Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

manual de identidad visual corporativa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Kimberly alarcon
Kimberly alarcon
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a manual de identidad visual corporativa (20)

Anuncio

manual de identidad visual corporativa

  1. 1. Manual de identidad visual corporativa Cristian Sebastian Barbosa Sierra Wilder Banoy Suárez Código : 03 Grado 11-03 Institucion educativa Departamental De Cundinamarca Zipaquirá 2012 El Manual De Identidad Visual Para toda empresa o institución, tener un nombre es necesario, tener un buen nombre es recomendable, pero tener una marca es imprescindible. La marca es la representación máxima de la empresa y es a la vez su activo más importante. La marca representa el carácter de la organización, sus valores, su forma de hacer y actuar, de transmitir y comunicar, en definitiva, es el elemento que crea la individualidad frente a la competencia y el mercado. En la sociedad de la comunicación en la que vivimos, la
  2. 2. marca es el nexo de unión entre el emisor y los públicos. El escenario diario donde conviven las marcas, está repleto de mensajes que forman parte activa de nuestra vida. Jóvenes y mayores, mujeres y hombres, sea quién sea, a todos nos une una característica que posee carácter universal y no es otra que la de ser consumidores. Las marcas intentan estar presentes de una forma privilegiada en la mente de los seres humanos que formamos este mundo globalizado. Por este motivo principalmente y por otros muchos más, las empresas se deben dotar de herramientas para garantizar el buen uso de sus marcas y tener la posibilidad de competir en las condiciones más óptimas. La necesidad de poseer signos de identidad que proyecten a las empresas frente al mercado, personalizando las acciones e identificando la gestión, ha dado paso al desarrollo de una disciplina muy especializada. Ésta es el fruto de una mezcla de investigación, de estrategia y de diseño que se denomina Identidad Corporativa, traducción literal del término Corporate Identity y que de una forma más libre equivaldría al proceso de dotar a una empresa de una personalidad visible, generando lo que se denomina Programa de Identidad Visual Corporativa, Podríamos definir el Programa de Identidad Visual como un conjunto unitario de instrucciones ordenadas para llevar a cabo un proyecto, previamente estructurado y con el objetivo principal de crear la imagen de una empresa o institución y que se materializa visualmente en un Manual de Identidad Visual. Al igual que usamos manuales para utilizar electrodomésticos, automóviles o aplicaciones informáticas, también lo necesitamos para aplicar correctamente la marca de una empresa. De una forma general el Manual de Identidad está compuesto por un conjunto de constantes gráficas, cromáticas y topográficas que aplicadas a los soportes de comunicación de la empresa y por acumulación de evocaciones en una misma dirección, determinan una personalidad y un estilo a la misma. Este manual, que se presenta en formato de cuaderno o carpeta de anillas, con sus correspondientes archivos en formato digital, es una guía ilustrada para la producción gráfica, no un catálogo de diseños. Los contenidos están expresados de tal modo que, tras su lectura, el usuario obtendrá un criterio general de uso de la marca, sus colores y aplicaciones básicas. El contenido del manual varía según las necesidades y dimensiones de la empresa, pero desde mi punto de vista es necesario para todas ellas en su justa medida. Su contenido está estructurado en dos grandes apartados: 1. Elementos Básicos de la Identidad. 2. Aplicaciones de la marca. El primer apartado está compuesto de la marca y sus esquemas de configuración, las distintas versiones de la misma, su representación en color y monocromo, versiones en positivo y negativo, colores de la misma y sus equivalencias para distintos sistemas (Pantone para imprenta, RGB para soportes digitales, Ral para esmaltes y pinturas), las tipografías o tipos de letra que utilizaremos en las comunicaciones, texturas y otros elementos gráficos básicos que forman parte de la identidad. La utilización de estos
  3. 3. códigos garantiza la uniformidad de la marca y aporta al usuario unas directrices concretas. El segundo apartado comprende todo el conjunto de soportes portadores de la marca y que son constantes y no forman parte de una campaña o una acción publicitaria, como son la papelería de uso comercial y administrativo (tarjetas, sobres, cartas etc.), el parque móvil, la identificación y señalización de instalaciones, el vestuario del personal, objetos promocionales, arquitectura web y publicaciones de uso interno. Para garantizar que todo este proceso siga las directrices más correctas, es conveniente que las empresas recurren a los profesionales especializados en estas tareas. Diseñadores y expertos en marketing, colaboran conjuntamente para definir las estrategias más indicadas. Un Manual de Identidad visual se compone de 1. Una introducción breve sobre la empresa y su tradición en normas gráficas. 2. Un segundo apartado donde se describe. ○ El logotipo. ○ Símbolo, su utilización en color y blanco y negro. ○ Logosímbolo, que constituye una fusión del logotipo y el símbolo. 3. Un tercer apartado donde se contempla el sistema de aplicaciones. ○ Impresos administrativos y comerciales. ○ Normalización de impresos, cartas, sobres, bolsas, tarjetas, invitaciones, carpetas y otros soportes. ○ Publicidad y aplicaciones (inserciones de prensa, folletos, carteles, vallas y publicidad exterior, pancartas, stand, puntos de información). ○ Señalética (exterior e interior, regalos corporativos). La señalética es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera). El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc. propios de la empresa) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo.
  4. 4. Algunos estudiosos insisten en diferenciar entre señalética y señalización. Señalética es una palabra no recogida en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Este neologismo, sin embargo, debería designar al estudio de las señales, mientras que el conjunto mismo de éstas utilizadas dentro de un espacio público debería ser llamado 'señalización', palabra aceptada por la Real Academia. La señalización está dirigida a regular el tráfico humano y motorizado en espacios predominantemente exteriores. El código utilizado ha sido previamente homologado y normalizado, siendo indiferente a las características del entorno (por ejemplo, el código de circulación). La señalética en cambio persigue identificar, regular, y facilitar el acceso a unos servicios requeridos. Parque movil Es la señalética que lleva un automóvil siguiendo los cánones de su identidad corporativa
  5. 5. Valores de marca Es el valor que ha adquirido una marca a lo largo de su vida este puede ser calculado comparando los ingresos futuros esperados de un producto que posea marca con los ingresos de una similar que no posea una marca este cálculo es aproximado. También puede poseer atributos tangibles,funcionales por ejemplo (el DOBLE de poder limpiador) e intangibles emocionales como (la marca para la gente con estilo y buen gusto) Las marcas pueden ser de un valor positivo o negativo IMAGEN POSITIVA Y NEGATIVA En los mejores términos y para hacerlo mas sencillo les explico a cerca de este temapoco difundido. Lo que domina la mirada en la experiencia visual se considera elementopositivo, y elemento negativo aquello que actúa con mayor pasividad. La visión positiva ynegativa a veces engaña al ojo. El mejor ingrediente para que un diseño o un logotipofuncione es verlo en blanco y negro si se ve bien esta más asegurado tu mensaje visual Al mirar algunas cosas, vemos en las claves visuales lo
  6. 6. que no está realmente allí. Dosparejas abrazadas a lo lejos pueden parecernos un perro sentado sobre sus patastraseras. Un rostro puede parecernos una piedra. El empleo de claves relativas y activasde la visión puede hacer que un objeto sea tan convincente que nos resulte casi imposiblever lo que realmente estamos mirando. Estas ilusiones ópticas han interesado siempre alos gestaltistas.Similarmente, todas las formas negativas contienen espacio negativo, pero el espacionegativo no es siempre percibido como una forma negativa. Esto se debe a que elespacio positivo puede ser un fondo para las formas negativas. Positivo: Cuando tiene un historial de publicidad eficaz que ha conseguido satisfacer e incluso superar las expectativas de los clientes este valor puede construir una efectiva barrera de entrada a potenciales competidores.
  7. 7. Negativo: Suele ser el resultado de una mala gestión de marca. Policromía[6]: Es la técnica mediante la cual se pinta y decora una figura o relieve en combinación de oro, plata y colores. Este efecto se logra a través de diversas técnicas: encarnado, esgrafiado y estofado Encarnado: Es el procedimiento mediante el cual se le da a la figura el color carne en el rostro y demás partes del cuerpo (antiguamente esto se hacía con la vejiga de borrego, en. vez de pincel para dar una textura brillante y suave). Esgrafiado: Consiste en que una vez pintada la figura en color, el artista rayando con una plumilla, traza líneas y dibujos floreados y arabescos dejando al descubierto finas zonas de dorado. Estofado: Consiste en simular el género del vestuario dándole una textura de brocato, esto se logra pintando la superficie ya coloreada con flores y dibujos arabescos (antiguamente se usaba para pintar, tierra de color con clara de huevo y unas gotitas de leche de higuera).

×