El dolor

Yeifer Jose Espinal
Yeifer Jose EspinalMédico Residente
EL DOLOR
Sustentado por:
Dr. Fernandito Espinal Rosario R IV
Dra. Annie Castro R II
Asesor (a):
Dr. José Rodolfo Cabrera MFC
Dra. Lissa Nicolle De Oleo Domínguez MFC
2016
La palabra «dolor» proviene del latín
«doloris» y es un nombre de resultado
a partir del verbo latino «dolere».
La ciencia que estudia el dolor se
denomina ‘algologia’.
DOLOR
DOLOR
Se define como una
experiencia sensorial y
emocional desagradable,
asociado con un daño tisular
existente o probable.
Es uno de los principales
motivos de consulta y una de
las determinaciones mas
importantes de discapacidad,
perdida de la actividad laboral
y empeoramiento de la calidad
de vida, tanto del paciente
como de su familia.
ORIGEN DEL DOLOR
Cualquier cuadro doloroso puede incluirse en
cuatro categorías:
•Musculoesqueleticas (La mas habitual en la practica
diaria) Traumas.
•Visceral (Bolo fecal, cáncer de colon).
•Vascular: (Pie diabético)
•Neurópatico: (lesión del nervio)
La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso
que una zona del organismo está expuesta a una situación
que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma
desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es
evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el
organismo dispone de ciertos elementos a saber.
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de
neuronas especializadas en la recepción del dolor,
denominadas nociceptores.
Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son
reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal
que pueden tener como efecto una reacción de retirada.
(por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al
tocar una superficie ardiente).
Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros
de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un
aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares,
respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer
frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).
Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a
nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en
la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido
profundo.
Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión:
debido a la activación de centros especializados en el cerebro,
aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de
cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del
sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar
la integridad corporal.
Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos
mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se
hayan sufrido graves heridas.
La fisiología del dolor tiene cuatro
componentes que son:
•La nocicepción: Es la única etapa común en todas
las personas pues es una etapa inicial bioquímica.
A su vez se divide en tres subetapas que son la
transducción, transmisión y modulación del dolor.
•La percepción.
•El sufrimiento.
•El comportamiento del dolor.
Los criterios de clasificación del dolor son múltiples: (Sociedad Europea de Anestesia Regional y
Tratamiento del dolor)
I.-Teniendo en cuenta las estructuras que pueden dar lugar al origen del dolor
• A.-Dolor somático
• B.-Dolor visceral
II.-Teniendo en cuenta mecanismos neurofisiológicos
• A.-Dolor nociceptivo
• B.-Dolor neuropático
III.-Según duración
• A.-Dolor agudo
• B.-Dolor crónico
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
Por su origen
Dolor nociceptivo
• Dolor somático
• Dolor visceral
Dolor neuropatico
Dolor psicógeno
Por su duración
Dolor crónico
• Oncológico
• No oncológico
Dolor agudo
Por su intensidad
Leve
Moderado
severo
Es el dolor que aparece como consecuencia de
la aplicación de estímulos que producen daño o
lesión en órganos somáticos o viscerales.
- Desde el punto de vista fisiopatológico:
•Se debe siempre a la activación de un sistema sensorial
encargado de su transmisión.
Dolor Nociceptivo
Clínicamente, se caracteriza por:
•la variabilidad en las descripciones que realizan los
pacientes .
•la intensidad y la duración de las sensaciones son
dependientes de la modulación de las señales de
lesión tisular a lo largo de la vía nociceptiva. Así, en
ausencia de repetición de la inflamación o lesión, la
intensidad del dolor disminuye rápidamente.
Dolor originado en la
piel, músculos,
articulaciones,
ligamentos o huesos.
Se caracteriza por ser
selectivo, y no
referido. Hay
participación de
nociceptores
específicos y del
sistema nervioso
periférico.
Existen varios tipos de
dolor somático:
superficial y profundo.
Dolor Somático
SUPERFICIAL
• Nace en la piel y mucosas externas.
• Los estímulos principales que lo originan incluyen: calor o frío intensos,
tensiones mecánicas (corte, estiramiento, inflamación) y sustancias
cáusticas.
• Clásicamente, se diferencian dos tipos de dolor superficial:
• A) Primario: dolor rápido, localizado, conducido a través de fibras A-delta.
• B) Secundario: dolor más lento, conducido a través de fibras C. Da origen
a reacciones consistentes en un aumento de la actividad muscular y de la
descarga simpática adrenal.
PROFUNDO
•Nace en los músculos, aponeurosis, articulaciones y periostio.
•Los estímulos principales son los mismos que los del dolor
superficial y la isquemia muscular.
•Es un dolor sordo, pero bastante bien localizado, que origina:
•A) Reacciones consistentes en quietud, acompañada de
contracturas musculares que fijan la región dolorosa.
•B) Manifestaciones viscerales, como bradicardia y
sudoración.
Dolor originado en los órganos internos (aunque no
todas las vísceras son sensibles al dolor).
- Es la forma de dolor que, con mayor frecuencia,
aparece como consecuencia de enfermedades.
DOLOR VISCERAL
- Desde el punto de vista fisiopatológico:
• Los estímulos principales que lo desencadenan son:
• (a) Distensión o dilatación brusca.
• (b) Espasmo o contracción del músculo liso (en particular, si hay isquemia).
• (c) Irritantes químicos**
• Hay participación de nociceptores inespecíficos y del sistema nervioso autónomo.
- Clínicamente, se caracteriza por:
• (1) Ser sordo y mal localizado.
• (2) A menudo, se refiere a la superficie del organismo en zonas distantes de la
víscera que lo origina, siguiendo las leyes de la organización segmentaria.
El dolor Neurópatico ha sido recientemente
redefinido por NeuPSIG como el dolor "que surge
como consecuencia directa de una lesión o
enfermedad que afecta el sistema
somatosensorial". Esto implica que el dolor
Neurópatico puede surgir de una lesión que afecta
tanto el sistema nervioso central como el periférico.
DOLOR NEUROPÁTICO
El Dolor Neurópatico no
sólo puede ser un
síntoma de enfermedades
neurológicas, también
puede ser una entidad o
una enfermedad distinta
(por ejemplo, la neuralgia
del trigémino, la neuralgia
postherpética).
El dolor Neurópatico puede aparecer :
• de forma aguda: actualmente se está reconociendo que el dolor
neuropático agudo (acute neuropathic pain – ANP) es una entidad
propia y responsable de la cronificación de dolor agudo.
• de forma crónica.
Este es un dolor no orgánico, que surge como consecuencia
de padecimientos de origen psíquico.
Entre ellos puede incluirse los que aparecen en las neurosis
(histeria, estados obsesivos compulsivos, estado de
ansiedad, etc) y en la psicosis (esquizofrenia en forma de
alucinaciones y especialmente en los trastornos afectivos).
DOLOR PSICÓGENO
Es aquél que no suele durar más de lo que tarda en
resolverse la lesión causante y en todo caso, menos de un
período, arbitrariamente establecido, de entre 3 y 6 meses.
Es un dolor que se inicia por la estimulación nociva del
tejido somático o visceral, lo que acarrea la liberación de
sustancias algógenas.
DOLOR AGUDO
Tiene una importante función fisiológica
para mantener la homeostasis del
organismo.
•Son ejemplos de dolor agudo:
•El Dolor agudo postquirúrgico o postoperatorio
•El Dolor en politraumatizados
•El Dolor en grandes quemados
•El Dolor agudo sintomático
Es aquel dolor que, con una duración superior a seis meses, se
mantiene, a pesar de que la causa que lo produjo haya desaparecido, o
aun cuando ya no cumple su función biológico-defensiva.
A diferencia del dolor agudo (que sirve de advertencia de una lesión
tisular inminente o de la necesidad de reposo para la convalecencia), el
dolor crónico no parece prestar ningún servicio biológico claro.
DOLOR CRÓNICO
El dolor crónico
suele clasificarse en
dos grandes grupos:
Dolor crónico de
origen neoplásico
Dolor crónico de
origen no
neoplásico
Según las características del dolor se puede conocer
su origen o etiología y por lo tanto su diagnóstico, y
su tratamiento. Estas características son:
• localización
• intensidad
• carácter y calidad (tipo)
• Cronología (duración)
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
LOCALIZACIÓN
Según su localización, el dolor puede ser:
•Localizado
•Irradiado
•Referido.
Dolor localizado: está confinado al sitio de origen. La localización del dolor guarda
relación con su origen.
Dolor irradiado: se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de
origen. Por ejemplo, el dolor de un espasmo muscular, que es somático, suele
extenderse gradualmente a partir del punto de origen.
Dolor referido: se siente en una parte del cuerpo distante a la del sitio de origen, y es
característico de algunos dolores de origen visceral. Ejemplos típicos son el dolor que se
siente en los brazos o en el cuello cuando se produce un infarto de miocardio, o el dolor
referido al hombro que acompaña a la inflamación de la vesícula biliar.
INTENSIDAD
•La intensidad del dolor es una de las
características más difíciles de evaluar
debido al aspecto subjetivo de la persona
que lo experimenta.
CARÁCTER Y CALIDAD
•El carácter y calidad del dolor correspondería a la
“descripción” de este dolor, y puede variar mucho
dependiendo de su origen.
•El dolor de origen somático generalmente se
describe como una sensación de peso agotador, con
hiperalgesia cutánea (aumento de la sensibilidad
dolorosa en la piel) y rigidez muscular.
El dolor de origen visceral generalmente es mal
localizado, sordo, ardiente y a menudo se asocia
con rigidez muscular e hiperalgesia cutánea.
El dolor de origen cutáneo, a diferencia del
visceral, es muy localizado y preciso.
CRONOLOGÍA
•Este término hace referencia a la secuencia de
hechos que se presentan o tienen lugar en
relación con la experiencia dolorosa.
•Los factores que deben considerarse en la
cronología del dolor, son: duración de la
experiencia dolorosa, modo de comienzo y
variación del dolor con el tiempo.
ESCALAS DE INTENSIDAD DEL DOLOR
La intensidad del dolor es una medida subjetiva definida
solo por el paciente.
• Dolor leve 1 – 4
• Dolor moderado 5 – 8
• Dolor severo 9 – 10
En los pacientes que no pueden expresarse
verbalmente (bebes, niños y ancianos) existen
signos físicos objetivos:
•Transpiración
•Taquicardia
•Modificación de la tensión arterial
•Palidez
•Dilatación de las pupilas
•Facies de dolor
El dolor
Útil en pacientes con dolor crónico
EVALUACIÓN PSICOSOCIAL
El dolor puede causar
perturbaciones en la esfera
psicosocial que determinan
alteraciones de la personalidad,
del estilo de vida y de la
funcionalidad del sujeto esto es de
gran importancia sobre todo en los
pacientes con dolor crónico.
Manejo del paciente con dolor
La OMS propuso una guía terapéutica del Dolor. En el esquema
propuesto por la OMS puede abordarse el paciente de dos maneras:
• en forma escalonada
• Según la intensidad del dolor inicial
La farmacoterapia es uno de los pilares del manejo del dolor por su
eficacia, su bajo riesgo y su rápido comienzo de acción:
• AINE
• Los opiáceos
• Fármacos adyuvantes
El dolor
Antinflamatorios no esteroides
Uso de los opiáceos
FÁRMACOS ADYUVANTES
Analgésicos Centrales, Opioides: Opiaceos fuertes, Coadyuvantes
•Dolor neuropático
• Antidepresivos tricíclicos Dosis oral inicial (mg/día)
– Amitriptilina 25-100 – Doxepina 25-100
– Imipramina 50-100
•Dolor por desaferenciación, lacerante
• Anticonvulsivantes Dosis oral inicial (mg/día)
– Carbamacepina 100
– Clonacepam 0.5-1
• Espasmo múscular Dosis inicial ( mg/horas)
– Ciclobenzaprina 10mg cada 8
– Baclofeno 5 mg cada 8
El dolor
1 de 44

Recomendados

Dolor por
DolorDolor
DolorJennifer R. Aguinaga
25.5K vistas71 diapositivas
(2012-09-05) El dolor (ppt) por
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
37.7K vistas25 diapositivas
Dolor por
DolorDolor
DolorHeydi Sanz
14.5K vistas28 diapositivas
Tema 8 Pg El Dolor por
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolormarianoaguayo
13K vistas46 diapositivas
Dolor oncológico desde una perspectiva global por
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalVirginia Ruiz Martín
5K vistas75 diapositivas
Fisiopatologia del dolor por
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorjimenaaguilar22
81K vistas50 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor neuropatico por
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropaticoDELFIRIO FRANCO LOPEZ
62.1K vistas126 diapositivas
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac... por
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Mabe Ojeda
150.6K vistas93 diapositivas
Tema 2.Fisiopatología el dolor por
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor jimenaaguilar22
22.3K vistas50 diapositivas
Semiologia del Dolor por
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del DolorGénesis Cedeño
12.7K vistas20 diapositivas
Dolor por
DolorDolor
Dolorjunior alcalde
21.1K vistas38 diapositivas
El dolor por
El dolorEl dolor
El dolorUGC Farmacia Granada
49.9K vistas38 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac... por Mabe Ojeda
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda150.6K vistas
Tema 2.Fisiopatología el dolor por jimenaaguilar22
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
jimenaaguilar2222.3K vistas
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia por jimenaaguilar22
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar224.9K vistas
Dolor por nAyblancO
DolorDolor
Dolor
nAyblancO57.9K vistas
Vias del dolor por Jose Mouat
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
Jose Mouat73.9K vistas
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor por Residentesfus
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Residentesfus20.6K vistas

Similar a El dolor

3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf por
3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf
3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdfCarlosBlasRamirez
16 vistas33 diapositivas
DOLOR por
DOLORDOLOR
DOLORAna Balcarce
4.2K vistas29 diapositivas
Doloooor por
DoloooorDoloooor
DoloooorYatza Leopard
1K vistas208 diapositivas
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx por
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxElarAltamirano
3 vistas16 diapositivas
Dolor por
DolorDolor
DolorGerardo Luna
753 vistas42 diapositivas
Tipos de Dolor por
Tipos de DolorTipos de Dolor
Tipos de DolorLeonardo Diaz
405 vistas5 diapositivas

Similar a El dolor(20)

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx por ElarAltamirano
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
ElarAltamirano3 vistas
Anatomía y fisiología del dolor. por Cristian Lara
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara5.3K vistas
Taller ClinFaM: Dolor parte 2 por Javier Blanquer
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Javier Blanquer58.9K vistas
Lab 5 dolor por DrsierraP
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
DrsierraP1.5K vistas

Último

(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20 vistas24 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 vistas19 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
137 vistas58 diapositivas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
7 vistas5 diapositivas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
5 vistas24 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas

El dolor

  • 1. EL DOLOR Sustentado por: Dr. Fernandito Espinal Rosario R IV Dra. Annie Castro R II Asesor (a): Dr. José Rodolfo Cabrera MFC Dra. Lissa Nicolle De Oleo Domínguez MFC 2016
  • 2. La palabra «dolor» proviene del latín «doloris» y es un nombre de resultado a partir del verbo latino «dolere». La ciencia que estudia el dolor se denomina ‘algologia’. DOLOR
  • 3. DOLOR Se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociado con un daño tisular existente o probable. Es uno de los principales motivos de consulta y una de las determinaciones mas importantes de discapacidad, perdida de la actividad laboral y empeoramiento de la calidad de vida, tanto del paciente como de su familia.
  • 4. ORIGEN DEL DOLOR Cualquier cuadro doloroso puede incluirse en cuatro categorías: •Musculoesqueleticas (La mas habitual en la practica diaria) Traumas. •Visceral (Bolo fecal, cáncer de colon). •Vascular: (Pie diabético) •Neurópatico: (lesión del nervio)
  • 5. La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de ciertos elementos a saber. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
  • 6. Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores. Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto una reacción de retirada. (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente).
  • 7. Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha). Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.
  • 8. Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal. Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.
  • 9. La fisiología del dolor tiene cuatro componentes que son: •La nocicepción: Es la única etapa común en todas las personas pues es una etapa inicial bioquímica. A su vez se divide en tres subetapas que son la transducción, transmisión y modulación del dolor. •La percepción. •El sufrimiento. •El comportamiento del dolor.
  • 10. Los criterios de clasificación del dolor son múltiples: (Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del dolor) I.-Teniendo en cuenta las estructuras que pueden dar lugar al origen del dolor • A.-Dolor somático • B.-Dolor visceral II.-Teniendo en cuenta mecanismos neurofisiológicos • A.-Dolor nociceptivo • B.-Dolor neuropático III.-Según duración • A.-Dolor agudo • B.-Dolor crónico CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
  • 11. Por su origen Dolor nociceptivo • Dolor somático • Dolor visceral Dolor neuropatico Dolor psicógeno Por su duración Dolor crónico • Oncológico • No oncológico Dolor agudo Por su intensidad Leve Moderado severo
  • 12. Es el dolor que aparece como consecuencia de la aplicación de estímulos que producen daño o lesión en órganos somáticos o viscerales. - Desde el punto de vista fisiopatológico: •Se debe siempre a la activación de un sistema sensorial encargado de su transmisión. Dolor Nociceptivo
  • 13. Clínicamente, se caracteriza por: •la variabilidad en las descripciones que realizan los pacientes . •la intensidad y la duración de las sensaciones son dependientes de la modulación de las señales de lesión tisular a lo largo de la vía nociceptiva. Así, en ausencia de repetición de la inflamación o lesión, la intensidad del dolor disminuye rápidamente.
  • 14. Dolor originado en la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Se caracteriza por ser selectivo, y no referido. Hay participación de nociceptores específicos y del sistema nervioso periférico. Existen varios tipos de dolor somático: superficial y profundo. Dolor Somático
  • 15. SUPERFICIAL • Nace en la piel y mucosas externas. • Los estímulos principales que lo originan incluyen: calor o frío intensos, tensiones mecánicas (corte, estiramiento, inflamación) y sustancias cáusticas. • Clásicamente, se diferencian dos tipos de dolor superficial: • A) Primario: dolor rápido, localizado, conducido a través de fibras A-delta. • B) Secundario: dolor más lento, conducido a través de fibras C. Da origen a reacciones consistentes en un aumento de la actividad muscular y de la descarga simpática adrenal.
  • 16. PROFUNDO •Nace en los músculos, aponeurosis, articulaciones y periostio. •Los estímulos principales son los mismos que los del dolor superficial y la isquemia muscular. •Es un dolor sordo, pero bastante bien localizado, que origina: •A) Reacciones consistentes en quietud, acompañada de contracturas musculares que fijan la región dolorosa. •B) Manifestaciones viscerales, como bradicardia y sudoración.
  • 17. Dolor originado en los órganos internos (aunque no todas las vísceras son sensibles al dolor). - Es la forma de dolor que, con mayor frecuencia, aparece como consecuencia de enfermedades. DOLOR VISCERAL
  • 18. - Desde el punto de vista fisiopatológico: • Los estímulos principales que lo desencadenan son: • (a) Distensión o dilatación brusca. • (b) Espasmo o contracción del músculo liso (en particular, si hay isquemia). • (c) Irritantes químicos** • Hay participación de nociceptores inespecíficos y del sistema nervioso autónomo. - Clínicamente, se caracteriza por: • (1) Ser sordo y mal localizado. • (2) A menudo, se refiere a la superficie del organismo en zonas distantes de la víscera que lo origina, siguiendo las leyes de la organización segmentaria.
  • 19. El dolor Neurópatico ha sido recientemente redefinido por NeuPSIG como el dolor "que surge como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial". Esto implica que el dolor Neurópatico puede surgir de una lesión que afecta tanto el sistema nervioso central como el periférico. DOLOR NEUROPÁTICO
  • 20. El Dolor Neurópatico no sólo puede ser un síntoma de enfermedades neurológicas, también puede ser una entidad o una enfermedad distinta (por ejemplo, la neuralgia del trigémino, la neuralgia postherpética).
  • 21. El dolor Neurópatico puede aparecer : • de forma aguda: actualmente se está reconociendo que el dolor neuropático agudo (acute neuropathic pain – ANP) es una entidad propia y responsable de la cronificación de dolor agudo. • de forma crónica.
  • 22. Este es un dolor no orgánico, que surge como consecuencia de padecimientos de origen psíquico. Entre ellos puede incluirse los que aparecen en las neurosis (histeria, estados obsesivos compulsivos, estado de ansiedad, etc) y en la psicosis (esquizofrenia en forma de alucinaciones y especialmente en los trastornos afectivos). DOLOR PSICÓGENO
  • 23. Es aquél que no suele durar más de lo que tarda en resolverse la lesión causante y en todo caso, menos de un período, arbitrariamente establecido, de entre 3 y 6 meses. Es un dolor que se inicia por la estimulación nociva del tejido somático o visceral, lo que acarrea la liberación de sustancias algógenas. DOLOR AGUDO
  • 24. Tiene una importante función fisiológica para mantener la homeostasis del organismo. •Son ejemplos de dolor agudo: •El Dolor agudo postquirúrgico o postoperatorio •El Dolor en politraumatizados •El Dolor en grandes quemados •El Dolor agudo sintomático
  • 25. Es aquel dolor que, con una duración superior a seis meses, se mantiene, a pesar de que la causa que lo produjo haya desaparecido, o aun cuando ya no cumple su función biológico-defensiva. A diferencia del dolor agudo (que sirve de advertencia de una lesión tisular inminente o de la necesidad de reposo para la convalecencia), el dolor crónico no parece prestar ningún servicio biológico claro. DOLOR CRÓNICO
  • 26. El dolor crónico suele clasificarse en dos grandes grupos: Dolor crónico de origen neoplásico Dolor crónico de origen no neoplásico
  • 27. Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología y por lo tanto su diagnóstico, y su tratamiento. Estas características son: • localización • intensidad • carácter y calidad (tipo) • Cronología (duración) CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
  • 28. LOCALIZACIÓN Según su localización, el dolor puede ser: •Localizado •Irradiado •Referido.
  • 29. Dolor localizado: está confinado al sitio de origen. La localización del dolor guarda relación con su origen. Dolor irradiado: se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen. Por ejemplo, el dolor de un espasmo muscular, que es somático, suele extenderse gradualmente a partir del punto de origen. Dolor referido: se siente en una parte del cuerpo distante a la del sitio de origen, y es característico de algunos dolores de origen visceral. Ejemplos típicos son el dolor que se siente en los brazos o en el cuello cuando se produce un infarto de miocardio, o el dolor referido al hombro que acompaña a la inflamación de la vesícula biliar.
  • 30. INTENSIDAD •La intensidad del dolor es una de las características más difíciles de evaluar debido al aspecto subjetivo de la persona que lo experimenta.
  • 31. CARÁCTER Y CALIDAD •El carácter y calidad del dolor correspondería a la “descripción” de este dolor, y puede variar mucho dependiendo de su origen. •El dolor de origen somático generalmente se describe como una sensación de peso agotador, con hiperalgesia cutánea (aumento de la sensibilidad dolorosa en la piel) y rigidez muscular.
  • 32. El dolor de origen visceral generalmente es mal localizado, sordo, ardiente y a menudo se asocia con rigidez muscular e hiperalgesia cutánea. El dolor de origen cutáneo, a diferencia del visceral, es muy localizado y preciso.
  • 33. CRONOLOGÍA •Este término hace referencia a la secuencia de hechos que se presentan o tienen lugar en relación con la experiencia dolorosa. •Los factores que deben considerarse en la cronología del dolor, son: duración de la experiencia dolorosa, modo de comienzo y variación del dolor con el tiempo.
  • 34. ESCALAS DE INTENSIDAD DEL DOLOR La intensidad del dolor es una medida subjetiva definida solo por el paciente. • Dolor leve 1 – 4 • Dolor moderado 5 – 8 • Dolor severo 9 – 10
  • 35. En los pacientes que no pueden expresarse verbalmente (bebes, niños y ancianos) existen signos físicos objetivos: •Transpiración •Taquicardia •Modificación de la tensión arterial •Palidez •Dilatación de las pupilas •Facies de dolor
  • 37. Útil en pacientes con dolor crónico
  • 38. EVALUACIÓN PSICOSOCIAL El dolor puede causar perturbaciones en la esfera psicosocial que determinan alteraciones de la personalidad, del estilo de vida y de la funcionalidad del sujeto esto es de gran importancia sobre todo en los pacientes con dolor crónico.
  • 39. Manejo del paciente con dolor La OMS propuso una guía terapéutica del Dolor. En el esquema propuesto por la OMS puede abordarse el paciente de dos maneras: • en forma escalonada • Según la intensidad del dolor inicial La farmacoterapia es uno de los pilares del manejo del dolor por su eficacia, su bajo riesgo y su rápido comienzo de acción: • AINE • Los opiáceos • Fármacos adyuvantes
  • 42. Uso de los opiáceos
  • 43. FÁRMACOS ADYUVANTES Analgésicos Centrales, Opioides: Opiaceos fuertes, Coadyuvantes •Dolor neuropático • Antidepresivos tricíclicos Dosis oral inicial (mg/día) – Amitriptilina 25-100 – Doxepina 25-100 – Imipramina 50-100 •Dolor por desaferenciación, lacerante • Anticonvulsivantes Dosis oral inicial (mg/día) – Carbamacepina 100 – Clonacepam 0.5-1 • Espasmo múscular Dosis inicial ( mg/horas) – Ciclobenzaprina 10mg cada 8 – Baclofeno 5 mg cada 8