91. PARÁMETROS BÁSICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL C.O.P. •Valor de adquisición del equipo. •Vida útil o vida económica (en Horas y en Años). •Horas totales trabajadas por Año. •Intereses (activos) •Seguros. •Impuesto a los Activos Empresariales. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  92. Insumos que intervienen en el cálculo del Costo de Operación. TALLER. • Instrumentos de medición. • Herramientas de taller. • Mano de obra de taller. • Camioneta F-150 (Servicio al taller) • Repuestos de taller. (Factor de nacionalización) CAMPO. • Herramientas de campo. • Mano de obra de campo. • Camión F-350 (Servicio al campo) • Repuestos de campo. (Factor de nacionalización) Ing. Alejandro A. Peña Pino
  93. OTROS. • Combustibles. • Lubricantes. • Cauchos. • Partes de desgaste rápido. Insumos que intervienen en el cálculo del Costo de Posesión. • Depreciación. • Costo de Inversión del Capital. • Resguardo • Partes de desgaste rápido. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  94. Cálculo de los C.O.P. Ing. Alejandro A. Peña Pino • Se suman todos los Costos de Operación. • Se Suman todos los Costos de Posesión. • Se efectúa la suma del total de estos dos costos (Operación + Posesión). • Esta suma da un costo horario que se convierte a costo diario. • Dividiendo el Costo Diario entre el Precio de Venta del Equipo, se obtiene el Factor Adimensional de 0,00234432
  95. MAQUINARIAS – EQUIPOS – HERRAMIENTAS (Planilla de A.P.U) -1. Número: es una identificación correlativa que simplemente ubica el insumo en el análisis. Adicionalmente se suele asignar a cada Equipo un código o según el software utilizado, se le asigna una referencia con la finalidad de facilitar su ubicación en una base de datos (Generalmente esta referencia no se imprime en el análisis, solo aparece en el software). - 2. Descripción: Denominación de las maquinarias, herramientas o equipos que se utilizan. - 3. Cantidad: Es el número de máquinas, herramientas o equipos que se utilizan - 4. Precio o Valor Equipo: Si el equipo es propio, se coloca el costo de adquisición del equipo o su precio actual (Nuevo, repotenciado o 100% operativo). Si el equipo es alquilado, se coloca el precio de alquiler. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  96. -5. Factor de Costo de Operación y Posesión (COP) / Alquiler o depreciación: De ser propio el equipo, se coloca el valor del COP. De ser alquilado, se coloca uno (1) en como valor del COP. Si es una herramienta menor, se coloca su depreciación o el costo de alquiler, de ser el caso. -6. Costo Total: Es el valor obtenido de multiplicar la cantidad de cada equipo por el factor de costo o depreciación, o el alquiler, según el caso. - 7. Total Equipos: Es el valor obtenido de la sumatoria de todos los costos de cada uno de los equipos que intervienen en la partida. - 8. COSTO UNITARIO DE EQUIPO: Es el valor obtenido de dividir la sumatoria de los costos totales de equipos entre el rendimiento. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  97. (COP) COSTO DE OPERACIÓN Y COSTO DIRECTO POSESION EQUIPOS TOTAL EQUIPOS / REND Ing. Alejandro A. Peña Pino
  98. 2. EQUIPOS COMPUESTOS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  99. MANO DE OBRA Ing. Alejandro A. Peña Pino
  100. MANO DEIng. Alejandro A. Peña Pino OBRA EXCAVACION
  101. MANO DE OBRA DIRECTA / INDIRECTA Ing. Alejandro A. Peña Pino
  102. MANO DE OBRA (DIRECTA) La mano de obra está conformada por todo el personal obrero y especializado que sea necesario para dirigir y ejecutar la actividad, usar los materiales y manejar los equipos en la ejecución de una Partida. (Excluye a los profesionales) MANO DE OBRA DIRECTA / INDIRECTA 1) Directa (Reflejada como insumos del APU):personal que interviene directamente en la realización de una tarea en el proceso de producción: Maestros, obreros, carpinteros, albañiles, etc. 2) Indirecta (Reflejada en “Gastos Generales”):Personal cuya labor no se refleja explícitamente en los APU, y su costo debe ser repartido entre las obras que ejecute la empresa (Costos Fijos). Personal Conformado por Ingenieros (Incluido el Residente),analistas, secretarias, directivos, mensajeros, aseadores, administradores, dibujantes, etc. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  103. MANO DE OBRA (Planilla de A.P.U) Ing. Alejandro A. Peña Pino - 1. Número: identificación correlativa que simplemente ubica el insumo en el análisis. Adicionalmente se suele asignar a cada Mano de Obra, un código o según el software utilizado, se asigna una referencia para facilitar su ubicación en una base de datos (Generalmente esta referencia no se imprime en el análisis, solo aparece en el software). - 2. Descripción: Es el oficio que desempeña cada individuo dentro de la obra (Maestro de Obras, obrero, Operador, etc.), de acuerdo al Tabulador de calificaciones que se aplique - 3. Cantidad: Es el número de trabajadores que se requieren para ejecutar la partida y con el fin de alcanzar los rendimientos diarios en el tiempo previsto. - 4..- Jornal o Salario: salario devengado por ocho (8) horas de trabajo diario y debe ser equivalente al salario de cada “Clase” de trabajadores según su calificación, según lo estipula el Contrato de la Construcción o el que se aplique.
  104. - 5. Bono: valor adicional al salario, sin efecto sobre las prestaciones sociales, que se asigna al trabajador según la contratación colectiva. Por ejemplo, para la fecha Marzo de 2012, el bono asignado es el de “alimentación y transporte”, su monto corresponde a 40,50 bolívares. 14.6 Total bono: se obtiene al multiplicar la cantidad de la Mano de Obra por el Bono. 14.7 Total Jornal: Es el resultado de multiplicar la cantidad de trabajadores por el salario. 14.8 Sub-total del bono de la Mano de Obra: sumatoria de los totales de cada bono. 14.9.- Porcentaje (%) de Prestaciones Sociales para el bono: Al bono no se le calcula las Prestaciones Sociales de acuerdo al actual Laudo Arbitral. 14.10 Total Bono: Es la suma de los “total bono” de los trabajadores empleados. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  105. 14.11 Sub-total Mano de Obra: Es la sumatoria de los totales de cada uno de los Jornales, (sumatoria de 14.7). 14.12.- % de Prestaciones Sociales: Es el costo de los beneficios contractuales y legales de los trabajadores, expresado en porcentaje que se aplica adicional al salario (No al bono). 14.13 Total Mano de Obra: Es la suma de los salarios más el % de prestaciones sociales. Ing. Alejandro A. Peña Pino 14.14 Total Mano de Obra más bono: Es la suma de los salarios, el % de prestaciones sociales más el total de bonos. 14.15 Costo unitario de mano de obra: Es el resultado de dividir el total de la Mano de Obra entre el rendimiento
  106. 15. COSTO DIRECTO POR UNIDAD (SUB-TOTAL “A”) Es la suma de los costos unitarios: costo unitario de materiales, costo unitario de equipos, costo unitario de mano de obra. 16. ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GENERALES Valor porcentual aceptado por el ente contratante (De 15 % a 18 % aproximadamente), adicional que se aplica al costo directo por unidad (Sub-total “A”). 17. Sub total “B” Suma del Costo Directo por Unidad (Sub-total “A”) más el valor obtenido de la Administración y Gastos Generales. 18. IMPREVISTOS Y UTILIDAD (En %): Porcentaje que representa la retribución por ejecutara la partida, generalmente se acepta el 10%. Se aplica adicionalmente al Sub- total “B” 19. Subtotal C: Es la suma del Sub-total “B” más el valor obtenido de porcentaje de Utilidad Ing. Alejandro A. Peña Pino
  107. 20. FINANCIAMIENTO (En %) Generalmente en el sector público no se asumen gastos de financiamiento, en las condiciones de pago establecidas en los contratos de la construcción no se incluye este rubro, supuestamente en la mayoría de los entes contratantes contemplan en su contrato el pago de un anticipo contractual o anticipo especial del 30 % del valor del contrato. 21. PRECIO UNITARIO - Sin Impuesto (TOTAL): Es la suma del subtotal “C” más el valor obtenido en el Financiamiento, por lo general el financiamiento es cero entonces el resultado es el mismo del Sub-total “C”. 22. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.): Este valor tiene un porcentaje, que para Junio de 2003 es del 16,00 %. Algunos contratantes no incluyen el IVA en los Análisis de Precios sino que lo calculan adicionalmente al monto total del Presupuesto. 23. TOTAL PRECIO UNITARIO (PU): Es la Suma del precio unitario sin impuesto más el IVA Ing. Alejandro A. Peña Pino
  108. 24. PRECIO ASUMIDO (UNITARIO): Precio estimado, sin cálculo o aproximación que se adopta cuando se necesita ajustar el precio o para complacer la exigencia de un tabulador de precios. No es recomendable utilizar un precio forzado, es preferible defender el Precio Unitario calculado. De asumir un precio diferente al producido por el análisis, se presentarán problemas posteriores a la hora de realizar las reconsideraciones de precios. 25 CALCULADO POR: Profesional Analista que realizó el cálculo del análisis de precio 26. REVISADO POR: es la persona que revisa el análisis de precio Ing. Alejandro A. Peña Pino
  109. Costos indirectos Ing. Alejandro A. Peña Pino
  110. Costos indirectos Administración y Gastos Generales 1.-Costos Indirectos de la obra (Atribuibles a la obra). 2.-Costos Indirectos de la empresa (Funcionamiento y Gastos generales). 1.-Costos Indirectos de la Obra Ocasionados en la contratación y/o ejecución de la obra, tales como: .-Financiamiento de la obra. .-Fianzas y Seguros. .-Funcionamiento de la oficina en la obra. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  111. .-Personal Técnico y Administrativo de la obra (Incluye al Ing. Residente). .-Mobiliario y Equipo de oficina. .-Imprevistos. 2.-COSTOS INDIRECTOS DE LA EMPRESA 2.-Costos Indirectos de la empresa :ocasionados por el funcionamiento de sus oficinas. Se generan, aún en el caso de no estar realizándose ningún trabajo productivo, y los mismos son distribuidos entre las diferentes obras que ejecute la empresa: Ing. Alejandro A. Peña Pino
  112. Costos Indirectos de la empresa: .-Sueldos de personal fijo: ejecutivos, mensajeros, secretarias, etc. (incluye prestaciones sociales). .-Vehículos del personal Ejecutivo (No los de obra). .-INCE, IVSS Paro Forzoso, LPH del personal fijo. .-Impuesto Sobre la Renta. .-Impuestos Municipales. .-Uniformes y demás implementos(Personal Adm.). .-Vigilancia. Ing. Alejandro A. Peña Pino .-Agua potable en las oficinas.
  113. OTROS COSTOS INDIRECTOS DE LA EMPRESA .-Equipamiento oficina (PC, papelería, mobiliario, etc.). -Seguros de oficinas, equipos y personal. -Asesoría Legal. .-Equipo de radio-comunicaciones. .-Consultorías técnicas. .-Promoción y Propaganda. .-Pasajes y alojamiento(Viáticos). Ing. Alejandro A. Peña Pino .-Imprevistos. .-Relaciones Públicas. % total de Administración (usual):15 %
  114. UTILIDAD: Ganancia de la empresa, después de considerar todos los Costos. La fijación del monto de utilidad no está sujeta a normas sin embargo, la misma está limitada por la Ley de la Oferta y la Demanda. En las diferentes obras que realizan los organismos de la Administración Pública, se viene utilizando como valor aceptado el 10 % para cubrir este rubro, no reconociéndose otro gasto indirecto. % Usual aceptado para la Utilidad: 10 % FINANCIAMIENTO Financiamiento = 0 % Para el Financiamiento no suele estimarse ningún valor porcentual ya que “se supone” que los organismos otorgan un anticipo (según L.C.P.) del monto total del contrato y los pagos son “Oportunos”….. Ing. Alejandro A. Peña Pino Difícil de creer……………..
  115. COSTO DIRECTO MANO DE OBRA TABULADOR DE OFICIOS Y SALARIOS 2012 - 2012 (FCAS) FACTOR DE COSTO ASOCIADO AL SALARIO TOTAL MANO DE OBRA REND COSTO INDIRECTOS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  116. 3.- MANO DE OBRA COMPUESTA Ing. Alejandro A. Peña Pino
  117. A.P.U. CON INSUMOS COMPUESTOS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  118. Ing. Alejandro A. Peña Pino CONVENCION COLECTIVA FCAS LEY DE ALIMENTACION LOPCYMAT
  119. CONVENCION COLECTIVA DE TRABAJO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION 2010 - 2012 Ing. Alejandro A. Peña Pino
  120. Convención Colectiva de Trabajo de la Industria de la Construcción para el período 2010-2012 Celebrada entre: la CÁMARA VENEZOLANA DE LA CONSTRUCCIÓN, la CÁMARA BOLIVARIANA DE LA CONSTRUCCIÓN en representación de sus afiliados, por una parte y, por la otra, la FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES, PROFESIONALES, EMPLEADOS, TÉCNICOS Y OBREROS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, MADERA, MAQUINARIA PESADA, VIALIDADES Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (FENATCS), la FEDERACIÓN UNITARIA NACIONAL DE TRABAJADORES BOLIVARIANOS DE LA CONSTRUCCIÓN, AFINES Y CONEXOS (FUNTBCAC), la FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, MADERA, CONEXOS Y SIMILARES DE VENEZUELA (FETRACONSTRUCCIÓN), la FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE MAQUINARIAS PESADAS DE VENEZUELA (FETRAMAQUIPES) Ing. Alejandro A. Peña Pino
  121. Trabajadores Amparados por esta Convención Ámbito de Aplicación de la Convención Colectiva Jornada de Trabajo Estabilidad en el Trabajo Suministro de Agua Potable 2) CONDUCTAS INDEBIDAS EN EL TRABAJO: Ambas partes consideran como conductas indebidas y que constituyen Faltas Graves a las obligaciones que impone la relación de trabajo, las siguientes conductas: 2.1. El porte de cualquier tipo de arma en los lugares de trabajo. 2.2. El tráfico, consumo y la tenencia de drogas y demás sustancias estupefacientes y psicotrópicas en los lugares de trabajo. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  122. DENOMINACION DE OFICIOS Y DESCRIPCION DE TAREAS OFICIO NÚMERO: 1-1 DENOMINACION: Obrero de Primera GRADO DE INSTRUCCION RECOMENDABLE: Saber leer y escribir EXPERIENCIA REQUERIDA: Ninguna CONOCIMIENTOS: Identificar el nombre de las herramientas e implementos más usuales en las construcciones. Conocer el nombre de cada material y los e1emento~ más importantes de las obras. TAREAS TIPICAS: Excavar con el pico y la pala o con otras herramientas, siguiendo el nivel y los alineamientos que se le indiquen. Cargar y movilizar carretillas con los materiales para la preparación del concreto; esta operación incluye el pesaje de la carretilla cargada en la balanza dosificadora. Separar las piedras demasiado grandes del material de relleno en los terraplenes o engranzonados. Romper pavimentos y excavar en roca con martillo neumático. En general toda labor que requiera un esfuerzo físico acompañado de un discernimiento elemental Ing. Alejandro A. Peña Pino
  123. VIGENCIA Y DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN COLECTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 2010-2012 MANO DEIng. Alejandro A. Peña Pino OBRA
  124. VIGENCIA Y DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN COLECTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 2010-2012 La vigencia y duración de la Contratación Colectiva de la Industria de la Construcción, se encuentra especificada en la misma bajo la Cláusula Nº 13. CLÁUSULA 13 VIGENCIA Y DURACIÓN DE ESTA CONVENCIÓN La presente Convención comenzará a regir a partir de la fecha de su depósito en el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, tendrá una duración de veinticuatro (24) meses contados a partir de dicha fecha y sus disposiciones continuarán vigentes hasta tanto sean reemplazadas por otras que las sustituyan. Ing. Alejandro A. Peña Pino Seis (06) meses antes del vencimiento de este instrumento, las organizaciones sindicales o patronales podrán solicitar la convocatoria de una Reunión Normativa Laboral, previo
  125. cumplimiento de los requisitos legales. A partir de esa fecha los Trabajadores interesados gozarán de inamovilidad, tal como lo dispone el orden jurídico laboral vigente, en especial la Ley Orgánica del Trabajo, artículo 533 literal “f”. LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO Ing. Alejandro A. Peña Pino ARTÍCULO 533 literal “f” Advertencia de que desde el día y hora de la solicitud de la Reunión, ningún patrono podía despedir, trasladar ni desmejorar a ningún trabajador sin causa justificada debidamente calificada por la autoridad competente mediante el procedimiento establecido en el Capitulo II de este Titulo, ni podrá hacerlo mientras la Reunión no hubiere concluido.
  126. CLÁUSULA 5 JORNADA DE TRABAJO Por acuerdo entre el Empleador y las organizaciones sindicales se establece una jornada diaria de trabajo hasta de nueve (9) horas, sin que exceda el limite semanal de cuarenta y cuatro (44), horas para otorgar a los trabajadores dos (2) días de descanso completo cada semana. Como también, podrá establecerse una jornada diurna que no podrá exceder de ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta y cuatro (44) semanales. CLÁUSULA 8 TIEMPO DE PRUEBA El Empleador o Empleadora se obliga a reconocer como tiempo de prueba para los trabajadores hasta un máximo de treinta (30) días continuos. Transcurrido este lapso, si el trabajador sigue laborando bajo la dependencia del Empleador o Empleadora se tendrá como fijo. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  127. CLÁUSULA 41 PAGO SEMANAL DE LA JORNADA El Empleador conviene que el pago del salario deberá efectuarse en día laborable, durante la jornada ordinaria y en el lugar donde los Trabajadores presten sus servicios, circunstancias que deberán conocer previamente los Trabajadores interesados. Cuando el día de pago coincida con un día no laborable, el pago de los salarios se hará el día hábil 20 inmediatamente anterior. El pago del salario también podrá hacerse a través de cheque o depósito en una institución financiera, de acuerdo con la Ley. CLÁUSULA 48 CUMPLIMIENTO A LAS DISPOSICIONES LEGALES SOBRE LAS CONDICIONES DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO El Empleador o Empleadora se obliga a dar estricto cumplimiento a las normas de condiciones de higiene y seguridad en el trabajo de conformidad con la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y demás instrumentos legales que rijan la materia. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  128. CLÁUSULA 55 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE El Empleador o Empleadora se obliga en suministrar a sus Trabajadores agua fría potable o filtrada, en los sitios de trabajo y en condiciones higiénicas. No se permitirá el uso de hielo en panela para el enfriamiento directo del agua. CLÁUSULA 57 SUMINISTRO DE BOTAS Y TRAJES DE TRABAJO El Empleador conviene en suministrar a sus Trabajadores botas y trajes de trabajo adecuados a la naturaleza del trabajo que realizan. El Trabajador recibirá estos implementos de trabajo, conforme se establece en el siguiente cuadro: Ing. Alejandro A. Peña Pino Tiempo Camisas Pantalones Pares Botas Ingreso 2 2 1 4 meses 1 1 1 8 meses 1 1 1 12 meses 2 2 1 16 meses 1 1 1 20 meses 1 1 1 24 meses 2 2 1
  129. Ing. Alejandro A. Peña Pino TABULADOR DE OFICIOS Y SALARIOS
  130. 96,95 X 7 X 4 = 2.714,60 Ing. Alejandro A. Peña Pino TABULADOR DE OFICIOS Y SALARIOS PARA LOS TRABAJADORES
  131. FORMA O PLANILLA DE EMPLEO DEL TRABAJADOR (CONVENCION COLECTIVA DE TRABAJO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 2010-2012) 1. Nombre y Apellido(s) del trabajador: 2. Cédula de Identidad Nº: 3. Nombre y datos del patrono o empresa contratante: 4. Obra: 5. Propietario de la obra: Contrato Nº: De fecha: 5.1 Descripción de la Obra o labor asignado al trabajador: 6. Fecha efectiva de ingreso: Día: Mes: Año: 7. Salario Básico Bs. 8. Dirección del trabajador durante la obra: 9. Datos personales y documentos del trabajador: a) Lugar y país de nacimiento: b) Fecha de Nacimiento: Día: Mes: Año: c) Nacionalidad: d) Estado Civil: e) Inscripción I.V.S.S. Nº: f) Zurdo Si: No: g) Clase de visa: Validez hasta: h) Certificado de antecedentes de conducta: Si: No: Expedido por: Lugar y Fecha: Ing. Alejandro A. Peña Pino 10. Grado de instrucción, estudios y capacitación profesional del trabajador:
  132. a) Sabe leer: Si: No: b) Instrucción: Primaria: Secundaria: Técnica: Superior: c) Estudios y capacitación profesional: d) Profesión u oficios actuales: 11. Federación y/o Sindicato, gremio o asociación al cual pertenece el trabajador: Cargo que ejerce dentro de la Federación y/o Sindicato: 12. Antecedentes médicos del trabajador: a) Examen médico previo: Si: No: Fecha del examen: Examen médico efectuado por: b) Enfermedades padecidas: c) Incapacidades físicas o funcionales: 13. Señales particulares del trabajador: 14. Peso y medidas del trabajador: a) Peso: b) Estatura: c) Talla Bragas: d) Medida botas: 15. Observaciones: 16. Declaración de familiares que dependen del trabajador: Nombre y apellidos Parentesco Fecha Nacimiento Observaciones: 17. Trabajo anterior: a) Empresa o Patrono: b) Lugar: c) Oficio o cargo: d) Duración: e) Fecha de retiro: f) Motivo del retiro: g) Ultimo salario: 18. Lugar y fecha de expedición: Ing. Alejandro A. Peña Pino
  133. Factor de Costos Asociados Al Salario (F.A.C.A.S.) El Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S.) refleja los beneficios consagrados en las Cláusulas del Contrato Colectivo celebrado por las diferentes Cámaras de la Construcción y los Sindicatos de Trabajadores del Sector; así como; todo Artículo de la Ley Orgánica del Trabajo, Ley de Alimentación de los Trabajadores y Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) que procedan, aun cuando no se encuentre en las Cláusulas del Contrato Colectivo; contrato que esta Refrendado y Avalado por Ministerio del Trabajo de la República Bolivariana de Venezuela con Fecha 18 de Junio de 2007. El Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S) es un número porcentual producto de un modelo matemático que interpreta y estima en base a las condiciones esperadas en la obra la aplicabilidad o no de las diferentes cláusulas y por lo tanto, los diferentes beneficios consagrados en el Contrato Colectivo de la Construcción. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  134. DEFINICIÓN DE VARIABLES Ing. Alejandro A. Peña Pino - En el calculo del Factor de Costos Asociados al Salario (FCAS) intervienen las siguientes variables: SALARIO: - Se entenderá por salario la cantidad de dinero que recibe el trabajador periódicamente, en compensación por las tareas ejecutadas durante la jornada de trabajo normal- COSTOS ASOCIADOS AL SALARIO (Beneficios): - Comprenden todos los beneficios adicionales al pago del Salario diario, que reciben los trabajadores como por ejemplo: Prestaciones, Utilidades, Vacaciones, Uniformes, Botas, Guantes, Bono de alimentación o Comedor, Pagos Especiales según la tarea ejecutada en obra, etc.…; según los estipulado en los siguientes documentos: Ley Orgánica del Trabajo, Contrato Colectivo entre la Cámara Venezolana de la Construcción y la Federación de Trabajadores de la Industria de la Construcción de Venezuela vigente y los
  135. Reglamentos de las Leyes y otras medidas de carácter laboral adoptadas por el Gobierno Nacional. La materialización de algunos de los artículos y cláusulas de los instrumentos legales mencionados con anterioridad, requieren para su interpretación numérica, el uso de datos de tipo estadístico que aplican o no; de acuerdo a las características y necesidades particulares de cada obra (Ejemplo: la estimación de los días de Lluvia). - Otros elementos de costos atribuidos a la Mano de Obra, los constituyen los gastos que deben efectuar las empresas para dar cumplimiento a la Ley de Protección, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial que establece el Contrato Colectivo entre la Cámara Venezolana de la Construcción y la Federación de Trabajadores de la Industria de la Construcción de Venezuela vigente. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  136. - También se incluyen dentro de los costos de la Mano de Obra, las contribuciones contempladas en la Ley del Seguro Social Obligatorio (SSO) y sus reglamentos, la Ley del Instituto Nacional de Capacitación Educativa (INCE), la Ley de Política Habitacional (LPH) y sus reglamentos; así como las contribuciones sindicales indicadas en la convecino Colectiva de Trabajo para la industria de la construcción. CÁLCULO DEL FACTOR DE COSTOS ASOCIADO AL SALARIO (FCAS) - El Factor de Costos Asociado al Salario es el resultado de la división del Total de Días Pagados (TDP) entre el Total de Días Efectivamente Trabajados (TDET); el resultado es número decimal (FACTOR) o se puede traducir a un PORCENTAJE, al multiplicarlo por cien. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  137. - Existen dos procedimientos para modelar matemáticamente lo anteriormente expuesto y cuya diferencia se encuentra en el cálculo del valor correspondiente a la Variable Total de Días Pagados (TDP). PROCEDIMIENTO A En este procedimiento calcula el Total de Días Pagados (TDP), como la suma del Total de días pagados por concepto de beneficios, más el Total de días efectivamente trabajados por concepto de salario, una vez efectuada la división y restarse una unidad, la cantidad resultante es el Factor que nos da los costos por concepto de beneficios. FCAS = Total días Pagados * 100 Total días Efectivamente Trabajados Ing. Alejandro A. Peña Pino
  138. PROCEDIMIENTO B Este procedimiento considera como valor de la variable Total de Días Pagados (TDP), solo los días correspondientes al pago de beneficios; por lo tanto, no es necesario la resta una unidad; y la cantidad resultante es el Factor que nos da los costos por concepto de beneficios. FCAS = Total días Pagados -1 * 100 Total días Efectivamente Trabajados Ing. Alejandro A. Peña Pino
  139. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  140. FCAS VIGENTE EN LAS GUÍAS PARA EL AÑO 2012 VIGENTE DESDE: FEBRERO 2012 FCAS FCAS FCAS REGIMEN DE GUIA ESTUDIOS CON BONO SIN BONO CAMPAMENTO ESTUDIOS 125.00% ANTEPROYECTOS 125.0 0% PROYECTOS 125.0 0% LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 290.6 3% EDIFICACIONES 391.85% 340.91% ELECTROMECANICA 385.60% 338.10% REFORMAS Y REPARACIONES 467.20% 414.70% URBANISMO 416.65% 369.68% 435.70% VIALIDAD 411.75% 366.96% 429.93% TRANSPORTE 417.22% 366.27% ELECTRICIDAD 393.24% 341.70% SANEAMIENTO AMBIENTAL 395.30% 342.26% Bono de Alimentación: 40.50 Bs.F. Nota: Los factores mostrados en el cuadro anterior son pura y llanamente ejemplos o referencias de los probables valores que podrían manejarse bajo las condiciones especificadas para las obras clasificadas dentro de la guía o sector que corresponda. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  141. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  142. LEY DE REFORMA PARCIAL LEY DE ALIMENTACION PARA LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS Ing. Alejandro A. Peña Pino
  143. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  144. LEY DE REFORMA PARCIAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ALIMENTACION PARA LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS Esta Reforma deroga y sustituye el Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.426 de fecha 28 de abril de 2006 Ing. Alejandro A. Peña Pino
  145. En términos generales, el Decreto Ley abarcó la reforma de varios artículos puntuales; a saber: los artículos 4, 5, 6 y 9. 1.- EL OTORGAMIENTO DEL BENEFICIO DE ALIMENTACIÓN HA SIDO EXTENDIDO A TODOS LOS PATRONOS, INDEPENDIENTEMENTE DEL NÚMERO DE TRABAJADORES CONTRATADOS. 2.- MODALIDADES DE CUMPLIMIENTO DEL BENEFICIO DE ALIMENTACIÓN. PAGO EN DINERO EFECTIVO EN SUPUESTOS EXCEPCIONALES. 3.- EL BENEFICIO DEBE SER OTORGADO INCLUSO EN SITUACIONES EN LAS CUALES EL TRABAJADOR NO PRESTA SERVICIO. MODALIDADES PARA EL PAGO EN DICHAS SITUACIONES. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  146. Consideraciones sobre la aplicación de la ley de alimentación. Según la Gaceta Oficial Nº 39.666, del 04 de MAYO del 2011 Ing. Alejandro A. Peña Pino
  147. Consideraciones sobre la aplicación de la ley de alimentación. Según la Gaceta Oficial Nº 39.666, del 04 de MAYO del 2011 -Quienes están obligados? Todas las empresas a partir de un (01) trabajador. Excluyendo únicamente a quienes perciban un salario mayor a tres (03) salarios mínimos. -Cuánto y cuándo se debe pagar? Párrafo primero : El valor del beneficio no podrá ser inferior a Cero coma Veinticinco Unidades Tributarias (0,25 UT), ni superior a Cero coma cincuenta Unidades Tributarias (0,50 UT) de 0,25 UT a 0,50 UT. 1 vez al final del mes, calculando un ticket o carga a la tarjeta por jornada de trabajo, es decir por día hábil.Ing. Alejandro A. Peña Pino
  148. VALOR DEL BONO DE ALIMENTACIÓN Según la Ley de Alimentación para los Trabajadores, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.666 de fecha 04 de Mayo de 2011, los empleadores del sector público o privado, otorgarán a los trabajadores y trabajadoras el beneficio de una comida balanceada durante la jornada de trabajo. El costo establecido en dicha ley para la comida balanceada no será inferior a 0,25 Unidades Tributarias ni superior a 0,50 Unidades Tributarias. Para las Guías Referenciales de Costos del Colegio de Ingenieros de Venezuela y de acuerdo a la Convención Colectiva de Trabajo de la Industria de la Construcción, vigente, ellos toman un valor de 0,45 Unidades Tributarias que equivalen a Bs. CUARENTA CON 50 CÉNTIMOS (Bs. 40,50). Ing. Alejandro A. Peña Pino
  149. VALOR DE LA UNIDAD TRIBUTARIA VIGENTE El valor de la unidad tributaria (UT), según Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 39.866 de fecha 16 de Febrero de 2012, es de Bs. NOVENTA CON 00 CÉNTIMOS (Bs. 90,00). Ing. Alejandro A. Peña Pino
  150. LOPCYMAT INPSASEL Ing. Alejandro A. Peña Pino
  151. LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) EL INPSASEL (INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCION SALUD Y SEGURIDAD LABORAL) REGLAMENTO DE LA LOPCYMAT 2005 (G.O. N- 38.596 DEL 3 DE ENERO DE 2007
  152. LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) Ing. Alejandro A. Peña Pino
  153. OBJETO DE ESTA LEY LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) Ing. Alejandro A. Peña Pino
  154. Disposiciones derogatorias (LOPCYMAT) Primera. Se deroga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en la Gaceta Oficial Nº 3.850 Extraordinario de fecha 18 de julio de 1986, así como todas las disposiciones legales y reglamentarias que en materia de seguridad y salud en el trabajo contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente Ley. Segunda. Queda derogada la Ley del Instituto de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, publicada en la Gaceta Oficial número 24.487 de fecha 9 de julio de 1954. Tercera. Se derogan los artículos 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.292 Extraordinario de fecha 25 de Enero de 1999. Se declara la condición de intermediario de las empresas de trabajo temporal debidamente registradas ante la autoridad competente. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  155. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  156. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  157. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  158. DIFICULTADES DEL CONTRATO DE PRECIOS UNITARIOS .-Los costos indirectos, no son fácilmente cuantificables por unidad de obra. .-En las variaciones de precios por Fórmulas Polinómicas se requiere del mantenimiento de índices de precios actualizados. .-El reconocimiento de las variaciones de precios cuando no se establece el procedimiento de la Fórmula Polinómica, se hace complicado, debiéndose recopilar y presentar una gran cantidad de documentos. .-Para contratar, se deberá tener el proyecto completamente elaborado con detalles, tanto de planos, así como los cómputos métricos y demás especificaciones y anexos, que permitan al contratista realizar un estudio económico ajustado a las especificaciones que se le suministren Ing. Alejandro A. Peña Pino
  159. RECONSIDERACION DE PRECIOS 1.- RECONSIDERACION DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS. A el Inspector le corresponde verificar que el contratista presenta la documentación y soporte para dicha tramitación, de acuerdo a la especificación del contrato. A continuación se mencionan dos conceptos de Fórmulas Polinómicas: Ing. Alejandro A. Peña Pino a) Procedimiento para determinar la variación de precios ocurridos durante el lapso de ejecución de una obra contratada, en base a la variación de índices acordados previamente para determinar tal variación y expresados a través de un fórmula preestablecida que contiene los monomios que reflejan la variación de los índices de precios y los coeficientes de incidencia que establecen la influencia de los materiales, equipos, mano de obra y los costos
  160. indirectos de un presupuesto o valuación. Los cálculos que se obtienen con dichos monomios e índices, deben reflejar en forma justa la inflación en el lapso considerado. b) Metodología para reconsiderar los precios inicialmente ofertados (“Escalar precios”), aceptada por la mayoría de los Organismos Públicos relacionados con la contratación de Obras, tales como MINFRA (Anterior MTC-MINDUR), MARN, INAVI, FONVIS, etc. basada en una suma de monomios que representan los principales elementos del costo de la obra, y que consideran el efecto inflacionario en el lapso transcurrido desde la fecha de elaboración de la oferta (O desde el vencimiento de la oferta) hasta la fecha final de ejecución de cada valuación (Ponderando tal efecto). Existen varias metodologías, siendo la mas común, agrupar el presupuesto en una o varias familias de partidas afines o grupos de afinidades. Cada agrupación afín generará una Fórmula Polinómica. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  161. Cuando se agrupan las partidas del presupuesto en una sola "familia afín", la fórmula Polinómica para la escalatoria quedaría de la siguiente manera (Fórmula generalmente usada): Vpm = Vo (Km-1)(1-R) (Ecuación I-1) Km = f1 X MCm + f2 x EMm + f3 x Mom + f4 x CIm + f5 (Ecuación I-2) MC0 EM0 MO0 CI0 Monomios usuales de la fórmula Polinómica* Ing. Alejandro A. Peña Pino
  162. Es importante que la estructuración de la o las Fórmulas Polinómicas esté definida en los documentos del contrato y estén claramente establecidos los índices a ser considerados para los diferentes insumos. La gran ventaja de esta modalidad de reconsideración de precios consiste en que no necesita tramitaciones previas para su reconocimiento, por lo que la revisión del Ingeniero Inspector consiste en verificar que: - Los coeficientes de incidencia se corresponden con los de la fórmula básica contenida en las condiciones del contrato. - El lapso de ejecución y las cantidades de obra ejecutada coinciden con el de la valuación de obra ejecutada y su monto. - El coeficiente de reducción por concepto de anticipos se haya aplicado correctamente. - En caso de existir penalización, que el factor de reducción por este concepto se ha aplicado correctamente.Ing. Alejandro A. Peña Pino
  163. -Nota: el Residente debe estar pendiente de solicitar la reconsideración de precios por escrito, independientemente de la tramitación de esta valuación, ya que si no lo hace oportunamente, pierde este derecho. 2.- RECONSIDERACIÓN POR RECÁLCULO DE LOS ANALISIS DE PRECIOS. Algunos Entes (Muy pocos) no adoptan la metodología de la formulas Polinómicas para estimar la variación de precios en las obras, recomendando que el contratista presente como Reconsideración, el recálculo para cada valuación de los precios unitarios con las variaciones particulares por ellos reconocidos en el lapso considerado. Esta metodología puede funcionar en contratos de pocos rubros, para la adquisición de maquinarias y equipos (especialmente Importados), donde es fácilmente comprobable la variación en los precios. Esta metodología implica lo siguiente: Ing. Alejandro A. Peña Pino
  164. - Al presentar la oferta inicialmente, se deben incluir por lo menos tres cotizaciones. Posteriormente, al presentar la valuación, se debe anexar la factura final de uno de los cotizantes. - De cada valuación se “construye” un presupuesto con las partidas y cantidades ejecutadas en el periodo considerado, con los precios originales. - Con el presupuesto de la valuación original, se recalcula cada análisis de precios, cambiando las variables que sufrieron modificaciones desde la oferta, como por ejemplo, incrementando los precios de los materiales (Soportadas con las facturas), equipos, mano de obra, etc. según sea el caso (Se exigen soportes de cada insumo que haya sufrido incremento). - Esto arroja un nuevo precio unitario, que al restarlo del precio original, origina un diferencial de precios, que seria el monto a reconsiderar para cada partida. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  165. Presupuesto de la Valuación - Presupuesto de la Valuación = Presupuesto Diferencial con precios Originales con precios reconsiderados El valor arrojado por el presupuesto diferencial, es la Reconsideración: se multiplica cada diferencial por la cantidad de la respectiva partida ejecutada en la valuación, la sumatoria de estos productos arroja el monto a ser reconsiderado. Para esta modalidad de reconocimiento de variación de precios existen dos fases. En la fase previa se debe verificar que la solicitud de reconsideración, se haya realizado dentro de los lapsos establecidos en el contrato y que dicha solicitud contiene la siguiente documentación: a) Memoria Justificativa del Contratista donde se expliquen los causales de la Reconsideración. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  166. b) Presupuesto de Reconsideración de Precios con sus correspondientes análisis de precios recalculados y con las cantidades correspondientes al período de ocurrencia de las variaciones. c) Comprobantes que avalen los aumentos de precios, facturas, citación de leyes, decretos, contrataciones colectivas, etc. d) Presupuesto Diferencial en el cual se especifica el monto a ser reconsiderado. e) Presupuesto Modificado y Cuadros de Cierres parciales donde se demuestre el balance administrativo del contrato. f) Si se deben hacer disminuciones de metas físicas en el contrato debido a restricciones financieras, se debe incluir el correspondiente Presupuesto de Disminuciones cuyo monto debe ser igual o superior al monto del Presupuesto Diferencial y considerar los criterios expuestos en el ítem correspondiente Aumentos, Disminuciones y Obras Adicionales. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  167. Esta verificación debe ser avalada con un informe elaborado por el Ingeniero Inspector para ser remitida al Ente Contralor o entidad correspondiente. Para la fase de pago, una vez aprobada la solicitud, se debe verificar que las cantidades y los precios diferenciales correspondan con el presupuesto aprobado; además de considerar los otros parámetros para poder conformar las valuaciones. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  168. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  169. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  170. Ing. Alejandro A. Peña Pino
  171. Ing. Alejandro A. Peña Pino
Publicidad