Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Grpo 6 exp finanzas privadas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 41 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Grpo 6 exp finanzas privadas (20)

Anuncio

Más de Crisleidy Jimenez (16)

Más reciente (20)

Anuncio

Grpo 6 exp finanzas privadas

  1. 1. UNIDAD VIUNIDAD VI FINANZAS PRIVADASFINANZAS PRIVADAS Caracas, Agosto de 2015Caracas, Agosto de 2015 Facilitadora:Facilitadora: Oneida MarcanoOneida Marcano Participantes:Participantes: Robinson Hernández C.I.: 16.658.577Robinson Hernández C.I.: 16.658.577 Carmen GarcíaCarmen García C.I.: 16.672.868C.I.: 16.672.868 Katherin MincholaKatherin Minchola C.I.: 18.936.844C.I.: 18.936.844 Rebeca CormierRebeca Cormier C.I.: 19.587.108C.I.: 19.587.108 José Méndez C.I.: 19.737.480José Méndez C.I.: 19.737.480 República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo CaricuaoNúcleo Caricuao Cátedra: Finanzas e ImpuestosCátedra: Finanzas e Impuestos GRUPO 6GRUPO 6
  2. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS PRIVADAS DÉCADA DE LOS 4O DÉCADA DE LOS 5O ERA MODERNA 1944 Erich Schneider 1960 Harry Markowitz 1955 James Lorie y Leonard Savage 1958 Franco Modigliani y Merton Miller 1963 H. M. Wingartner 1965 Teichroew, Robichek y Montalbano DÉCADA DE LOS 7O DÉCADA DE LOS 4O DÉCADA DE LOS 5O ERA MODERNA 1944 Erich Schneider
  3. 3. FINANZAS PRIVADAS Son aquellas que están en poder de particulares y constituyen la mayor masa de dinero circulante representado en billetes, moneda metálica, cuentas bancarias y otras cuentas comerciales, títulos, giros, pagarés, y en general todo el numerario y crédito que respalda y nutre las operaciones mercantiles que realiza la organización.
  4. 4. CARACTERíSTICAS DE LAS FINANZAS PRIVADAS
  5. 5. CARACTERíSTICAS DE LAS FINANZAS PRIVADAS
  6. 6. ADmINISTRACIÓN FINANCIERA EmPRESARIAL La Administración Financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. Se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez.
  7. 7. UN bUEN ADmINISTRADOR DEbE: Administrar los recursos financieros de la empresa; Invertir los recursos financieros excedentes otras operaciones; Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la empresa; La meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la organización.
  8. 8. FUNCIONES DEL ADmINISTRADOR FINANCIERO 1.- El análisis de datos financieros. 2.- La determinación de la estructura de activos de la empresa. 3.- La fijación de la estructura de capital.
  9. 9. PLANIFICACIÓN y CONTROL FINANCIERO Son la clave de los procesos de Gestión del Rendimiento Corporativo Funciones de la Panificación y Control Financiero Proporcionar asesoramiento interno Proporcionar asesoramiento externo Aumentar el cumplimiento de las leyes y el control de las capacidades
  10. 10. -Análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiación abiertas a la empresa. -Proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes. - Decisión de las alternativas a adoptar. UN PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA INCLUyE:
  11. 11. COmPARACIÓN DEL COmPORTAmIENTO POSTERIOR CON LOS ObjETIVOS ESTAbLECIDOS EN EL PLAN FINANCIERO.
  12. 12. ¿Cuáles son las metas de la administraCión finanCiera?
  13. 13. PartiCiPaCión soCial en Venezuela Empresa privada Conjunto de empresas que como su nombre lo indica pertenecen a particulares cuyo fin es obtener lucro personal ejecutando actividades productivas dentro de la economía de un país. Las empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, tienen gran importancia en la economía nacional, debido a que a través de las inversiones, ponen su capital a producir en el país.
  14. 14. PartiCiPaCión soCial en Venezuela · Las inversiones pueden ser: a. Expansionistas: Industrias y Fábricas, Compañías y Sociedades. b. En la Banca: Colocando la inversión en mesas de dinero a fin de que devenguen intereses y produzcan capital. · La Producción: genera bienes y consumo como alimentos, viviendas, textiles, entre otros. Las producciones pueden ser: 1. Explotación: Minera Mercados Nacionales 2. Explotación agropecuaria Extranjeros: 3. Explotación: forestal ·.
  15. 15. PartiCiPaCión soCial en Venezuela · La Privatización: A lo largo de distintos períodos gubernamentales se han realizado ventas o concesiones de empresas del Estado a empresas privadas con los siguientes objetivos: 1. Optimizar los servicios públicos. 2. Cambiar la política de funcionamiento de dichas empresas. 3. Generar divisas que ingresen al patrimonio económico nacional.
  16. 16. Pymes Pequeña y mediana emPresa Es una empresa con características distintivas, tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico.
  17. 17. Pymes Pequeña y mediana emPresa CaraCteristiCas Cuantitativas Una empresa es mediana si cumple con dos o más de las siguientes características: - Administración independiente (generalmente los gerentes son también propietarios). - Capital suministrado por propietarios. - Fundamentalmente área local de operaciones. - Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa. Cualitativas -Calidad del personal o facturación Ej. Microempresa: hasta 10 trabajadores o ventas anuales hasta 9000 UT (1.350.000,00 Bsf) Pequeña: hasta 50 trabajadores. Mediana: hasta 250 trabajadores.
  18. 18. Pymes Pequeña y mediana emPresa imPortanCia -Generación de empleo -Innovación -Adaptación a los cambios del mercado
  19. 19. CooPeratiVas Son asociaciones abiertas y flexibles de economía social, autónomas en las cuales la gestión es democrática con participación igualitaria en la que se busca un compromiso con la comunidad.
  20. 20. CooPeratiVas En Venezuela a partir de la entrada en Vigencia la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas el 18 de septiembre de 2001, se multiplicó hasta nuestros días de una manera histórica la conformación de empresas cooperativas, muchas de ellas han sido creadas sin un conocimiento específico acerca de las bases legales que lo regulan, ya que el objetivo principal que ha motivado para su creación han sido primordialmente: a. El Incentivo Fiscal. (la exención de impuestos) b. El Otorgamiento de créditos. c. La Obtención de Contratos otorgados con preferencias a las cooperativas
  21. 21. Basamento legal de las CooPeratiVas Fuentes principales en el derecho cooperativo venezolano: •La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. •La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. •Las Providencias Administrativas.
  22. 22. CooPeratiVas Basamento legal 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Arts. 118, 308, 184 N°5, 52, 299 2. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Del 18 de septiembre de 2001.Gaceta Oficial N° 37.285. 3. Providencias Administrativa.
  23. 23. Cooperativas  Características -Los propietarios son los mismos socios y ellos controlan y administran su empresa. -El beneficio es equitativo para todos los socios -Se forman a partir de mínimo 5 personas -Pueden ser empresas de producción de bienes y servicios, industrial, agrícola, pesquera, consumo, ahorro y préstamo
  24. 24. Se organizan para: −Mejorar el poder negociador. −Reducir los costos operativos. −Obtener productos, bienes o servicios no disponibles de otro modo. −Expandir oportunidades de mercados nuevos o ya existentes. −Mejorar la calidad de los productos o servicios. −Aumentar los ingresos objetivos de las Cooperativas
  25. 25. 1. Seleccionar un comité directivo con el propósito de dirigir durante el proceso de formación. 2. Realizar una encuesta con los socios potenciales. 3. Analizar los mercados de producto, provisiones y servicios. 4. Preparar un completo plan de gestión y negocios 5. Constituir la sociedad cooperativa legalmente. 6. Adaptar los estatus y elegir una junta directiva. 7. Contratar a los administradores y empleados necesarios. 8. Adquirir las instalaciones y los equipos. 9. Comenzar el negocio. Cooperativas ¿Como se organiza?
  26. 26. empresas de produCCión soCial Dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, Se refiere a unidades de producción comunitarias, que buscan la equidad, la rentabilidad y la sustentación propia. Basadas en una planificación participativa, protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.
  27. 27. empresas de produCCión soCial Dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, Se refiere a unidades de producción comunitarias, que buscan la equidad, la rentabilidad y la sustentación propia. Basadas en una planificación participativa, protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.
  28. 28. empresas de produCCión soCial La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Art. 10 Formas de organizaciones socio productivo: 1.- Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socio productiva constituida por las instancias de Poder Popular en sus respectivos ámbitos geográficos, destinada al beneficio de los productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden y al desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social comunal directa es ejercida por la instancia del Poder Popular que la constituya.
  29. 29. empresas de produCCión soCial La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Art. 10 2. EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL: Unidad socio productiva constituida por el Poder Público en el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de la colectividad del ámbito geográfico respectivo y del desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u órgano del Poder Público que las constituyan; sin que ello obste para que, progresivamente, la gestión y administración de estas empresas sea transferida a las instancias del Poder Popular, constituyéndose así en empresas de propiedad social comunal.
  30. 30. empresas de produCCión soCial La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Art. 10 De acuerdo a las diferentes definiciones citadas, se puede decir q las EPS son entidades de producción de bienes, servicios y obras, cuyo objetivo es alcanzar el beneficio colectivo, a través del trabajo en equipo y por medio de la implementación de valores y principios cónsonos con la CRBV.
  31. 31. empresas de produCCión soCial Características: 1. Propiedad Colectiva: los trabajadores son los dueños de la empresa, no existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación de trabajo asalariado. 2. Empleo: dirigido a la población históricamente excluida, en especial a los egresados de las misiones sociales. 3. Compromiso social y desarrollo integral: la remuneración del trabajador podrá ser presentada con formas alternativas de pago, distintas al dinero. 4. Producción: debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y esenciales de la comunidad. 5. Cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la industria básica. 6. Finalidad: reinversión de sus excedentes en la producción social, no en la generación de lucro.
  32. 32. empresas de produCCión soCial La forma jurídica preestablecida, es la que prevé la LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL, en su artículo 16: Las organizaciones socio productivas contempladas en la presente Ley, adquirirán personalidad jurídica una vez formalizado su registro por ante el órgano coordinador, atendiendo los siguientes procedimientos: Cuando se trate de EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL COMUNAL INDIRECTA, el funcionario autorizado o funcionaria autorizada deberá presentar ante el órgano coordinador acta constitutiva así como los estatutos de la organización, siendo aplicables los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo Forma Jurídica
  33. 33. empresas de produCCión soCial BENEFICIOS Y VENTAJAS OFRECIDAS A LAS EPS Hasta los momentos, únicamente el Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social (Ciudad Guayana, Sep. 2005), establece una referencia respecto a los incentivos de los cuales puede beneficiarse una EPS; “Artículo 4: El Gobierno Bolivariano tiene la función de ordenar, orientar, capacitar, financiar y garantizar la constitución de las Empresas de Producción Social (EPS).
  34. 34. EmprEsas dE producción social BENEFICIOS Y VENTAJAS OFRECIDAS A LAS EPS   Otorgar incentivos fiscales, como exoneraciones de Impuesto al Valor Agregado, Sobre la Renta y Arancel de Aduanas.   Conceder financiamiento en condiciones especiales de tasas, plazos, garantías y formas de pago.   Suscribir contratos de suministro de materias primas con las industrias básicas, en condiciones favorables, para su transformación en beneficio de la comunidad.   Procurar las compras gubernamentales, dirigiendo la demanda pública a estas empresas de la economía popular.   Proporcionar asistencia técnica y promover convenios de transferencia tecnológica y de capacitación del recurso humano.   Dotar de los medios necesarios para la instalación de las Empresas de Producción Social (EPS), mediante la facilitación de locales, galpones y bienes muebles
  35. 35. EmprEsas mixtas       Son aquellas que reciben aportes  de capitales por parte de particulares  y  por  parte  del  Estado,  ciudad,  provincia, entre otros.  Empresa  mixta  Fénix  impulsa  la  producción de algodón en el país
  36. 36. EmprEsas mixtas       Son aquellas que reciben aportes  de  capitales  por  parte  del  Estado  venezolano  y  por  parte  de  Estados  extranjeros.  Empresa Orquídea Empresa  creada  por  el  Comandante  Chávez  el  08  de  Diciembre  de  2011,  para  la  producción,  distribución  y  comercialización  de  flores  en  Venezuela para exportar.  Caracas y Moscú Empresa Orquídea Empresa  creada  por  el  Comandante  Chávez  el  08  de  Diciembre  de  2011,  para  la  producción,  distribución  y  comercialización  de  flores  en  Venezuela para exportar.  Caracas y Moscú Empresa Mixta Venirán Tractor Gobierno Iraní tiene 51% de las acciones Con  la  premisa  de  garantizar  la  seguridad  y  soberanía  alimentaria,  el  Estado  venezolano  firmó  convenios  con  Cuba para la creación de seis empresas  mixtas del ALBA: arroz, lácteos, avícola,  madera, porcina y de pesca. Richard Vcanan Viceministro de Agricultura 2012
  37. 37. EmprEsas mixtas  Características -Tienen  carencias  estructurales  como  son  la  falta  de  presupuesto,  excesiva  burocracia,  politización,  reglamentos  anticuados,  falta  de  preparación  de  sus  empleados, sueldos bajos, falta de tecnología, corrupción,  etc. -Generalmente tienen una mayoría de capital público en  las que el porcentaje de capital privado es importante. -  Se  sujetan  a  las  reglas  del  derecho  privado  y  a  la  jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario.
  38. 38. Trípticos 
  39. 39. Algunos hombres no compran patrimonios para disfrutar de la vida, sino que, ciegos, viven sólo para sus patrimonios. (Juvenal)

×