2. ESTÉTICA BARROCA
Temas:
Heredados del Renacimiento que evolucionan:
Amor: como sentimiento eterno, trascendente.
Naturaleza: como objeto moralizador. (pérdida de belleza =
fugacidad condición humana)
Mitología: como asunto que puede convertirse en belleza o
como juego que puede convertirse en parodia.
Propios del Barroco:
Desilusión y pesimismo: brevedad de la vida, fugacidad de las
cosas terrenales, el sueño (símbolo de la vida: realidad o
apariencia), el espejo (símbolo del desengaño), el problema
de España.
3. Formas:
Continua con los metros renacentistas e
italianizantes (endecasílabos, soneto, canción…)
La mayoría de poetas busca la originalidad, la
individualidad creadora, la sorpresa retórica
mediante:
La retorsión de las formas para sorprender y poner a
prueba la capacidad del lector.
El ingenio para salir de la vulgaridad.
La transformación de la naturaleza para superar su belleza.
TENDENCIAS:
Conceptismo: atiende más al contenido. Figuras: antítesis,
juegos de palabras, agudezas de ingenio. (Quevedo)
Culteranismo: atiende más a la forma. Figuras:
hipérbatos, perífrasis, cultismos, alusiones mitológicas.
(Góngora)
4. LUIS DE GÓNGORA: VIDA
- Procede de una familia noble cordobesa (1561-1627).
- Estudió en la Universidad de Salamanca. Destacó
pronto como poeta.
- Enemigo acérrimo de Quevedo.
- Vivió en la Corte como capellán real. En 1627 vuelve a
Córdoba, arruinado por pedir tantas prebendas, donde
muere de una apoplejía.
- Se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del
lujo y de los naipes y la tauromaquia.
5. ESTILO
Como culterano concibe la poesía como un conjunto de fuertes
contrastes formales que se basan en unos recursos retóricos
arriesgados.
Rompen el equilibrio entre forma y contenido.
Dotan al verso de una expresión armónica para evadirse de la realidad.
Intentan crear mundos artificiales y perfectos por la vía estética y
sensorial.
Características:
Consigue musicalidad mediante el perfecto uso de los versos y estrofas.
Usa magistralmente la metáfora.
Transforma el lenguaje con los cultismos y la sonoridad rítmica.
Potencia los temas mitológicos.
Complica la sintaxis (hipérbaton).
Hace uso de un exuberante ornamento.
6. OBRAS
Poemas menores: de carácter popular (romances,
letrillas).
Poemas mayores: de carácter culterano:
Sonetos de temática variada
Fábula de Polifemo y Galatea (escrita en octavas reales)
Soledades (escribió 2 de 4 partes planeadas: cuenta la
historia de un náufrago como pretexto para idealizar la
naturaleza)
7. FRANCISCO DE QUEVEDO
o Máximo representante del
Conceptismo.
o Nació en Madrid en 1580 y muere en
Villanueva de los Infantes en 1645.
o Proviene de una familia de hidalgos
cántabra al servicio de la Corte, donde
se crió Quevedo. Allí coincidió con
Góngora, con el que algunos críticos
creen que se enemistó al hacer circular
unos textos parodiando al culterano
bajo el seudónimo de Miguel de Musa.
8. En la Corte trabó amistad con el Duque de Osuna, con
el que viajó a Italia; y con el Conde-Duque de Olivares
después.
Escribe numerosos textos que no edita, sino que
circulan sin su permiso.
Lleva una vida privada algo desordenada: es soltero,
fuma mucho, frecuenta las tabernas (Góngora le
achaca ser un borracho y en un poema satírico le llama
don Francisco de Quebebo) y frecuenta los lupanares,
pese a que vive con una tal Ledesma. Es obligado a
casarse pero su matrimonio solo dura unos meses.
9. ESTILO
Conceptismo: acumulación intensa de agudezas
visuales, juegos semánticos. Fruto del furor ingenii
(inspiración del ingenio para crear agudezas y juegos
de palabras)
Recursos lingüísticos más empleados:
Figuras de pensamiento (antítesis, metáfora, hipérbole)
Juegos de palabras
Juegos fonéticos (paronomasia, aliteración,
onomatopeya)
Descolocación sintáctica (hipérbaton)
Renovación del léxico (por derivación, neologismos)
10. OBRAS
Creó desde la poesía más profunda hasta la más burlesca
debido a su interés por los más elevados principios
morales, por un lado; y los mundano, por otro.
Se agrupan en cuatro temáticas principales (Quevedo no se
preocupó de organizarlas):
Metafísica-moral (fugacidad del tiempo, desengaño)
Amorosa (idealización o burla)
Satírica-burlesca (a todos los tipos sociales)
Política (problema de España)
Quevedo también se aproximó a la prosa escribiendo,
como juego cortesano, una novela picaresca: La vida del
Buscón.