Misionología es esa disciplina teología que estudia el participar de la iglesia en la misión de Dios. Misión es esa relación dinámica entre Dios y el mundo
2. ¿QUE ES LA MISION CONTINENTAL?
• Un tiempo de gracia para la Iglesia que peregrina en
América Latina y el Caribe.
• Un tiempo para tomar conciencia de su auténtica
vocación cristiana.
• Obispos: “despertar misionero, en forma de una
Misión Continental”, que busca “poner a la Iglesia
en estado permanente de misión” (DA 551).
• Un proceso, más que una acción, mediante el cual
todos tomemos conciencia de la vocación misionera.
3. DESTINATARIOS DE LA MISION
• A la propia comunidad eclesial para que se
redescubra como comunidad atractiva y atrayente.
A los católicos bautizados, pero alejados
de la Iglesia. A los que no son miembros
activos de la iglesia.
• A las personas indiferentes que viven
en ambientes socio-culturales:
familias, colegios, universidades,
centros de investigación científica,
artes, deportes, nuevas tecnologías
de comunicación e información…
4. 1. Desde el descubrimiento y conocimiento de las
realidades sociales de nuestras comunidades. (Por eso el
Censo)
2. Con una fuerte centralización en la Palabra de Dios, en el
anuncio de Jesucristo y en una Liturgia y celebraciones que
incorporan la riqueza de la religiosidad popular.
3. Desde una espiritualidad misionera que se manifiesta en la
gratuidad, osadía, creatividad, audacia, y con la ternura y
misericordia expresadas en la devoción mariana.
4. Con actitudes evangélicas de respeto personal y
acercamiento a los demás en la práctica de un diálogo que
suscite atracción por el evangelio de Jesucristo.
¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA MISION?
5. 5. Sin fanatismos, proselitismos, ni imposiciones; sino con la mística
del propio testimonio de vida, pero defendiendo las verdades Divinas
y Católicas que hemos recibido por la Iglesia y la Revelación Divina.
6. Con estructuras pastorales mínimas, pero renovadas. Aprovechar,
si se ve conveniente, la creación de nuevos ministerios
específicamente misioneros, como el de "visitador misionero".
7. En el espíritu de comunión, que comprende también el aspecto
económico.
8. Usando los medios de comunicación social y las nuevas tecnologías
de información.
9. Con el protagonismo directo y claro de los obispos, sacerdotes,
diáconos, consagrados, consagradas y líderes laicos.
6. OBJETIVOS DE LA MISION CONTINENTAL
OBJETIVO GENERAL:
• Abrirse al impulso del Espíritu Santo promoviendo una
conciencia y acción misionera permanente en nuestros fieles
y agentes de pastoral, haciendo de todos Discípulos
Misioneros.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Promover una profunda conversión personal por parte de
todos los interlocutores.
• Atraer a los alejados, inflamar los tibios en la fe, conquistar
los indiferentes y una conversión pastoral de los agentes
evangelizadores de forma que comencemos cada día una
nueva vida en Cristo por la acción del Espíritu Santo.
7. OBJETIVOS DE LA MISION CONTINENTAL
• Lograr que los grupos apostólicos laicales
y agentes de pastoral nos pongamos en
estado de misión permanente.
• Comunicar a nuestras comunidades
de la Diócesis de Mayagüez, la nueva
vida en Cristo como un Don de Dios.
• Revivir el entusiasmo cristiano en nuestras comunidades
parroquiales mediante el método de llevar la iglesia viva (los
hombres y mujeres de fe) al contacto directo con las
comunidades despertando en todos el deseo de una vida
nueva y la alegría de la fe.
8. MODELO DE UN
PLAN MISIONERO
Cuaresma 2020
Tema:
Los Sacramentos:
Camino hacia la Pascua
9. OBJETIVOS DE LA CURESMA 2020
A. Continuar el proyecto de Misión Continental en la Diócesis
de Mayagüez
B. Mantener activas las parroquias que ya tienen su proyecto
misionero y equipo misionero y activar aquellas que, (si fuera el
caso) no tienen o no han realizado proyecto misionero.
C. Crear lazos de unidad inter parroquial en la actividad a
llevarse a cabo, sin ánimo de coartar el libre ejercicio pastoral
de los párrocos
D. Mantener, al menos en lo mínimo, una misma línea que nos
vaya llevando, poco a poco, a la tan deseada y necesaria
pastoral de conjunto.
E. Añadir nuevos miembros a los Equipos Misioneros ya
existentes en muchas parroquias e iniciar la creación de equipos
misioneros por sectores en aquellas que todavía no lo tienen.
10. METODO CUARESMAL: No se trata de nada nuevo sino de reactivar y
unificar más lo que ya, por tantos años, muchas comunidades parroquiales ha venido
haciendo.
• Visitas masivas a hogares para acercar la parroquia a las familias en sus propias
casas.
• (OPERACIÓN BASURA) Distribución masiva de propaganda educativa e
invitaciones a los alejados a acercarse a su comunidad parroquial.
• Noches de Misión Masiva (Plazas Públicas, Canchas, Calles, Descampados,
Callejones, fuera del templo) a fin de impactar, inter-parroquialmente, las
comunidades: Oración, Predicación, Canticos, Animación (Misiones de Campaña).
• Impartir, en las misiones, el sacramento de la penitencia
• Mantener la tradición de los Retiros, Vía Crucis, Actos Penitenciales y otros actos
de piedad propios de la Cuaresma, que pueden insertarse como parte de la
misión.
11. REQUISITOS PARA LA MISION
• Deseo genuino y compromiso de los Párrocos y Vicarios Parroquiales,
de trabajar unidos, remando en la misma dirección.
• Compromiso de los Párrocos y Vicarios Parroquiales, a participar y
cooperar, todos, en las misiones: movilizando sus fieles, asistiendo y
participando con ellos y con su disponibilidad para impartir el
sacramento de la penitencia
• Que todos superemos el miedo, el desgano, la desconfianza y entremos
en un espíritu de aventura misionera parroquial-diocesana. Hacer
esta cuaresma con alegría y esperanza.
• Superar la mentalidad de que tenemos mucho trabajo y que no nos da
tiempo para implantar un proyecto misionero. A veces pensamos que la
Diócesis nos impone cargas y nos parecen tarde, pero tarde o
temprano preparamos la cuaresma. Mientras antes mejor. (¿Un año
antes?)
13. PROCEDIMIENTO PARA LA SANTA MISION
PARTICIPACION DEL PARROCO:
• La Diócesis propone esquemas, pero no los impone,
a no ser aquello necesario y que haya acordado
la Vicaría pastoral o el Consejo Presbiteral.
• El Párroco sí está obligado a la realización de la Santa Misión, de
acuerdo a los parámetros que establezca la Diócesis, pero se le da
libertad para organizar, con sus fieles, aquella estructura que la
Diócesis no haya fijado. Por ejemplo las visitas a hogares, el censo y
las misiones inter-parroquiales son acciones que la Diócesis ha
impuesto en su momento.
• La organización parroquial de la misión es responsabilidad del
párroco con su equipo: Vicarios parroquiales, Diáconos, Consejo de
Pastoral y Equipos Misioneros Laicales.
14. Esquema sugerido por la
Vicaría de Pastoral para 2017
• Para el año 2016 la Vicaría de Pastoral, a fin
de iniciar la Misión continental, ordenó:
la realización del Censo, las Visitas a Hogares,
Las Misiones en las Plazas Públicas y la
Administración de la Penitencia en las Plazas.
• Este año 2017, la ordenanza es menor: La realización de tres
grandes noches de Misión en Las Plazas de Aguada, Mayagüez y
Santuario de Hormigueros, con la Administración del
Sacramento de la Penitencia en dichos lugares, además de la
continuación del Censo Parroquial.
15. DIVISION DE LA PARROQUIA EN SECTORES
• La parroquia ha de dividirse en sectores (parroquias pequeñas).
Las parroquias más grandes podrán dividirse por barrios con
capilla o misión y esos barrios podrán, a su vez, sub dividirse en
sectores más pequeños.
• Preparar mapas de los sectores, de calles, callejones, zaguanes,
teniendo más o menos un conteo de las casas que allí hay o
familias que allí residen. Identificar posibles lugares de misiones
(parques, canchas, patios, centros comunales, descampados)
• En cada sector de la Parroquia o en cada sector de un barrio de
la parroquia, se organizará el EQUIPO MISIONERO. Cada
equipo misionero responde al Párroco con su Equipo de Trabajo
(Vicarios, Diáconos, Consejo de Pastoral). A nivel de Parroquia
puede haber un EQUIPO MISIONERO COORDINADOR.
17. ESTRUCTURA DE UN EQUIPO MISIONERO
1. Coordinador General
2. Grupo de Misioneros Visitadores:
(los más que puedan, según la amplitud
del lugar, para las visitas a hogares y el
Censo)
3. Coordinador de Animación Musical
(Coros o cantantes con instrumentos
4. Equipos de rezadores (con buena
pronunciación y tono de voz fuerte)
5. Equipo de Logística (buscan lugar,
mueven sillas, montan audio, montan
carpas, buscan iluminación, etc.)
6. Animador de la Misión (ágil en el uso de la palabra)
7. Encargados de refrigerios (si es el caso y la costumbre)
18. LA VISITA DOMICILIARIA
Entendiendo que “la Parroquia es para todos los que
integran su jurisdicción, tanto para los ya bautizados,
como para los que todavía ignoran a Jesucristo, lo
rechazan o prescinden de El en sus vidas” (NMA 72), “la
Iglesia no
debe quedarse tranquila con los
que la aceptan y siguen con mayor
facilidad”. Por ello, “sin descuidar
la atención de los cercanos, debe
salir al encuentro de los que
están alejados” (SD 131).
NMA: Navega Mar Adentro, Conf. Episc. Argentina
19. • “No podemos contentarnos con esperar a los que vienen (...) Por
lo tanto, imitando al buen Pastor que fue a buscar a la oveja
perdida, una comunidad evangelizadora se siente movida
continuamente a expandir su presencia misionera en todo el
territorio confiado a su cuidado pastoral” (NMA 93b)
• Las visitas a las casas constituyen una parte fundamental de la
misión evangelizadora de la Parroquia, porque son el medio que
posibilita que el anuncio de la Buena Noticia llegue a todos en la
jurisdicción parroquial.
• Las visitas a las casas tienen por objetivo hacer llegar la
presencia evangelizadora de la Parroquia a todas las familias,
conocerlas de una manera informal y establecer un vínculo más
personal y fraterno con ellos. En este ámbito de intimidad y
cordialidad, se puede dar un diálogo más profundo, permitiendo
un encuentro más cercano entre evangelizadores y
evangelizados.
20. Riqueza de la Visita Domiciliaria
Las visitas a las casas poseen una gran riqueza evangelizadora, ya que, si
se llevan a cabo de manera adecuada, permiten:
a. ser una oportunidad de iniciar o favorecer el diálogo entre hermanos
y hermanas;
b. llevar el mensaje de primer anuncio, brevemente estructurado en un
tríptico que pueda dejarse a cada una de las familias visitadas;
c. dar información sobre los servicios que ofrece y promueve la
parroquia;
d. detectar algunas necesidades en las familias visitadas, a quienes
posteriormente se les puede llevar algún auxilio, p. e., los enfermos;
e. detectar necesidades sacramentales de niños y/o adultos;
f. descubrir algunos feligreses que pudieran ser invitados a formar
parte de los grupos y apostolados de la Parroquia;
21. Fundamentos de la visita domiciliaria
• La visita domiciliaria está llamada a ser un sacramento
(signo e instrumento) del Dios que viene a nosotros en
Cristo a ofrecernos su amor y su perdón, a invitarnos
a participar en su Reino y a anunciarlo a los demás.
• Jesús nos dijo: "Como el Padre me ha enviado, yo
también los envío a ustedes" (Jn. 20,21). Por
consiguiente, nosotros visitamos los hogares, no por
nuestra cuenta, sino porque hemos sido llamados,
formados y enviados por Jesús. En definitiva, es Él
quien quiere seguir haciéndose presente en medio de
la gente a través nuestro, que somos su Iglesia.
22. • El misionero quiere ser la presencia amorosa de
Jesús en el hogar visitado. Pero eso no significa que
Dios haya estado ausente de esa casa hasta la llegada
del misionero. Muy por el contrario, el Señor "ha
derramado su Espíritu sobre todo hombre" (Hech.
2,17) y ha estado actuando en ellos desde mucho
antes que los misioneros llegaran.
• Las "semillas de la Palabra" ya han sido sembradas
por el Divino Sembrador en los corazones de las
personas, de las familias y de las culturas, sean
creyentes o no lo sean (cf. AG 11). Esto nos exige
visitar a la gente con el corazón abierto y el oído
atento para captar el paso del Señor por esas vidas.
23. • Por lo tanto, los misioneros no “llevan” a Cristo sino
que, como Juan el Bautista, ayudan a descubrirlo: “En
medio de Uds. hay alguien a quien Uds. no conocen” (Jn.
1,26).
• De este modo, la gente podrá creer en Él, amarlo y
seguirlo. La finalidad de la visita es despertar o
fortalecer la fe en Jesús y ayudar a que cada persona
inicie o profundice un proceso de conversión a Él y
seguimiento de su Persona, ayudado por la Iglesia.
• Este trabajo misionero se hace con fe, poniéndolo todo
en las manos de Dios, como S. Pablo: “Yo planté, Apolo
regó, pero es Dios quien dio el crecimiento” (1 Cor 3,6).
24. • La visita domiciliaria es ir golpeando puerta por puerta, casa
por casa para conocer y estar con los que allí viven.
Buscamos encontrarnos con una familia, con adultos, con
niños, con católicos y no católicos, con los alejados de la
Iglesia, y tener una conversación tranquila.
• Este encuentro, este diálogo, es lo
esencial de la visita. Allí es donde
van a pasar cosas importantes;
allí es donde los que visitan, los
misioneros, podrán dar algo de sí
y recibir de los que allí viven, sus
opiniones, su experiencia, sus
dolores y protestas, sus esperanzas.
25. TIPOS DE VISITA DOMICILIARIA
Las visitas pueden ser de dos tipos:
a. VISITAS DE CONTACTO: son rápidas, de contacto, saludo,
entrega de material escrito e invitaciones, más invitación
verbal. Se hacen en el portón, en el patio, en la puerta de la
casa (si se puede) respetando el espacio y privacidad del
hogar y la propiedad. Hay que tener vigilancia por los perros
y por los espacios donde comienza la propiedad privada. Si
tienen algún aviso de que no reciben propaganda religiosa,
saludar y seguir. De todos modos se puede ofrecer el
material. Si se molestan por la visita se les pide disculpas y
se continúa. Si son protestantes, se les saluda y se le ofrece
la propaganda. Si la aceptan bien, sino, seguimos. Se les
puede exhortar a mantenerse firmes en el amor de Cristo.
NO VAMOS A DISCUTIR NI A CONTENDER.
26. • En el saludo se identifica, de inmediato, como miembro de la
Iglesia Católica. Alguna gente no sabe lo que es una
parroquia, por lo tanto, si decimos “Somos de la
Parroquia”, no entenderán, por lo que es mejor decir,
“Somos de la Iglesia Católica, estamos visitando para
conocerles, ponernos a su servicio y entregar esta
hojita”(si surge un pequeño diálogo, mejor)
• Se entrega la propaganda.
• Si hay misión se entrega juntamente la invitación.
• Debemos llevar alguna identificación católica: el crucifijo al
cuello, el santo Rosario o algún signo que le dé a entender,
de inmediato, que somos católicos.
• Siempre sonreír, sinceramente, no con las muelas de atrás.
27. TIPOS DE VISITA DOMICILIARIA
B. Visitas de Evangelización - Catequesis
MODELO DE DIALOGO
• Misionero: ¡Buenos días! (O ¡Buenas tardes!, según sea el
caso).Perdone que le interrumpa en su trabajo, ¿podría atenderme
(nos) un momento, por favor?
• Residente: ¿Qué se le ofrece?
• Misionero: Permítame presentarme. Mi nombre es... y soy
catequista de la Iglesia Católica y le traemos un mensaje de parte
de la parroquia... Como usted verá, existen muchos grupos
religiosos y cada uno va enseñando su doctrina y esto ha causado
una gran división a nivel religioso, familiar y social. Además,
muchas personas ya no saben ni a quién creerle, pues no saben cuál
es la Iglesia que está en la verdad. Es por eso que es necesario
conocer cuál es la verdadera Iglesia fundada por Jesucristo y así
saber cuál tiene la verdad. De eso deseamos hablarle un
momento...
28. CONTINUACION VISITA
• Dialogan o estudian el tema revisto (Por ej. La Iglesia
Verdadera)
• Luego al final hacen una oración
• Misionero: Muchas gracias por su atención y perdone por
haberle interrumpido en su trabajo (descanso), y sí usted
nos lo permite, podemos volver a impartirle otros temas,
puesto que es necesario que así como conocemos otro tipo
de estudios, también
conozcamos la
doctrina cristiana. ¿Qué opina
usted? ¿Desea que sigamos
impartiéndole otros temas?
30. Formación previa de los Visitadores
Los visitadores deben conocer y haber
estudiado, previamente, el material
que están llevando y estar preparados,
mínimamente, para responder
alguna pregunta. Esto requiere,
del párroco, sesiones previas de
estudio con los equipos de
visitadores, donde lean, estudien,
analicen, los temas y se hagan
preguntas con las debidas respuestas.
Esta tarea es parte esencial de
la tarea del párroco: evangelizar
y catequizar a sus agentes de pastoral.
31. Los predicadores
• Clérigos o Laicos. De convicción de vida,
de facilidad de palabra, buen timbre de voz,
que no regañen, sino que orienten.
Que corrijan con caridad y que parezcan
católicos predicando.
• Fieles a la Doctrina Revelada, a la Iglesia
y al Magisterio
• Cuando se trate de laicos, sobretodo
si son faltos de experiencia, deben
realizarse sesiones de estudio y
técnicas de predicación para misiones
de campaña. Se deben hacer prácticas
y ensayos con corrección fraterna de
los demás predicadores.
32. CONSEJOS PARA LOS MISIONEROS
1. Confía en el Señor, más que en tus habilidades
humanas o métodos.
2. No te preocupes por los resultados. Los triunfos o
los fracasos no se pueden determinar desde
parámetros humanos. Si plantas la semilla de amor, el
Señor se encargará de la cosecha.
3. Con tu propio entusiasmo y espiritualidad haz a
Jesús y a la Iglesia atractivos a los demás, las acciones
dicen más que mil palabras.
4. Evita las horas de comidas para visitar, u otros
momentos que puedan ser un inconveniente para las
familias.
33. CONSEJOS PARA LOS MISIONEROS
5. Mide cuidadosamente el tiempo de la visita. Que no
sea tan corta como para no dar tiempo a comunicarse,
pero tampoco tan larga que aburra.
6. Recuerda que las personas están en diferentes
niveles de desarrollo espiritual y requieren enfoques
diferentes. Determina de antemano las necesidades de la
persona y elabora tu plan de acuerdo a las necesidades.
7. Organiza el plan de visitas de modo que nadie sea
pasado por alto o se le haga sentir sin importancia.
8. Sé sincero. Las personas se dan cuenta cuando no lo
somos. Así que no trates de fingir.
34. CONSEJOS PARA LOS MISIONEROS
9. Haz sentir a la persona que es importante y necesaria,
que nadie más puede ocupar su lugar en el Cuerpo de
Cristo. La persona debe saberlo y es propio decírselo.
10. Aunque se requiere entrenamiento para las visitas, el
verdadero requisito para un buen evangelizador es un
corazón lleno de amor.
11. No te desanimes ni te preocupes por las malas
experiencias.
12. El seguimiento es indispensable. Sigue asistiendo con
tus oraciones a las personas que has visitado.
13. Nunca discutas. La polémica no lleva a nada, ni es
propósito de una visita evangelizadora. No te dejes
provocar por personas que cuestionen, desprecien o
quieran discutir.