La poesía barroca

C
Ruptura y continuidad con la poesía renacentista
ESTÉTICA BARROCA
 Temas:
 Heredados del Renacimiento que evolucionan:
 Amor: como sentimiento eterno, trascendente.
 Naturaleza: como objeto moralizador. (pérdida de belleza =
fugacidad condición humana)
 Mitología: como asunto que puede convertirse en belleza o
como juego que puede convertirse en parodia.
 Propios del Barroco:
 Desilusión y pesimismo: brevedad de la vida, fugacidad de las
cosas terrenales, el sueño (símbolo de la vida: realidad o
apariencia), el espejo (símbolo del desengaño), el problema
de España.
 Formas:
 Continua con los metros renacentistas e
italianizantes (endecasílabos, soneto, canción…)
 La mayoría de poetas busca la originalidad, la
individualidad creadora, la sorpresa retórica
mediante:
 La retorsión de las formas para sorprender y poner a
prueba la capacidad del lector.
 El ingenio para salir de la vulgaridad.
 La transformación de la naturaleza para superar su belleza.
TENDENCIAS:
 Conceptismo: atiende más al contenido. Figuras: antítesis,
juegos de palabras, agudezas de ingenio. (Quevedo)
 Culteranismo: atiende más a la forma. Figuras:
hipérbatos, perífrasis, cultismos, alusiones mitológicas.
(Góngora)
LUIS DE GÓNGORA: VIDA
- Procede de una familia noble cordobesa (1561-1627).
- Estudió en la Universidad de Salamanca. Destacó
pronto como poeta.
- Enemigo acérrimo de Quevedo.
- Vivió en la Corte como capellán real. En 1627 vuelve a
Córdoba, arruinado por pedir tantas prebendas, donde
muere de una apoplejía.
- Se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del
lujo y de los naipes y la tauromaquia.
ESTILO
 Como culterano concibe la poesía como un conjunto de fuertes
contrastes formales que se basan en unos recursos retóricos
arriesgados.
 Rompen el equilibrio entre forma y contenido.
 Dotan al verso de una expresión armónica para evadirse de la realidad.
 Intentan crear mundos artificiales y perfectos por la vía estética y
sensorial.
 Características:
 Consigue musicalidad mediante el perfecto uso de los versos y estrofas.
 Usa magistralmente la metáfora.
 Transforma el lenguaje con los cultismos y la sonoridad rítmica.
 Potencia los temas mitológicos.
 Complica la sintaxis (hipérbaton).
 Hace uso de un exuberante ornamento.
OBRAS
 Poemas menores: de carácter popular (romances,
letrillas).
 Poemas mayores: de carácter culterano:
 Sonetos de temática variada
 Fábula de Polifemo y Galatea (escrita en octavas reales)
 Soledades (escribió 2 de 4 partes planeadas: cuenta la
historia de un náufrago como pretexto para idealizar la
naturaleza)
FRANCISCO DE QUEVEDO
o Máximo representante del
Conceptismo.
o Nació en Madrid en 1580 y muere en
Villanueva de los Infantes en 1645.
o Proviene de una familia de hidalgos
cántabra al servicio de la Corte, donde
se crió Quevedo. Allí coincidió con
Góngora, con el que algunos críticos
creen que se enemistó al hacer circular
unos textos parodiando al culterano
bajo el seudónimo de Miguel de Musa.
 En la Corte trabó amistad con el Duque de Osuna, con
el que viajó a Italia; y con el Conde-Duque de Olivares
después.
 Escribe numerosos textos que no edita, sino que
circulan sin su permiso.
 Lleva una vida privada algo desordenada: es soltero,
fuma mucho, frecuenta las tabernas (Góngora le
achaca ser un borracho y en un poema satírico le llama
don Francisco de Quebebo) y frecuenta los lupanares,
pese a que vive con una tal Ledesma. Es obligado a
casarse pero su matrimonio solo dura unos meses.
ESTILO
 Conceptismo: acumulación intensa de agudezas
visuales, juegos semánticos. Fruto del furor ingenii
(inspiración del ingenio para crear agudezas y juegos
de palabras)
 Recursos lingüísticos más empleados:
 Figuras de pensamiento (antítesis, metáfora, hipérbole)
 Juegos de palabras
 Juegos fonéticos (paronomasia, aliteración,
onomatopeya)
 Descolocación sintáctica (hipérbaton)
 Renovación del léxico (por derivación, neologismos)
OBRAS
 Creó desde la poesía más profunda hasta la más burlesca
debido a su interés por los más elevados principios
morales, por un lado; y los mundano, por otro.
 Se agrupan en cuatro temáticas principales (Quevedo no se
preocupó de organizarlas):
 Metafísica-moral (fugacidad del tiempo, desengaño)
 Amorosa (idealización o burla)
 Satírica-burlesca (a todos los tipos sociales)
 Política (problema de España)
Quevedo también se aproximó a la prosa escribiendo,
como juego cortesano, una novela picaresca: La vida del
Buscón.
1 de 10

Recomendados

Llama de amor viva, comentario por
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioBiannyIbaezRodrguez
655 vistas2 diapositivas
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis por
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisAda Pastor Cubo
46.8K vistas10 diapositivas
La poesía barroca por
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barrocaSilvia Docampo
220.8K vistas8 diapositivas
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo por
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luisa Ocampo
43.7K vistas9 diapositivas
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´. por
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Tucuaderno digital
136.4K vistas4 diapositivas
Égloga I de Garcilaso de la Vega por
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaMaría Barba Moscosio
7.9K vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega por
Comentario Égloga I de Garcilaso de la VegaComentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la VegaVirginia Herrera Palacios
1.2K vistas3 diapositivas
LÍRICA MEDIEVAL por
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
51.6K vistas15 diapositivas
Literatura Barroca por
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocammlmma
175K vistas31 diapositivas
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos) por
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Carmen Martin Daza
22.3K vistas11 diapositivas
El siglo de oro español por
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro españolSebas Calvo
259K vistas36 diapositivas
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A) por
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)majopdiaz
2.6K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

LÍRICA MEDIEVAL por mmuntane
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
mmuntane51.6K vistas
Literatura Barroca por mmlmma
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma175K vistas
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos) por Carmen Martin Daza
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza22.3K vistas
El siglo de oro español por Sebas Calvo
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo259K vistas
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A) por majopdiaz
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)
majopdiaz2.6K vistas
El género dramático en el siglo de oro por Sandra2326
El  género  dramático  en  el  siglo  de  oroEl  género  dramático  en  el  siglo  de  oro
El género dramático en el siglo de oro
Sandra232618.8K vistas
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A) por majopdiaz
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
majopdiaz6.3K vistas
1.2 la poesia trobadoresca por Rocio Avila
1.2 la poesia trobadoresca1.2 la poesia trobadoresca
1.2 la poesia trobadoresca
Rocio Avila2.1K vistas
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B por majopdiaz
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º BSoneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
majopdiaz4.9K vistas
Lirica popular en la Edad Media por pilar ferrin
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
pilar ferrin16.8K vistas
La literatura del siglo xix por anjuru68
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
anjuru6812.4K vistas
Calderón y la comedia nueva por Mariapin
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nueva
Mariapin5.8K vistas
Literatura del siglo XVIII por mpg030
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg03027.5K vistas
Poderoso caballero es don dinero por jazminbuzzalino1
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
jazminbuzzalino125.4K vistas
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura) por Mariapin
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
Mariapin14.2K vistas

Similar a La poesía barroca

Literatura. géneros por
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. génerosjuanantlopez
2.5K vistas31 diapositivas
Siglo xvii por
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xviiavarro
627 vistas36 diapositivas
Siglo xvii por
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xviivcentenario
1.5K vistas36 diapositivas
Lírica en el barroco por
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barrocoCristina López Chust
3.7K vistas13 diapositivas
Literatura del Barroco II parte por
Literatura del Barroco II parteLiteratura del Barroco II parte
Literatura del Barroco II parteLiset Garcia Ortiz
696 vistas11 diapositivas
Lírica barroca española por
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
39.4K vistas18 diapositivas

Similar a La poesía barroca(20)

Literatura. géneros por juanantlopez
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
juanantlopez2.5K vistas
Siglo xvii por avarro
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
avarro627 vistas
Lírica barroca española por navarrovizcaino
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
navarrovizcaino39.4K vistas
La lírica en el siglo XVII por Ruth Romero
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero20.8K vistas
Poesía del XVII por lovicent
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
lovicent13.1K vistas
La poesía y la prosa barrocas por elenanavia
La poesía y la prosa barrocasLa poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocas
elenanavia3.3K vistas
El creacionismo y el ultraísmo. por Kelita Vanegas
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
Kelita Vanegas30.8K vistas
El creacionismo y el ultraísmo. por kelitavanegas
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
kelitavanegas8.7K vistas
Poesía del barroco (versión corta) por María Rama
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)
María Rama8.2K vistas
El barroco por angelafcr
El barrocoEl barroco
El barroco
angelafcr211 vistas
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copia por TonyMolinaR
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copiaElbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
TonyMolinaR571 vistas
Barroco por alekas
BarrocoBarroco
Barroco
alekas96.5K vistas

Más de crisjuba

La narrativa desde 1970 hasta la actualidad por
La narrativa desde 1970 hasta la actualidadLa narrativa desde 1970 hasta la actualidad
La narrativa desde 1970 hasta la actualidadcrisjuba
372 vistas9 diapositivas
El lazarillo por
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillocrisjuba
114 vistas9 diapositivas
La Celestina por
La CelestinaLa Celestina
La Celestinacrisjuba
94 vistas10 diapositivas
El prerrenacimiento por
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimientocrisjuba
114 vistas7 diapositivas
El teatro anterior a 1936 por
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936crisjuba
112 vistas7 diapositivas
Literatura del 1º tercio del s. XX por
Literatura del 1º tercio del s. XXLiteratura del 1º tercio del s. XX
Literatura del 1º tercio del s. XXcrisjuba
100 vistas19 diapositivas

Más de crisjuba(20)

La narrativa desde 1970 hasta la actualidad por crisjuba
La narrativa desde 1970 hasta la actualidadLa narrativa desde 1970 hasta la actualidad
La narrativa desde 1970 hasta la actualidad
crisjuba372 vistas
El lazarillo por crisjuba
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
crisjuba114 vistas
La Celestina por crisjuba
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
crisjuba94 vistas
El prerrenacimiento por crisjuba
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
crisjuba114 vistas
El teatro anterior a 1936 por crisjuba
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
crisjuba112 vistas
Literatura del 1º tercio del s. XX por crisjuba
Literatura del 1º tercio del s. XXLiteratura del 1º tercio del s. XX
Literatura del 1º tercio del s. XX
crisjuba100 vistas
Vanguardias por crisjuba
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
crisjuba85 vistas
Novecentismo por crisjuba
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
crisjuba90 vistas
Literatura medieval por crisjuba
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
crisjuba35 vistas
Teatro barroco por crisjuba
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
crisjuba1.3K vistas
Cervantes y el Quijote por crisjuba
Cervantes y el QuijoteCervantes y el Quijote
Cervantes y el Quijote
crisjuba271 vistas
EL BARROCO: Contexto por crisjuba
EL BARROCO: ContextoEL BARROCO: Contexto
EL BARROCO: Contexto
crisjuba762 vistas
El texto y sus propiedades por crisjuba
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
crisjuba703 vistas
El Renacimiento por crisjuba
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
crisjuba318 vistas
El Renacimiento por crisjuba
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
crisjuba473 vistas
LA CELESTINA por crisjuba
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
crisjuba392 vistas
EL PRERRENACIMIENTO: contexto por crisjuba
EL PRERRENACIMIENTO: contextoEL PRERRENACIMIENTO: contexto
EL PRERRENACIMIENTO: contexto
crisjuba275 vistas
EL PRERRENACIMIENTO por crisjuba
EL PRERRENACIMIENTOEL PRERRENACIMIENTO
EL PRERRENACIMIENTO
crisjuba187 vistas
POEMA DE MIO CID por crisjuba
POEMA DE MIO CIDPOEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CID
crisjuba316 vistas
La literatura de posguerra por crisjuba
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
crisjuba46.4K vistas

Último

La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
38 vistas4 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
29 vistas11 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
59 vistas61 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
133 vistas65 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 vistas28 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
35 vistas5 diapositivas

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vistas

La poesía barroca

  • 1. Ruptura y continuidad con la poesía renacentista
  • 2. ESTÉTICA BARROCA  Temas:  Heredados del Renacimiento que evolucionan:  Amor: como sentimiento eterno, trascendente.  Naturaleza: como objeto moralizador. (pérdida de belleza = fugacidad condición humana)  Mitología: como asunto que puede convertirse en belleza o como juego que puede convertirse en parodia.  Propios del Barroco:  Desilusión y pesimismo: brevedad de la vida, fugacidad de las cosas terrenales, el sueño (símbolo de la vida: realidad o apariencia), el espejo (símbolo del desengaño), el problema de España.
  • 3.  Formas:  Continua con los metros renacentistas e italianizantes (endecasílabos, soneto, canción…)  La mayoría de poetas busca la originalidad, la individualidad creadora, la sorpresa retórica mediante:  La retorsión de las formas para sorprender y poner a prueba la capacidad del lector.  El ingenio para salir de la vulgaridad.  La transformación de la naturaleza para superar su belleza. TENDENCIAS:  Conceptismo: atiende más al contenido. Figuras: antítesis, juegos de palabras, agudezas de ingenio. (Quevedo)  Culteranismo: atiende más a la forma. Figuras: hipérbatos, perífrasis, cultismos, alusiones mitológicas. (Góngora)
  • 4. LUIS DE GÓNGORA: VIDA - Procede de una familia noble cordobesa (1561-1627). - Estudió en la Universidad de Salamanca. Destacó pronto como poeta. - Enemigo acérrimo de Quevedo. - Vivió en la Corte como capellán real. En 1627 vuelve a Córdoba, arruinado por pedir tantas prebendas, donde muere de una apoplejía. - Se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de los naipes y la tauromaquia.
  • 5. ESTILO  Como culterano concibe la poesía como un conjunto de fuertes contrastes formales que se basan en unos recursos retóricos arriesgados.  Rompen el equilibrio entre forma y contenido.  Dotan al verso de una expresión armónica para evadirse de la realidad.  Intentan crear mundos artificiales y perfectos por la vía estética y sensorial.  Características:  Consigue musicalidad mediante el perfecto uso de los versos y estrofas.  Usa magistralmente la metáfora.  Transforma el lenguaje con los cultismos y la sonoridad rítmica.  Potencia los temas mitológicos.  Complica la sintaxis (hipérbaton).  Hace uso de un exuberante ornamento.
  • 6. OBRAS  Poemas menores: de carácter popular (romances, letrillas).  Poemas mayores: de carácter culterano:  Sonetos de temática variada  Fábula de Polifemo y Galatea (escrita en octavas reales)  Soledades (escribió 2 de 4 partes planeadas: cuenta la historia de un náufrago como pretexto para idealizar la naturaleza)
  • 7. FRANCISCO DE QUEVEDO o Máximo representante del Conceptismo. o Nació en Madrid en 1580 y muere en Villanueva de los Infantes en 1645. o Proviene de una familia de hidalgos cántabra al servicio de la Corte, donde se crió Quevedo. Allí coincidió con Góngora, con el que algunos críticos creen que se enemistó al hacer circular unos textos parodiando al culterano bajo el seudónimo de Miguel de Musa.
  • 8.  En la Corte trabó amistad con el Duque de Osuna, con el que viajó a Italia; y con el Conde-Duque de Olivares después.  Escribe numerosos textos que no edita, sino que circulan sin su permiso.  Lleva una vida privada algo desordenada: es soltero, fuma mucho, frecuenta las tabernas (Góngora le achaca ser un borracho y en un poema satírico le llama don Francisco de Quebebo) y frecuenta los lupanares, pese a que vive con una tal Ledesma. Es obligado a casarse pero su matrimonio solo dura unos meses.
  • 9. ESTILO  Conceptismo: acumulación intensa de agudezas visuales, juegos semánticos. Fruto del furor ingenii (inspiración del ingenio para crear agudezas y juegos de palabras)  Recursos lingüísticos más empleados:  Figuras de pensamiento (antítesis, metáfora, hipérbole)  Juegos de palabras  Juegos fonéticos (paronomasia, aliteración, onomatopeya)  Descolocación sintáctica (hipérbaton)  Renovación del léxico (por derivación, neologismos)
  • 10. OBRAS  Creó desde la poesía más profunda hasta la más burlesca debido a su interés por los más elevados principios morales, por un lado; y los mundano, por otro.  Se agrupan en cuatro temáticas principales (Quevedo no se preocupó de organizarlas):  Metafísica-moral (fugacidad del tiempo, desengaño)  Amorosa (idealización o burla)  Satírica-burlesca (a todos los tipos sociales)  Política (problema de España) Quevedo también se aproximó a la prosa escribiendo, como juego cortesano, una novela picaresca: La vida del Buscón.