1. ROLES HABLANTE OYENTE
MARYORY MEJÍA NAVARRETE
BRIGITTE VANESSA SÁENZ VERTEL
NURY YULEY URUEÑA MOGOLLÓN
ELIZABETH LÓPEZ SUÁREZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA
FORMACIÓN COMPLEMENTARÍA
2B
GIRARDOT
2012
3. Posee un buen conocimiento de si mismo, del hombre
y sus dimensiones y problemas, y del mundo que lo
rodea.
Posee una total claridad conceptual sobre la materia
o asunto que origina el discurso oral.
Mantiene seguridad y confianza, que nace del
dominio de sus propias tendencias, actitudes y
emociones.
De acuerdo con el sentido común distingue cual es el
momento oportuno para tomar y dejar la palabra.
Escucha atentamente para comprender la
información e intencionalidad de su interlocutor
4. Es la capacidad de escucha para una
persona porque define el contenido de
una comunicación.
5. Una persona escucha en un contexto
determinado, con un objetivo o propósito
especifico y con expectativas como
informarse, recibir respuestas, presentar
una solicitud.
6. Registra elementos del contenido de los
mensajes, en algunas de las actividades
como la conferencia.
Escucha activamente, interactúa con el
hablante, colabora con el, pregunta y da
respuestas, le aporta a la retroalimentación.
Una vez finalizada una actividad oral, la
evalúa, cubriendo no solo la participación
del hablante, sino también la del oyente.
16. Es la comunicación
recíproca o de intercambio
que se desarrolla
entre dos personas,
turnando el papel del
hablante y del oyente
en un continuo
ir y venir de información
18. Es un intercambio informal y espontaneo sobre cualquier
tema
y para su éxito se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
-Claridad conceptual -Buena actitud
-Manejar los tiempos -Saber escuchar
-Respetar el turno de la palabra -Mostrar interés
-Respeto -Empatía
PERFIL:
-Cortesía (saludo y despedida)
-Evitar monosílabos, malas expresiones, sarcasmos e ironías
-Formular preguntas claras y respetuosas
-Aclarar y completar
19. Suele ser una conversación propiciada con un
propósito específico y se distingue de las
conversaciones corrientes por la necesidad de
una nivelación entre los interlocutores, aunque
estos no sean de la misma jerarquía. Las partes
deben estar dispuestas a ceder y a un
acercamiento.
20. Constituye un intercambio de carácter formal, con
objetivos y temas de alguna manera trazados de
antemano, y entre personas de igual o diferente
jerarquía.
ORIENTACIONES:
- Diseñar un plan, teniendo en cuenta tiempo y lugar
- Partir de objetivos claros y desarrollarlos
- Motivar y aplicar la técnica del diálogo
- Evitar el autoritarismo, la autosuficiencia y el
monólogo
- Extraer conclusiones -
22. La técnica empleada con mas frecuencia
en las intervenciones orales ante un
grupo, suele ser la exposición oral. Igual
que un discurso escrito , la exposición es
una de las formas básicas de presentación
de un tema, en la que predomina el nivel
cognitivo, y en donde se manejan ideas,
datos conceptos etc.
23. Esta etapa básicamente comprende:
análisis del auditorio, determinación
de objetivos, selección y delimitación
del tema, determinación de fuentes,
búsqueda de la información y
organización de la exposición.
24. Análisis del auditorio: antes de hablar,
lo primero es considerar a que publico
va a dirigirse.
Composición del auditorio: numero de
personas, edad, sexo, cultura o nivel
educativo.
Determinación de objetivos: esto de
hará de acuerdo con los propósitos
generales de la comunicación .
25. *INFORME TÉCNICO
El informe técnico oral es una exposición
(individual o en equipo) “destinada a
presentar, de manera clara y
pormenorizada, el resumen de hechos o
actividades pasadas o presentes, y en
algún caso, de hechos previsibles,
partiendo de datos ya comprobados”
26. CARACTERÍSTICAS DEL INFORME
Pretende dar a conocer hechos o
experiencias de manera objetiva.
Lo que cuentan son los hechos y los
datos en si, con su respectivo análisis.
Debe estar apoyado por graficas,
diagramas, datos estadísticos y demás
recursos que muestren directamente la
realidad informada.
27. *LA CONFERENCIA
Se trata de una clase particular de
exposición oral, caracterizada por
sus propósitos de difundir y divulgar
los conocimientos y experiencias, en
un campo particular del saber.
28. ASPECTOS QUE DEBERÁ TOMAR EN
CUENTA EL CONFERENCISTA
Seguir el orden o preparación previa,
ilustrando con ejemplos, cuando se
requiera.
Atender a las expectativas del publico
pero sin complacencias y sin renunciar a
defender sus puntos de vista.
Al final, dar respuesta a las preguntas del
auditorio.
29. La oratoria o retórica: ha sido una
disciplina tan antigua como las artes y
la literatura. El buen orador ha sido y
sigue siendo líder y promotor de los
pueblos a través de la historia.
32. PAUTAS BÁSICAS QUE SE RECOMIENDAN PARA
ASEGURAR EL ÉXITO DE CUALQUIER REUNIÓN:
Preparar la actividad, de acuerdo con los
objetivos y el tipo de reunión.
De antemano, señalar y dar a conocer el
tema respectivo, los participantes,
responsabilidades, lugar, fecha y hora.
Presentarse cumplidamente y desempeñar
a cabalidad sus funciones o rol.
33. Hablar en orden, respetando la
palabra de los demás.
No permitir que la discusión se
centre entre dos personas.
No prolongar la reunión mas allá del
tiempo estipulado.
Sacar en claro conclusiones finales.
34. Por la naturaleza del grupo: las reuniones
pueden ser homogéneas o heterogéneas.
Por el grado de convencionalidad y
organización: se distingue reuniones
informales y formales
Por el objetivo propuesto: las reuniones
pueden ser informativas, como las
conferencias, encuentros, simposios, foros,
paneles.
35. Deliberativas: como los consejos,
asambleas, congresos.
De trabajo: torbellino de ideas, comisiones,
grupos educativos, seminarios.
Por su desarrollo y los participantes: existen
reuniones cerradas , si el numero de
participantes es limitado y abierta, si el
grupo se amplia.