2. ¿Qué es?......3
Tipos de inteligencia artificial……4
Historia……5
Criticas……6
Beneficios……7
Beneficios……8
Consecuencias……9
Aplicaciones……10
La inteligencia artificial y los sentimientos……11
Categorías……12
Categorías…..13
3. La inteligencia artificial (IA) es un área multidisciplinaria,
que a través de ciencias como las ciencias de la
computación, la matemática, la lógica y la filosofía, estudia
la creación y diseño de sistemas capaces de resolver
problemas cotidianos por sí mismas utilizando como
paradigma la inteligencia humana.
4. Inteligencia artificial convencional: Se conoce también como
IA simbólico-deductiva e IA débil. Está basada en el análisis
formal y estadístico del comportamiento humano ante
diferentes problemas.
Inteligencia artificial computacional: La inteligencia
computacional (también conocida como IA subsimbólica-
inductiva e IA fuerte) implica desarrollo o aprendizaje
iterativo (p.ej. modificaciones iterativas de los parámetros
en sistemas conexionistas). El aprendizaje se realiza
basándose en datos empíricos.
5. El término “inteligencia artificial” fue acuñado formalmente
en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para
entonces ya se había estado trabajando en ello durante
cinco años en los cuales se había propuesto muchas
definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser
aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La
IA es una de las disciplinas más nuevas junto con la genética
moderna.
6. Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen que ver con
su capacidad de imitar por completo a un ser humano. Estas
críticas ignoran que ningún humano individual tiene capacidad
para resolver todo tipo de problemas, y autores como Howard
Gardner han propuesto que existen inteligencias múltiples. Un
sistema de inteligencia artificial debería resolver problemas. Por
lo tanto es fundamental en su diseño la delimitación de los tipos
de problemas que resolverá y las estrategias y algoritmos que
utilizará para encontrar la solución.
7. En el ámbito laboral reduce los costos y salarios adicionales.
Por resultar un atractivo, conlleva a generar más ingresos.
Se han desarrollado aplicaciones que realizan tareas que el
hombre nunca hubiera podido realizar debido a su complejidad.
Puede predecir situaciones a largo plazo.
Reduce el tiempo que consume realizar cierta actividad.
Lograr grandes hallazgos y avances.
8. La inteligencia artificial ha permitido el diseño de
aplicaciones que se pueden explorar las partes del mundo
que los seres humanos no pueden visitar. Por ejemplo, en el
ámbito de la exploración espacial, las máquinas de A.I.
explorar las partes del universo que son totalmente hostiles
a los seres humanos. Los robots inteligentes son
programados para la minería de excavación de los
combustibles. Estas máquinas también puede medir la
profundidad de los océanos.
9. Según pronósticos de la consultora McKinsey, para 2025 la
automatización podría reemplazar a unos 250 millones de
trabajadores en todo el mundo. Mientras esto podría significar
una reducción de tareas repetitivas y tediosas, también implicaría
que, sin una formación complementaria, muchos trabajadores
serán despojados de los medios y oportunidades para desarrollar
nuevas habilidades o bien comenzar su propio negocio.
10. Lingüística computacional
Minería de datos (Data Mining)
Industriales.
Medicina
Mundos virtuales
Procesamiento de lenguaje natural (Natural Language Processing)
Robótica
Mecatrónica
Sistemas de apoyo a la decisión
Videojuegos
Prototipos informáticos
Análisis de sistemas dinámicos.
Smart Process Management
Simulación de multitudes
11. A veces, aplicando la definición de Inteligencia Artificial, se
piensa en máquinas inteligentes sin sentimientos, que
«obstaculizan» encontrar la mejor solución a un problema
dado. Muchos pensamos en dispositivos artificiales capaces
de concluir miles de premisas a partir de otras premisas
dadas, sin que ningún tipo de emoción tenga la opción de
obstaculizar dicha labor.
12. Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas
tratan de emular el pensamiento humano; por ejemplo las
redes neuronales artificiales. La automatización de
actividades que vinculamos con procesos de pensamiento
humano, actividades como la toma de decisiones,
resolución de problemas y aprendizaje.
Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan
de actuar como humanos; es decir, imitan el
comportamiento humano; por ejemplo la robótica. El
estudio de cómo lograr que los computadores realicen
tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.
13. Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica
(idealmente), tratan de imitar o emular el pensamiento lógico
racional del ser humano; por ejemplo los sistemas expertos. El
estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y
actuar
Sistemas que actúan racionalmente (idealmente).– Tratan de
emular de forma racional el comportamiento humano; por
ejemplo los agentes inteligentes.Está relacionado con conductas
inteligentes en artefactos.